La dinámica externa
del planeta Tema 8
LA
DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA
|
|
|
|
Agentes
meteorológicos
|
*Lluvia y nieve *Cambios
de temperatura *Congelación del
agua
|
Meteorización
→
|
*Química: alteración de
los minerales que componen las rocas
*Mecánica: rotura de las
rocas por esfuerzos, golpes y roces
*Biológica: producida por
la actividad de los seres vivos
|
|
|
Agentes
geológicos
|
*Viento: poca capacidad de
erosión. Transporta materiales finos
*Glaciares: gran capacidad
de erosión y transporte. Solo en climas fríos y de montaña
*Aguas salvajes: gran
capacidad de erosión. Los abanicos aluviales son zonas de riesgo.
*Ríos: excavan valles en V
y valles en artesa. Forman penillanuras
*Aguas subterráneas:
producen la disolución de las rocas calizas, y la formación del modelado
cárstico (cuevas)
*Mar: origina acantilados,
plataformas de abrasión, etc.
|
Erosión,
transporte y sedimentación →
|
*Erosión. Es la evacuación
de los materiales arrancados a las rocas.
.Produce modelado del relieve. Cada agente geológico modela el
relieve de una forma característica y reconocible
.La capacidad erosiva de un agente geológico depende de su energía y
de la resistencia de las rocas
*Transporte. Puede
realizarse por el fondo o en suspensión
*Sedimentación. Se produce
cuando el agente geológico pierde energía y capacidad de transporte. Los
sedimentos pueden ser movilizados entonces por otro agente.
|
|
|
Rocas
sedimentarias
|
Los sedimentos se acumulan en capas o estratos en las cuencas
sedimentarias.
El hundimiento de la cuenca permite la acumulación de grandes
espesores de materiales.
La diagénesis transforma los sedimentos en rocas
sedimentarias.
|
Tema 8.- La dinámica externa del
planeta
Meteorización de las rocas – Procesos y factores
• Lluvia y nieve. Mojan las rocas y algunos de sus minerales se
diluyen
• Cambios de temperatura. Producen dilatación en las rocas cuando el
sol las calienta, y contracción cuando hace frío. Las rocas pueden llegar a
agrietarse por los cambios de volumen.
• Congelación del agua. Gelifracción:
proceso por el cual al congelarse el agua infiltrada por las grietas de las
rocas hace que estas se rompan.
Clastos: son los fragmentos
de rocas de cualquier tamaño, composición y procedencia.
Es el conjunto de procesos (debidos a agentes atmosféricos o
meteorológicos) que producen la rotura y disgregación de las rocas.
La meteorización altera y
disuelve los minerales de los clastos, transformándose estos minerales en otros
distintos. Por ejemplo los minerales de arcillas son feldespatos y micas
alterados por la meteorización.
Los factores que influyen en la meteorización de las rocas son
la temperatura y la humedad, que dependen del clima.
Procesos de meteorización
•Meteorización mecánica.-
las rocas se fragmentan debido a dilataciones y contracciones; a los efectos
por la congelación del agua; y a los impactos de otras rocas al caer.
Los factores que influyen en la meteorización mecánica son las
temperaturas cambiantes con heladas en invierno y veranos calurosos.
•Meteorización química.- las
rocas se fragmentan debido a reacciones químicas que alteran sus minerales.
Los factores que influyen en la meteorización química son las
temperaturas altas con ambiente húmedo o con agua. En un ambiente seco o en un
ambiente con temperaturas permanentemente bajas, no se producen reacciones de
meteorización química.
•Meteorización biológica.-
es una mezcla de meteorización mecánica y química, y se debe a la acción de los
seres vivos. Las raíces de las plantas se pueden introducir por las grietas de
las rocas presionando y rompiéndolas. Algunos minerales se pueden alterar por
sustancias químicas producidas por plantas, algas u hongos.
3.- El modelado del relieve
Los agentes
geológicos
El modelado del relieve son
los cambios que la erosión de los agentes geológicos produce en el paisaje.
Los agentes geológicos.-
son elementos de la naturaleza que modelan el paisaje, transportan materiales y
los acumulan en forma de sedimentos. Todos los agentes geológicos realizan erosión,
transporte y sedimentación. Los agentes geológicos son: viento, glaciares,
aguas salvajes, ríos, aguas subterráneas y el mar.
Erosión
Es la retirada de materiales desde su lugar de origen. Aunque en
algunos casos se lleva fragmentos resultantes de la meteorización de las rocas.
La erosión produce cambios en el relieve: excava valles, desgasta
montañas, hace retroceder acantilados, origina grutas o galerías, etc.
La eficacia del proceso erosivo viene determinada por la energía del
agente geológico y por la resistencia de las rocas.
Transporte
•Por el fondo.- el movimiento de los clastos es por el suelo, ya sea
arrastrándose o rodando.
•En suspensión.- los clastos son transportados sin tocar el suelo, o
bien cayendo al suelo y levantados de nuevo una y otra vez (saltación).
