Vistas de página en total

miércoles, 27 de enero de 2016

Las nuevas naciones. El proceso descolonizador en Asia y África. La No Alineación

1.- Concepto de descolonización
Descolonización: proceso histórico que se da fundamentalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, mediante el cual las antiguas colonias afroasiáticas consiguen la independencia política y se pone fin a los imperios coloniales.
En general, se entiende por descolonización el proceso mediante el cual se pone fin jurídica y políticamente al colonialismo y se forman Estados independientes y soberanos.

2.- Factores de la descolonización
Los factores que explican la descolonización se clasifican en externos e internos.
• Factores externos
.- Las dos guerras mundiales pusieron al descubierto las debilidades de los imperios coloniales. Las colonias adquirieron conciencia del papel fundamental que desempeñaron durante las contiendas y se dieron cuenta de que su sometimiento les impedía desarrollarse.
.- Los organismos internacionales
-          La Sociedad de Naciones favoreció el proceso descolonizador a través del sistema de mandatos para la administración de las colonias de las potencias vencidas en la 2ª GM
-          La Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el Comité de Descolonización (1961)
.- EEUU y la Unión Soviética alentaron los procesos de descolonización. Para EEUU la descolonización significaba la apertura de grandes mercados. Para la Unión Soviética era un medio de facilitar la penetración de la ideología marxista.
.- La solidaridad entre las colonias, que colaboraban y ayudaban a aquellas que no habían logrado la independencia.
La Conferencia de Bandung (1955) declaró como principio básico el derecho de los pueblos a su autodeterminación.
.- El panafricanismo, el panasiatismo y los llamados panarabismo y panislamismo. Tendencias que constituyeron la expresión de solidaridad y unión a favor de la independencia y unidad de los dos continentes.
El panafricanismo, desembocó en el año 1963 en la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), destinada a consolidar la unidad y estabilidad de los estados africanos.
-          Panafricanismo.- Movimiento de solidaridad y cooperación entre todos los pueblos africanos
-          Panasiatismo.- Movimiento que tiende a la aproximación y colaboración entre los pueblos de Asia en su lucha contra Europa
-          Panarabismo.- Movimiento de solidaridad y cooperación, cuyo objetivo último es la unificación de los países árabes
-          Panislamismo.- Movimiento que tiende a fomentar la solidaridad entre todos los pueblos musulmanes.
• Factores internos
Durante la colonización, el impacto de la cultura occidental fue muy profundo y produjo una serie de transformaciones socioeconómicas en las propias colonias: construcción de redes de comunicación (carreteras, ferrocarril, puertos, telégrafo y teléfono, etc.), desarrollo urbano, crecimiento demográfico, aparición de una burguesía indígena, progreso cultural y extensión de la enseñanza, etc.
La conciencia colectiva que reivindicaba la independencia se manifestó a través de intelectuales, estudiantes, sindicatos y partidos políticos en el nacionalismo. En la formación del movimiento nacionalista intervinieron los siguientes elementos:
-          La contradicción de los países colonizadores, que reivindicaron para sí la plena soberanía política y económica, pero se la negaron a sus colonias
-          La difusión de la ideología democrática europea por medio de los estudiantes nativos en Europa
-          El protagonismo alcanzado por las colonias durante la guerra mundial
-          El odio a los blancos europeos
-          La recuperación de la identidad nacional y la reivindicación de la cultura indígena y la africanidad.

3.- El proceso descolonizador
Durante la época de entreguerras surgieron movimientos nacionalistas que reivindicaron la plena soberanía de sus territorios, pero fue a partir de 1945 cuando la descolonización se produjo de manera incontenible. Comenzó en Asia oriental y, después de alcanzar el mundo árabe, terminó en el África negra.
Se pueden distinguir las siguientes fases:
.- Periodo de entreguerras (1919-1945). Alcanzaron su independencia los antiguos territorios musulmanes del Imperio otomano.
.- De 1945 a 1955. Se proclamaron independientes las colonias de Asia oriental y meridional: India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia e Indonesia.
.- De 1955 a 1975. Se descolonizó el norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia y Libia) y el África negra (Ghana, Nigeria, Kenia, Camerún, Gabón, República del Congo, Chad, Sudán, Tanzania, Angola, Mozambique, etc.)

En el proceso descolonizador de los territorios se pueden distinguir varias modalidades o vías de descolonización:
-          El Reino Unido favoreció la vía pacífica. En general renunció a la soberanía política con el objetivo de salvaguardar los lazos comerciales con sus antiguas colonias, que se integraron como miembros de la Commonwealth.
-          Holanda y Portugal optaron por la vía revolucionaria y violenta en Indonesia, Angola o Mozambique.
-          Francia siguió un modelo mixto, dependiendo de la colonia y del momento: se opuso a la independencia de Indochina y de Argelia, lo que provocó guerras dramáticas, pero aceptó que la mayoría de sus colonias en África se descolonizasen pacíficamente.

4.- La descolonización de Asia
4.1.- La descolonización del Asia islámica
El Asia islámica (Irán, Iraq y el Oriente Próximo y Medio) pasó de formar parte del Imperio otomano a estar vinculada a intereses económicos europeos tras la Primera Guerra Mundial y depender de la Sociedad de Naciones.
.- Iraq.- En el año 1930, Gran Bretaña reconoció la independencia de Iraq y el final del mandato. Ingresó en la Sociedad de Naciones en 1932 y se constituyó en una monarquía.
.- Israel.- El genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial generó una gran simpatía hacia la causa del pueblo judío. Los dirigentes sionistas solicitaron al gobierno inglés la creación de un Estado judío. Tras lograr el apoyo de EEUU se propusieron proyectos para la creación de ese Estado. La Asamblea General de la ONU aprobó (29 de noviembre de 1947) la propuesta de dividir Palestina en dos Estados separados: uno árabe y otro judío.
El Consejo Nacional Judío en Palestina proclamó, con la oposición de los árabes, el 14 de mayo de 1948 el Estado de Israel.
.- En 1946 se independizaron Siria y Líbano; Transjordania se convirtió en el reino de Jordania; Omán y Kuwait también se independizaron; en 1990 se llevó a cabo la reunificación de los dos Yemen; en 1971 se independizaron Qatar, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos.
4.2.- La descolonización de Asia meridional
Las zonas sur y sureste fueron colonizadas por el Reino Unido. Formaban lo que se conoció como la India británica (India, Ceilán (Sri Lanka) y las Maldivas), así como Malasia, Borneo y Birmania. Francia colonizó Vietnam, Laos y Camboya) y Holanda colonizó Indonesia.
.- India.- Mohandas Gandhi dirigió las acciones más importantes para la independencia de India. Empleó la táctica de resistencia no violenta, la desobediencia civil y la no cooperación. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno laborista inglés preparó el plan de independencia y partición de India, con la aprobación de hindúes y musulmanes. En 1947, la Gran India se dividió en dos Estados: India (hindúes) y Pakistán (musulmanes).
.- En 1972 se escindió la zona oriental de Pakistán y surgió el nuevo Estado de Bangladesh. Ese mismo año Ceilán alcanzó la independencia y tomó el nombre de Sri Lanka.
.- El sureste asiático comprende: Indonesia, Indochina (Vietnam, Laos y Camboya), Birmania, Malasia y Brunei.
En Indonesia, tras la retirada de los japoneses, Sukarno proclamó la independencia, rompiendo sus últimos lazos con la metrópoli en 1954.
El final de la Indochina francesa se produjo entre 1940 y 1945, como consecuencia de los movimientos nacionalistas y la proclamación de las primeras independencias tras la derrota de los japoneses, adelantándose al regreso de los franceses.
La Conferencia de Ginebra de 1854 proclamó la independencia de Camboya y Laos, y la división de Vietnam en dos Estados: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur; en 1975, tras la derrota estadounidense, se logró la reunificación como República Socialista de Vietnam.
Birmania se independizó en 1948, Malasia se constituyó en Estado independiente en el año 1957, y Brunei se independizo en el año 1984.

5.- La descolonización de África
5.1.- La descolonización del norte de África
• África nororiental
El África nororiental, de colonización británica, comprende los países del Nilo: Egipto y Sudán.
.- Egipto.- Alcanzó la independencia real en el año 1953. Los Oficiales Libres, al mando del coronel Nasser llevaron a cabo un golpe de Estado contra el rey Faruk que acabó con la monarquía y proclamó la república.
.- Sudán.- El Parlamento declaró la independencia  el 1 de enero de 1956.
• África noroccidental
El África noroccidental, de colonización francesa, corresponde a los países del Magreb: Marruecos, Túnez y Argelia.
.- Marruecos.- Fue protectorado francés desde 1912 y se convirtió en reino independiente en el año 1956, con Mohamed V como soberano.
.- Túnez.- Se declaró la independencia en 1956, instalándose un régimen monárquico. En 1957 se proclamó la república, presidida por Burguiba.
.- Argelia.- Fue un largo y violento proceso descolonizador ante la negativa de Francia a conceder la independencia, lo que provocó el enfrentamiento con los nacionalistas del Frente de Liberación Nacional (FLN). El FLN proclamó en 1958 el Gobierno provisional de la República argelina, se constituyó en partido único y Ahmed Ben Bella fue el presidente hasta 1965.

.- Libia.- Situada entre el África nororiental y el África noroccidental, Libia era una colonia italiana que en el año 1951 proclamó su independencia y en el año 1969 la revolución de jóvenes militares proclamó la república, presidida por Mu’ammar al-Gadafi.





5.2.- La descolonización del África negra
El África británica.- Se descolonizó a partir del año 1957 y los nuevos países se integraron en la Commomwealth.
En el África occidental británica, Ghana (antes Costa de Oro) fue el primer estado negro que se proclamó independiente en 1957. Nigeria obtuvo la independencia en 1960, Sierra Leona en 1961 y Gambia en 1965.
En el África oriental británica, Somalia fue independiente en 1960, la República de Tanzania (antes Tanganika) en 1964, Uganda en 1962 y Kenia en 1963.
En el África central británica, el Estado de Malawi (antes Nyassa) en 1964, la República de Zambia (antes Rhodesia del Norte), Zimbabue en 1965 (llamada Rhodesia del Sur hasta 1980).
En el África austral británica, Botswana y Lesotho se independizaron en 1966, Swazilandia y las Islas Mauricio en 1968 y las Islas Seychelles en 1976.
El África francesa.-
En el África occidental francesa, Guinea se independizó en 1958, y en 1960 lo hicieron Senegal, Malí, Costa de Marfil, Benin (antes Dahomey), Níger, Burkina Faso (antes Alto Volta) y Mauritania.
En el África ecuatorial francesa, accedieron a la independencia en 1960 Chad, República Centroafricana, Gabón y la República del Congo.
En el África oriental francesa, Madagascar se independizó en 1960; las Islas Comores en 1972 y Yibuti (antes la Somalia francesa) en 1977.
El África belga.-
La colonia del Congo fue independiente en 1960; se transformó en el Zaire en el año 1971 y en el año 1997 adoptó el nombre de República Democrática del Congo.
El África española.-
La constituían Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial.
España cedió Ifni a Marruecos en 1969 y concedió la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968. En la firma del Tratado de Madrid (1975), España repartió y cedió la administración del Sahara Occidental a Mauritania y Marruecos; el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática en 1976.
El África portuguesa.-
En 1975 se independizaron Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo tomé y Príncipe.

6.- Las consecuencias de la descolonización
En las metrópolis europeas, la pérdida de las colonias produjo graves tensiones, con importantes repercusiones económicas, sociales y políticas.
La descolonización supuso para Europa la pérdida definitiva de su papel hegemónico.
En los antiguos territorios coloniales, la independencia no supuso el fin de los problemas. Los nuevos Estados continuaron dependiendo económicamente de las antiguas metrópolis o cayeron bajo la dependencia de otras potencias, lo que dio origen a un neocolonialismo en el que la economía estaba controlada por intereses extranjeros.
A lo largo de los años los nuevos Estados han recibido ayudas económicas (créditos) concedidas por los organismos internacionales (FMI, Banco mundial, etc.) o por bancos privados lo que ha originado una deuda que se ha visto incrementada por la mala gestión de los gobiernos. Los nuevos Estados no han superado la situación de pobreza y subdesarrollo, y permanecen configurando el llamado Tercer Mundo.

7.- La No Alineación
Los Países No Alineados lo forman el grupo de países que adoptan una posición política de rechazo a su integración en uno de los dos grandes bloques: el occidental o capitalista y el oriental o comunista.
Los primeros miembros de este movimiento fueron India (1947) y Yugoslavia (1948).
En la Conferencia de Bandung  (Indonesia) tuvo lugar el primer manifiesto de los Países No Alineados que significó el punto de partida de la descolonización de África y se considera la creación del ideario de acción común de este movimiento.
La Conferencia de Bandung significó la entrada en la vida internacional de los nuevos Estados afroasiáticos como un tercer bloque. Asimismo, de esta conferencia surgió la idea de la coexistencia pacífica. (ver declaración final de la Conferencia en el libro)
La primera Conferencia de Países No Alineados fue la de Belgrado (1961), promovida por Tito, Nehru y Nasser. Para la admisión en este grupo de países se establecieron cinco criterios:
-          Seguir una política de independencia
-          Apoyar los movimientos de liberación nacional
-          No pertenecer a ninguna alianza militar
-          No establecer una alianza bilateral con otra potencia
-          No permitir el establecimiento de bases extranjeras en territorio propio

La segunda conferencia fue la de El Cairo (1964), la tercera la de Argel (1973) y más tarde las de Colombo (1976), La Habana (1979), Nueva Delhi, La Ha-rare y Belgrado.

El enfrentamiento de las ideologías: la bipolarización y la Guerra Fría

1.- La bipolarización y la Guerra Fría
.- El término bipolarización, se utiliza para calificar la estructura mundial de división en dos bloques antagónicos, formados tras la Segunda Guerra Mundial.
El bloque dirigido por EEUU se denominó bloque occidental o del Oeste, bloque capitalista, bloque democrático o bloque norteamericano.
El bloque liderado por la Unión Soviética se denominó bloque oriental o del Este, bloque comunista o bloque soviético.
La demarcación entre los dos bloques varió a lo largo del tiempo, pero en Europa hubo una nítida línea de separación entre los países capitalistas y los comunistas, que Churchill llamó el «telón de acero».
En la Conferencia de  Belgrado (1961) se consolidó la aparición de un nuevo bloque: el de los Países No Alineados.
.- El término Guerra Fría se utiliza para calificar las relaciones internacionales que se produjeron entre los dos grandes bloques formados tras la Segunda Guerra Mundial. Estas relaciones, en particular entre EEUU y la Unión Soviética, se basaron en el enfrentamiento, la tensión y la hostilidad permanentes, aunque sin llegar a un conflicto bélico directo, por ello el nombre de Guerra Fría.
En esta situación, cada bloque trataba de atemorizar al contrario mediante el incremento de su poderío militar, lo que originó una carrera armamentista, incluidas las armas nucleares. El equilibrio militar y de armamento de ambos bandos (equilibrio del terror) impidió el estallido de una confrontación armada entre norteamericanos y soviéticos.

2.- Causas y orígenes del nacimiento de los bloques y la Guerra Fría
La ruptura entre EEUU y la Unión Soviética resultaba inevitable. En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), Stalin, Roosevelt y Churchill estuvieron de acuerdo en la forma de solucionar los problemas tras la guerra, pero en la Conferencia de Potsdam (julio, agosto de 1945) quedó patente el recelo y la desconfianza entre los dirigentes vencedores: Stalin, Truman y Attlee.
Durante los años 1945-1945 se fraguaron los orígenes y las causas de la ruptura entre los antiguos aliados y el consiguiente nacimiento de los bloques y de la Guerra Fría. Los hechos más significativos de este proceso fueron los siguientes:
-          La cuestión de Irán.- Por intereses económicos y estratégicos, ninguno de los dos ejércitos se retiró después de la guerra.
-          El expansionismo soviético en Europa oriental.- Tras la guerra, Stalin amplió su zona de influencia e impuso por la fuerza regímenes comunistas en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia, Albania y la zona oriental de Alemania.
-          La cuestión de Grecia.- En la guerra civil griega de 1946, EEUU acudió en ayuda del Reino Unido para evitar que en Grecia se impusiese un régimen comunista.
-          La doctrina Truman.- Truman expuso en el Congreso de EEUU un discurso en el que sentó la base teórica de la bipolarización y la Guerra Fría. Truman renunciaba a una política aislacionista y asumía el liderazgo del mundo libre y democrático.
-          El Plan Marshall.- Programa de ayuda económica para la reconstrucción de los países destruidos por la guerra. El plan tuvo efectos inmediatos tanto en la reconstrucción europea como en la economía norteamericana. Fue vetado por Stalin por considerarlo un instrumento del imperialismo norteamericano. El plan fue el detonante de la Guerra Fría.
La respuesta soviética a estas iniciativas norteamericanas cristalizó en la llamada doctrina Jdánov: suponía una denuncia de EEUU como líder de las potencias imperialistas y antidemocráticas.
En 1949, y como respuesta al Plan Marshall, se creó el Comecon (Consejo de Ayuda Mutua Económica), cuyo objetivo fue el desarrollo económico de la Unión Soviética y de las repúblicas socialistas europeas.

3.- Las organizaciones militares de los bloques
Los países del bloque occidental, a iniciativa de EEUU, formaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), compuesta por EEUU, Canadá, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia. Grecia y Turquía se adhirieron en 1952, y España en 1982. La RFA se integró en la OTAN en 1955.
EEUU constituyó una red de defensa en todo el mundo por medio de la creación de otras alianzas militares:
-          La Organización de Estados Americanos (OEA), en 1948
-          La Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO)
-          La Organización del Tratado del Centro (CENTO), en Oriente Medio y Próximo.
-          El ANZUS, para defender el Pacífico suroriental.
La integración en 1955 de la RFA en la OTAN provocó que, ese mismo año, la Unión Soviética constituyera el Pacto de Varsovia, su propia organización militar en la que se integraron las denominadas democracias populares: RDA, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria.

4.- La evolución de la Guerra Fría
Principales focos de conflicto
Durante los años 1948 (comienzo de la Guerra Fría) a 1991 (disolución del Pacto de Varsovia), las relaciones internacionales entre los dos bloques no constituyeron un todo continuo y homogéneo, sino que sufrieron cambios y alteraciones que permiten distinguir varias etapas, según el grado de tensión y enfrentamiento entre los dos bloques:
-          Fase inicial (1948-1953). Época de máxima tensión
-          Fase intermedia (1953-1975), denominada de deshielo. Época de coexistencia pacífica.
-          Fase final (1975-1991). Alternancia entre la distensión y los rebotes de la Guerra Fría
Principales focos de tensión
Fase inicial (1948-1953)
.- Checoslovaquia
Los comunistas ganaron las elecciones de 1946 en Bohemia y Moravia, no así en Eslovaquia. Una vez en el poder, eliminaron todos los grupos democráticos y la dimisión del entonces presidente de la República.
.- Berlín
Berlín fue ocupada y dividida en cuatro zonas por los aliados. La Unión Soviética decretó el bloqueo de Berlín y norteamericanos y británicos respondieron con dos puentes aéreos militares para atender a las necesidades de los berlineses occidentales. Los ejércitos de los dos bloques se movilizaron y estuvo a punto de estallar otra guerra mundial.
En mayo de 1949 se constituyó la RFA, y cinco meses después los soviéticos crearon la RDA.
.- La guerra de Corea
Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea se dividió en dos partes, delimitadas por el paralelo 38⁰: Corea del Norte, ocupada por la Unión Soviética, y Corea del Sur, dominada por EEUU.
En 1950, el ejército norcoreano invadió Corea del Sur, lo que provocó la respuesta del presidente Truman enviando al ejército al mando del general MacArthur. Tras diversas alternativas (intervención de China o de la OTAN) se iniciaron las negociaciones de paz. El armisticio se firmó en 1953, donde se acordó que Corea continuase dividida en dos Estados.
Fase intermedia (1953-1975)
El cambio de tendencia hacia la disminución de la tensión bélica estuvo determinado por:
.- El relevo de los dirigentes de las grandes potencias por otros de diferente talante. Nikita Kruschev (sucesor de Stalin), Eisenhower y, después, John Fitzgerald Kennedy.
.- El equilibrio de fuerzas. La Unión Soviética fabricó la bomba atómica en 1949 y la de hidrógeno en 1953, acabando con la hegemonía norteamericana. Se produjo una acelerada carrera armamentística.
.- El establecimiento de canales de diálogo y negociación. Se sucedieron las cumbres, reuniones o visitas de los dirigentes de ambas potencias. Se instaló un teléfono directo (el “teléfono rojo”) entre Washington y Moscú en 1963. Se celebraron conferencias sobre la limitación de armas estratégicas (SALT I en 1972).
.- La aparición de un tercer bloque: el de los Países No Alineados, que se mantenían al margen de las superpotencias y defendían los intereses de los países emergentes.

Los más graves focos internacionales de conflicto durante esta fase fueron:
.- La crisis del Canal de Suez
El presidente egipcio Nasser decretó la nacionalización del canal de Suez en 1956, lo que provocó que Francia y el Reino Unido enviasen tropas a la zona, e Israel aprovechó el momento y se anexionó el Sinaí. Ante estos movimientos, la Unión Soviética amenazó con una intervención nuclear y EEUU presionó a sus aliados para que abandonasen la zona.
.- La crisis húngara
En 1956, Hungría se declaró neutral y abandonó el Pacto de Varsovia. La Unión Soviética temió la ruptura de su bloque y dispuso la invasión de Hungría, quedando el país bajo control soviético. La ONU condenó la invasión, pero no intervino.
.- La segunda crisis de Berlín
En 1961, las autoridades de Berlín Este, para evitar la constante huida de alemanes a Occidente, construyeron un muro de cemento, ladrillo y alambrada de 160 kilómetros, que dividió la ciudad en dos partes. Este muro se convirtió en el símbolo del comunismo y de la división del mundo en dos bloques. El muro fue destruido en 1989.
.- La crisis de los misiles de Cuba
En 1961, se instauró en Cuba una República socialista marxista, lo que tensó las relaciones entre Cuba y EEUU. El presidente norteamericano JFK, aunque no aprobó la invasión de la isla, dio su consentimiento a operaciones en las que participó la CIA.
En agosto de 1962, EEUU descubrió la instalación de rampas de cohetes soviéticos y la tensión alcanzó su punto máximo. Kennedy ordenó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de barcos soviéticos. El mundo estuvo al borde de la guerra nuclear. El presidente soviético ordenó la retirada de sus naves y las bases de lanzamiento fueron desmanteladas.
.- La guerra de Vietnam
Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia intentó mantener sus posesiones en Vietnam. Los vietnamitas rechazaban la soberanía francesa y, bajo el mando del general Vo Nguyen Giap, derrotaron al ejército colonial francés en Dien Bien Phu (1954).
La independencia de Vietnam fue acordada en la Conferencia de Ginebra (1954), pero Vietnam quedó dividida en dos zonas separadas por el paralelo 17⁰: Vietnam del Norte (amparado por la Unión Soviética y China) y Vietnam del Sur (régimen sostenido por Francia y EEUU).
En 1956 se produjo un conflicto entre las dos zonas, resultado de los enfrentamientos entre las dos superpotencias. El presidente norteamericano Johnson se implicó en la guerra enviando armas y soldados para sostener el Gobierno del Sur. Tras diez años de guerra (1965-1975) y de 50.000 muertos, el ejército norteamericano fue derrotado. Tras la Conferencia de paz de París (1975), el país quedó reunificado bajo un régimen comunista.


.- La “Primavera de Praga”
La intención del primer ministro checoslovaco, Alexander Dubcek, fue construir proceso liberalizador, un “socialismo de rostro humano” mediante la legalización de partidos políticos y sindicatos, la libertad de opinión, de prensa, de manifestación, el reconocimiento del derecho de huelga, etc. Proceso que finalizó en la primavera de 1968 con la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia.
.- El conflicto de Oriente Próximo
En 1947, La ONU autorizó la creación del Estado de Israel en el territorio de Palestina, lo que provocó un estado de tensión permanente entre judíos y palestinos y que ha provocado cuatro guerras, así como conflictos continuados hasta la actualidad. El presidente del Consejo de Estado Provisional de Israel, Ben Gurión, proclamó el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.
La primera guerra (1948) se produjo con Egipto, Jordania, Siria y Líbano, que no aceptaron la existencia de Israel a costa de Palestina. Israel ganó la guerra y supuso la ocupación militar de casi toda Palestina (excepto Cisjordania y la zona de Gaza). Fue entonces cuando se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
La segunda guerra (1956). Israel atacó a Egipto por el cierre del canal de Suez por Gamal Abdel Nasser. El fin del conflicto no alteró la situación existente
La tercera guerra (1967), conocida como la Guerra de los Seis Días, frente a Egipto, Jordania y Siria. Israel ocupó la península del Sinaí, Cisjordania, Gaza, los altos del Golán y Jerusalén Oeste.
La cuarta guerra (1973) estalló durante la fiesta del Yom Kippur. Egipto y Siria atacaron por sorpresa a Israel.
Las negociaciones de paz entre Egipto e Israel acabaron en los acuerdos de Camp David (1979), por los que Israel se retiró del Sinaí, se abrió el canal de Suez y Egipto rompió relaciones con la Unión Soviética.
La radicalización de la crisis del Líbano entre las comunidades cristiana y musulmana originó una guerra civil y dio lugar a la ocupación del norte del país por siria y del sur por Israel.
La Conferencia de paz de Madrid (1991) intentó poner fin a este largo conflicto mediante la fórmula “paz a cambio de territorios”: retirada de Israel a sus fronteras de 1967 y reconocimiento de la autonomía palestina en los territorios ocupados.

Fase final (1975-1991)
En esta fase final, iniciada hacia 1975, se asistió, primero, al expansionismo soviético y, después, al posterior repliegue y derrumbe de los regímenes comunistas europeos.
A partir de 1981, con la presidencia de Ronald Reagan, se inició en EEUU un periodo de intervencionismo, que aprovechó la crisis de la Unión Soviética que culminó en su desaparición. La Unión Soviética carecía de recursos económicos para contrarrestar el proyecto norteamericano de la Iniciativa para la Defensa Estratégica (denominado “guerra de las galaxias”). Las cumbres entre Reagan y Gorbachov en Ginebra y Washington decidieron la reducción del armamento nuclear, llegando a plantear su completa eliminación (opción cero).

El conflicto más importante durante esta última fase de la Guerra Fría fue la guerra de Afganistán.
La Unión Soviética ocupó militarmente Afganistán en 1979, lo que provocó la intervención de EEUU ayudando a la guerrilla con armas y dinero. La Unión Soviética fracasó después de diez años de conflicto (1979-1989) y tuvo que retirarse.

La caída del muro de Berlín (1989), la democratización de los países de Europa del Este, la reunificación alemana (1990) y la disolución del Pacto de Varsovia (1991) marcaron el fin de la Guerra Fría y de la división del mundo en dos bloques. Tras la desaparición de la Unión Soviética, el nuevo orden mundial está basado en la hegemonía de EEUU.

La Segunda Guerra Mundial

1.- Causas de la guerra
.- Causas políticas
Una vez instalado en el poder, Adolf Hitler buscó aliados en Europa.
En octubre de 1936 firmó con Italia el pacto Berlín-Roma, al que se unió Japón al mes siguiente.
En mayo de 1939 firmó el pacto de acero con Italia y en agosto el pacto -de no agresión- germano-soviético. El acuerdo tenía una parte secreta: el reparto entre ambos países de Polonia y los Estados bálticos.
.- Causas económicas
Por el Tratado de Versalles, Alemania se vio obligada a pagar una fuerte indemnización económica a los países vencedores en concepto de reparaciones de guerra, lo que impidió su recuperación y la sumió en una grave crisis económica, con una alta tasa de paro y continuos conflictos laborales y políticos.
.- Causas territoriales
En marzo de 1936, Alemania ocupó Renania y construyó una línea defensiva: la línea Sigfrido. Hitler estaba decidido a restablecer el antiguo territorio de Alemania, y comenzó por convertir Austria en una provincia alemana mediante su anexión (Anschluss) en 1938. Este mismo año ocupó la región checa de los Sudetes. Francia y Gran Bretaña aceptaron esta ocupación en la Conferencia de Múnich.
En marzo de 1939 ocupó el resto de Checoslovaquia y proclamó el protectorado de Bohemia-Moravia. Eslovaquia se independizó.
El Papa Pío XII hizo un llamamiento “a favor de la solución pacífica de las dificultades que amenazan llevar a Europa a un conflicto bélico”. En su encíclica Summi pontificatus mostró su preocupación por el pueblo polaco. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y el 3 de septiembre, los Gobiernos británico y francés invitaron al Gobierno alemán a suspender el ataque y, ante la negativa, declararon la guerra a Alemania.

2.- Contendientes y armamento
En el transcurso del tiempo se vieron implicados en la contienda más de 61 países, lo que convirtió este conflicto en la mayor conflagración bélica de la historia: la Segunda Guerra Mundial, en la que participaron todos los continentes y más de 110 millones de soldados.
Al inicio de la guerra el armamento y el potencial económico alemán eran más potentes que el aliado, ventaja que se perdió con la prolongación del conflicto.
Alemania agotó los recursos que tenía disponibles y perdió gran cantidad de material bélico en el frente ruso, mientras que los aliados se vieron favorecidos por la entrada en la guerra de Estados Unidos.

3.- Características de la guerra
.- De inicio, y hasta la incorporación de la Unión Soviética, fue una guerra ideológica.
.- Se establecieron frentes en todos los continentes, a excepción de América.
.- Se fabricaron nuevos armamentos ofensivos y defensivos (armas automáticas, granadas antitanques, los bazuca, las bombas volantes V1 y V2, la bomba atómica, el radar, etc.).
.-El espionaje fue un verdadero ejército en la sombra, esencial dentro de la estrategia de la guerra. En julio de 1940, los británicos crearon su servicio secreto.
.- Fue una guerra cruel, sin comparación con ninguna anterior.
.- La mujer se incorporó al servicio activo. En Canadá, el Reino Unido y Australia, se formó el Ejército agrícola.
.- La población de las ciudades ocupadas por Alemania tomó parte por uno u otro bando. Los afines a los nazis fueron declarados colaboracionistas, y quienes se alzaron contra la ocupación formaron la resistencia utilizando el sistema de guerra de guerrillas.
.- La resistencia adquirió una enorme importancia en el desarrollo de la guerra, tanto por el elevado número de combatientes pertenecientes a la resistencia, como por la labor de apoyo psicológico para la población civil sometida al dominio del ejército ocupante.
La resistencia se manifestó también en la misma Alemania. Liderada por los hermanos Scholl, la resistencia en Alemania defendía los valores morales. Fue la llamada Rosa blanca.

4.- desarrollo y fases de la guerra
4.1.- Primera fase: ofensiva alemana
• La guerra relámpago (Blitzkrieg)(1939-1940)
Alemania ocupó Polonia en tan solo 27 días con la táctica de Blitzkrieg. El 25 de septiembre de 1939, la Luftwaffe inició el ataque sobre Varsovia, arrojando cientos de toneladas de bombas, y el 27 de septiembre los polacos se rindieron.
• Invasión de Dinamarca y Noruega
En abril de 1949, Alemania invadió Dinamarca y Noruega (países neutrales), Dinamarca se rindió rápidamente y los noruegos resistieron en la ciudad de Oslo, ayudados por británicos y franceses.  Los aliados reaccionaron tarde ante las ocupaciones alemanas, y el primer ministro Chamberlain presentó su dimisión y fue sucedido en el cargo por Winston Churchill.
• La ofensiva en el oeste (drôle de guerre)
En el oeste de Europa la situación era de calma total, y la población denominaba a esta guerra drôle de guerre  (falsa guerra). Pero esta tranquilidad fue rota el 10 de mayo de 1940, cuando Alemania atacó Holanda, Bélgica y Luxemburgo, rebasando la Línea Maginot.
El Estado Mayor francés descuidó la zona de las Ardenas, por lo que la Wehrmacht (ejército alemán) no tuvo grandes dificultades en su avance hacia Francia.
Holanda se rindió el 14 de mayo de 1940 y, el 28 del mismo mes, Bélgica solicito el armisticio.
El ejército alemán avanzó hacia el Canal de la Mancha empujando al ejército aliado, que se encontraba sin salida en Dunkerque. Pero el ataque final no se produjo y 380.000 soldados fueron evacuados de las playas.
El ejército alemán continuó su ataque hacia París, y el 22 de junio de 1940 Francia firmó el armisticio, quedando dividida en dos zonas: una parte ocupada por el ejército alemán y otra gobernada por el mariscal H. Philippe Pétain, conocida como la Francia de Vichy.
El general francés Charles de Gaulle, lanzó una proclama desde Gran Bretaña al pueblo francés, a través de la radio, para que continuara resistiendo. Al final de la guerra el mariscal Pétain fue juzgado y condenado a muerte (se le conmutó por cadena perpetua), y el general De Gaulle fue elegido presidente de Francia.
Finalizada la ofensiva del oeste, y vislumbrándose un claro vencedor, Mussolini decidió entrar en la guerra al lado de Alemania el 10 de junio de 1940.

4.2.- Segunda fase: iniciativas del Eje (1940-1942)
• La batalla de Inglaterra
Hitler diseñó el plan Operación León Marino para vencer a Gran Bretaña. El plan consistía en destruir todas las fábricas, comunicaciones y lugares estratégicos con el objetivo de poder invadirla por mar. Durante julio y agosto de 1940, la Luftwaffe, al mando del mariscal Hermann Göring, atacó todos los objetivos y a partir de septiembre comenzó a bombardear día y noche la ciudad de Londres.
El empleo del radar ocasionó grandes pérdidas en hombre y aviones a los alemanes. Ante estas pérdidas, Hitler propuso la invasión, que nunca se llegó a realizar.



• La intervención en los Balcanes
El 28 de octubre de 1940, el ejército italiano invadió Grecia. La campaña fracasó ante la resistencia griega, con el apoyo de los británicos. Los alemanes acudieron en defensa de sus aliados, lo que usaron de pretexto para expulsar a los británicos de Grecia e intervenir en Yugoslavia.
La operación Marita se inició el 6 de abril de 1941 con el bombardeo de la ciudad de Belgrado, y terminó con la capitulación del ejército yugoslavo. La intervención alemana en los Balcanes tuvo dos objetivos: los pozos de petróleo y las minas de plomo, cinc y bauxita, e impedir que los Balcanes cayeran en poder de Moscú.
• El frente africano
La importancia del frente africano era crucial para controlar el Mediterráneo y hacerse con los pozos de petróleo del Próximo Oriente.
Británicos e italianos se enfrentaron en Libia y Egipto, donde Italia caería derrotada.
Hitler necesitaba los puertos españoles del Mediterráneo y, sobre todo, el control de Gibraltar y el 23 de octubre de 1940 se produjo la entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya, con el objetivo de que España se uniera al Eje. Franco solicitó a Hitler ayuda material y ganancias territoriales en el norte de África, el Führer no aceptó y no hubo acuerdo de entrada en la guerra, aunque si hubo colaboración por medio de la División Azul.
En diciembre de 1940, los británicos se apoderaron de Tobruk y Bengasi, y expulsaron a los italianos de Abisinia y Libia, por lo que los alemanes enviaron el Afrika Korps, bajo el mando del mariscal Erwin Rommel (el «Zorro del desierto»), con el objetivo de restablecer la situación.
La contienda en África se alargó hasta principios de 1943. Alemania recuperó Tobruk y Bengasi. La contraofensiva británica logró la victoria de El Alamein (Egipto).
• La invasión de la URSS (Operación Barbarroja)
El 22 de junio de 1941, Hitler inició el plan para invador la URSS: la Operación Barbarroja. Con ello Hitler pretendía apoderarse de los cereales y los yacimientos de petróleo, y, a la vez, eliminar el comunismo de sus fronteras.
El plan se diseñó para atacar en tres frentes a la vez: Lenigrado, Moscú y Kiev. En las primeras se rindieron más de 600.000 soldados soviéticos, y fueron derribados más de 1.800 aviones. En septiembre, los alemanes cercaron Leningrado, frente en el que había combatientes españoles de la División Azul integrados en el ejército alemán y bajo el mando del general español Agustín Muñoz Grandes.
En diciembre, los alemanes estaban a las puertas de Moscú y se apoderaron de Ucrania y Crimea, sin embargo el invierno frenó su avance. En la primavera de 1942, los alemanes decidieron atacar Stalingrado y tomar la ciudad.
• La intervención japonesa
El 7 de diciembre de 1941, más de 360 aviones japoneses atacaron la flota americana en la base militar de Pearl Harbour, en el Pacífico. Tres días más tarde, tropas japonesas desembarcaron en Luzón (Filipinas).
El 11 de diciembre de 1941, EEUU entró en la guerra. Los japoneses derrotaron a las tropas británicas y estadounidenses y dominaron todo el Pacífico. El comandante en jefe de las tropas norteamericanas en el Pacífico, Douglas McArthur, tuvo que retirarse a Australia y desde allí dirigir a las tropas aliadas.

4.3.- Tercera fase: iniciativas aliadas (1942-1943)
• Operaciones en el Pacífico: Midway y Guadalcanal
El 6 de junio de 1942, los japoneses fueron derrotados cerca de las islas Midway.
En agosto de 1942, los norteamericanos iniciaron la conquista de la isla de Guadalcanal.



• El frente africano
A finales de octubre de 1942 se inició la segunda batalla de El Alamein. Rommel fue derrotado por el ejército británico y Alemania comenzó a resentirse de tener tantos frentes abiertos a la vez y de no haber culminado la invasión de Gran Bretaña.
En noviembre de 1942, los norteamericanos desembarcaron en Marruecos y Argelia, y junto con los británicos y la Commonwealth, iniciaron una ofensiva contra las fuerzas de Rommel, que capituló en mayo de 1943.
• El frente soviético: la batalla de Stalingrado
En noviembre de 1942, los soviéticos iniciaron una ofensiva por el río Don y rodearon al ejército alemán, apostado en el río Volga. Los alemanes se retiraron y el ejército alemán se rindió el 31 de enero de 1943.
Stalingrado cambió el signo de la guerra. Fue la primera gran derrota de Hitler y los alemanes pasaban ahora de los planes de invasión a tener que defenderse ante el avance de los soviéticos.
• El desembarco de Sicilia
El 10 de julio de 1943 comenzó el desembarco aliado en la isla de Sicilia, al mando del general estadounidense George Patton y del británico Montgomery. A su vez, el rey Victor Manuel III ordenó en Italia la detención de Mussolini.
El 8 de septiembre de 1943 se anunció la rendición de Italia. El rey abandonó el país y los alemanes ocuparon roma. Hitler liberó a Mussolini, quien instauró la República Social. Poco después, el mariscal italiano Marshall Bodoglio formó con el general norteamericano Dwight David Eisenhower la rendición incondicional de Italia.

4.4.- Cuarta fase: la gran ofensiva final aliada (1944-1945)
• La campaña de Italia
El 4 de junio de 1944, el V ejército norteamericano entró en Roma. El ejército alemán se retiró al norte, deteniendo a los aliados en Monte Cassino. En 1945, los partisanos detuvieron a Mussolini, lo ejecutaron y lo expusieron en la plaza pública.
• El desembarco de Normandía: el día D
El comandante en jefe de la Operación Overlord fue el general norteamericano Eisenhower, con la colaboración del británico Montgomery. Enfrente, el mariscal Erwin Rommel.
Las zonas del desembarco fueron asignadas a los ejércitos aliados y bautizadas con nombres en clave: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword.
Los alemanes esperaban el desembarco aliado por el paso de Calais, pero el mando aliado optó por el lugar más difícil, pero también menos protegido: Normandía.
La invasión fue por aire y por mar. Se lanzaron miles de paracaidistas para ir preparando el avance aliado: destrucción de fortificaciones alemanas, puentes, ferrocarriles y carreteras.
La operación se inició el 6 de junio de 1944 (Día D) con el desembarco de más de 100.000 hombres, apoyados por 900 cazas y bombarderos. La orden de invasión procedió del comandante supremo de los aliados en Europa, el general Eisenhower. El día del desembarco Rommel se encontraba en Berlín.
El 29 de julio de 1944, un grupo de generales alemanes atentaron contra la vida del Führer como única manera de acabar la guerra. Hitler hizo responsable a Rommel de la conspiración.
El 25 de agosto de 1944, París fue liberada por la división acorazada de la Francia Libre, liderada por el general De Gaulle. En diciembre de ese mismo año, los alemanes emprendieron una contraofensiva en las Ardenas.
Los soviéticos llegaron a los alrededores de Berlín el 23 de abril de 1945. Hitler y Goebels, ante el temor de caer prisioneros de los soviéticos, se suicidaron el 30 de abril de 1945.
Alemania se rindió a los aliados el 7 de mayo de 1945. Pero la contienda no había finalizado: en Asia, los japoneses seguían en guerra.


• La guerra en el Pacífico
Desde enero de 1945, los norteamericanos fueron reconquistando las islas del Pacífico, y los británicos, la península de Indochina.
En febrero de 1945, los norteamericanos tomaron la isla de Iwo Jima. Los japoneses continuaron sin rendirse y, como último recurso, utilizaron kamikazes (pilotos siucidas)
Desde Potsdam (Alemania), los líderes aliados lanzaron un mensaje al emperador de Japón exigiendo que su Gobierno se rindiera incondicionalmente.
El día 6 de agosto de 1945 fue lanzada la primera bomba atómica (Little Boy) sobre la ciudad de Hiroshima. Dos días después, la URSS tacó en Manchuria y Corea. El 9 de agosto fue lanzada la segunda bomba atómica (Fat Man) sobre Nagasaki. Al día siguiente, Tokio anunció sus intenciones de rendirse.
El 2 de septiembre de 1945 se firmó la paz a bordo del acorazado Missouri.

5.- Consecuencias de la guerra
.- Humanas
El número de muertos se ha cifrado en más de 50 millones (más de la mitad civiles, mujeres y niños). Polonia perdió el 20 por 100 de la población. Parte de los muertos fueron víctimas de la política antisemita nazi, denominada solución final, conocida como holocausto o Shoah.
Entre los años 1936 y 1939, más de 600.000 judíos alemanes emigraron. El número tan elevado de judíos que residía en la Europa ocupada hizo imposible la emigración de todos ellos, y los alemanes los confinaron en campos de concentración, de los cuales algunos se convirtieron en campos de exterminio (Auschwitz, Treblinka y Solibor). Desde finales de 1939 hasta principios de 1945 fueron asesinados más de seis millones de judíos, además de gitanos, prisioneros soviéticos de guerra y comunistas.
El 20 de noviembre de 1945, 199 dirigentes nazis y colaboradores fueron juzgados para castigar estos crímenes en un tribunal especial en Nüremberg.
Cuando la guerra terminó, más de 30 millones de personas desplazadas de sus casas fueron repatriadas a sus países.
.- Económicas
Muchas ciudades de Europa quedaron destrozadas, así como puertos, ferrocarriles, carreteras y campos de cultivo. El coste de la guerra se cifró en unos tres billones de dólares.
El ministro francés, Robert Schuman propuso en 1950 la creación de un organismo para el intercambio de carbón y acero que facilitase la reconstrucción en Europa: la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA).
.- Políticas e ideologías
Europa perdió su hegemonía en el mundo a favor de EEUU. Las grandes potencias perdieron sus colonias en África y Asia. Desaparecieron las monarquías en Italia, Yogoslavia, Bulgaria, Rumanía y Albania.
El mundo quedó dividido en dos bloques ideológicamente diferentes: el comunista liderado por la Unión Soviética, y el liberal capitalista, liderado por EEUU.
.- Territoriales
La URSS recuperó los territorios que había perdido en 1941.
Bulgaria cedió Macedonia a Yugoslavia, y tracia a Grecia.
Italia renunció a todas sus colonias y devolvió el Dodecaneso a Grecia.
Austria y Checoslovaquia recuperaron su independencia.
Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación, de las que surgirían más tarde dos naciones: la República Federal de Alemania y la república Democrática Alemana.
Japón devolvió los territorios ocupados a China.
EEUU ocupó las islas clave del Pacífico.
Corea quedó dividida en dos por el paralelo 38⁰


5.1.- Los campos de concentración y exterminio
Los campos de concentración se comenzaron a construir en Alemania para internar a todos los que se oponían al régimen nazi (socialistas, sindicalistas, comunistas, demócratas, homosexuales, etc.)Estos campos dependían de la SS y de su jefe, Heinrich Himmler. Inicialmente eran campos disciplinarios, pero a partir de 1942 se convirtieron en campos de trabajo.
Los campos de exterminio fueron creados, principalmente, para el asesinato masivo de judíos. El más mortífero de estos campos fue el de Auschwitz-Birkenau, donde murieron 1.300.000 personas.

6.- La organización de la paz
6.1.- Las conferencias y los tratados
Al finalizar la guerra, un consejo de ministros de Asuntos Exteriores de los países aliados se encargó de redactar los tratados de paz. Pero mientras duró la guerra, los países aliados se reunieron varias veces:
.- La primera reunión fue en Casablanca en enero de 1943, donde Roosevelt y W.Churchill decidieron la campaña de África y el posterior salto a Italia.
.- En agosto de 1943 se reunieron en Quebec para tratar la rendición de Italia.
.- En octubre de 1943 se decidió en la Conferencia de Moscú sustituir la Sociedad de Naciones por una nueva organización mundial.
.- En la Conferencia de Teherán (28 de noviembre a 2 de diciembre de 1943), Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron poner en marcha la Operación Overlord.
.- En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), Roosevelt, Stalin y Churchill decidieron la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación y fijaron la cuantía de 20.000 millones de dólares a pagar por Alemania en diez años en concepto de reparaciones de guerra.
.- En la Conferencia de Potsdam (17 de julio a 2 de agosto de 1945), a la que asistió el nuevo presidente de EEUU, Harry Truman, se trató la estrategia para destruir Japón y se decidió crear un tribunal internacional para juzgar a los criminales de guerra y colaboradores nazis.

6.2.- La Organización de las Naciones Unidas
Los países fundadores de la nueva “organización internacional” que salió de la Conferencia de Moscú fueron: EEUU, la Unión Soviética, el Reino Unido, Francia y China. Los estatutos de esta organización (la ONU) fueron aprobados por 51 países en San Francisco el 26 de junio de 1945, y establecían los siguientes objetivos:
-          Lograr por medios pacíficos la paz y la seguridad internacionales
-          Defender los derechos y las libertades fundamentales del hombre sin distinción de sexo, raza, idioma o religión
-          Promover el progreso social y mejorar los niveles de vida
-          Mantener las obligaciones derivadas de los tratados
Los principales órganos de la ONU son: (ver cuadro en la página 185)
-          La Asamblea General, que viene a ser como un Parlamento mundial.
-          El Consejo de Seguridad, formado por 15 miembros, de los cuales cinco (los cinco países fundadores) son permanentes y con derecho a veto
-          El Secretario General, propuesto por la Asamblea para cinco años
-          La Corte de Justicia Internacional, con sede en La Haya, formada por quince magistrados especialistas en derecho internacional

-          El Consejo Económico y Social