Sedimentación
Se produce cuando un agente geológico deposita definitivamente los
clastos en un lugar, al perder la capacidad para continuar el transporte. Los
materiales depositados por un agente geológico son, a menudo, recogidos por
otro agente que los pone de nuevo en movimiento.
|
Erosión
|
Transporte
|
Sedimentación
|
Viento
|
Abrasión eólica
|
Tormentas de polvo (deflación)
|
Dunas, barjanes, ergs, regs
|
Glaciar
|
Valle en U
|
Lenguas glaciares
|
Morrenas,
acumulación de nieve y hielo
|
Aguas
salvajes
|
Barrancos , cárcavas
|
Canal de desagüe
|
Abanico aluvial
|
Ríos
|
Desfiladeros,
valle en V y
valle en artesa
|
Corriente del río
|
Delta, penillanura
|
Aguas
subterráneas
|
Torcas y dolinas
|
Simas, acuíferos
|
Estalactitas, estalagmitas
|
Mar
|
Plataformas de abrasión
|
Oleaje,
corrientes de deriva, mareas
|
Playas, flechas, tómbolos
|
4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.- Clasificación de los agentes
geológicos
En la Tierra son seis: viento, glaciares, aguas salvajes, ríos, aguas
subterráneas y el mar.
En la Luna el agente geológico es el impacto de los meteoritos
El viento
Su acción se realiza por toda la superficie terrestre.
Su capacidad de erosión es reducida.
Gran capacidad de transporte de materiales finos y partículas
(deflación).
Al perder velocidad se produce la sedimentación. Se forman
acumulaciones de arena (dunas), dunas en forma de media luna (barjanes), desiertos de arena (ergs), campos de piedras
(regs) y extensos depósitos de polvo (loess).
La abrasión eólica es un proceso de erosión “lijado” realizado
por los granos de tierra más grandes en las bases de las rocas.
Los glaciares
Son masas de hielo que se desplazan desde la zona de acumulación de
nieve hasta las zonas donde el hielo se funde. Su acción se realiza en zonas
polares y de alta montaña.
Su capacidad de erosión es muy grande.
Su capacidad de transporte es muy grande, las lenguas glaciares
arrastran piedras que constituyen las morrenas, y forman valles con perfil en U
Morrena: sedimento de arena, grava y piedras transportado por
las lenguas glaciares.
Morrenas laterales son las que están a ambos lados de la lengua
glaciar. Morrena central es la formada por dos morrenas laterales. Morrena
frontal es la que está al final de la lengua glaciar.
La sedimentación es la acumulación de nieve y la formación de
hielo. Miles de km de hielo forman glaciares de casquete. Y acumulaciones
menores de hielo forman el glaciar alpino, que son los que discurren en formas
de lenguas desde el circo glaciar.
Aguas salvajes
Son las que discurren por la superficie después de una fuerte lluvia. Su
acción es en zonas de clima seco con lluvias torrenciales.
Su capacidad de erosión es grande y es el principal agente
geológico que modela el paisaje.
Pueden originar barrancos y
cárcavas, que son surcos profundos
que dejan entre ellos crestas y columnas sin erosionar.
Forman arroyos, que son los
surcos con agua que confluyen en un único cauce. Los arroyos están formados por
la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección. Si el cono
de deyección es grande se forman abanicos aluviales.
Ríos
Son cursos permanentes de agua que confluyen unos con otros hasta
desembocar en el mar.
La red de drenaje es el conjunto que forma un río y todos sus
afluentes.
La cuenca hidrográfica es el área que aporta agua a la red de
drenaje.
Su capacidad de erosión depende del caudal y la pendiente, que
dependen del clima y de la cercanía a las montañas.
Forman desfiladeros, que
son valles fluviales estrechos y profundos
Forman valles en V cuando
las aguas modelan las paredes del valle perdiendo la verticalidad.
Forman valles en artesa
cuando amplia y da un fondo plano al valle a causa de los meandros.
La llanura de inundación es
la zona de terreno que se puede inundar si sube el nivel del río
La penillanura es la unión
de valles de fondo plano formando una enorme superficie plana
La sedimentación se produce cuando el río pierde su capacidad
de transporte
Tramos de un río
*Tramo alto.- el río discurre por pendientes altas en valles en V,
forma rápidos y cascadas. Se produce gran erosión y transporta cantos rodados,
arena y grava.
*Tramo medio.- discurre por pendientes altas o medias en valles de
artesa. Se forman meandros y predomina el transporte de cantos rodados, grava y
arena.
*Tramo bajo.- discurre por pendientes bajas en valles de artesa o en
penillanuras. Se transportan cantos rodados, arena y grava y se forman
meandros. Predomina la sedimentación de arenas y limos.
Desembocaduras
Delta: se forma cuando un
río acumula materiales en su desembocadura más deprisa de lo que el oleaje los
retira. Los deltas se forman en ríos que desembocan en mares interiores o
lagos. (Delta del Ebro, del Nilo, del Indo).
Estuario: desembocadura de
un río en forma de embudo que, por la influencia de las mareas, forma una unión
de aguas marinas y fluviales, con una salinidad entre dulce y salada (Estuario
del Tajo, del Río de La Plata, del Miño). Los estuarios son típicos de ríos que
desembocan en océanos.
Aguas subterráneas
Son las aguas de la superficie que se infiltran en el terreno.
Los acuíferos son
acumulaciones de aguas subterráneas que se pueden explotar mediante pozos.
Su capacidad de erosión consiste en la disolución de minerales
de las rocas solubles del subsuelo (calizas y yesos), en la formación de
cavidades como cuevas o simas y en la formación de estructuras como
estalactitas o estalagmitas.
El modelado cárstico es el
conjunto de las huellas subterráneas y superficiales producidas por la
disolución de las rocas.
Las dolinas son depresiones
producidas por el colapso de cavidades subterráneas.
Las simas son los conductos
verticales que conectan con la superficie.
Las salas o grutas son
grandes cavidades en las que se forman estalactitas y estalagmitas.
Las estalactitas (en el
techo) y las estalagmitas (en el
suelo) se forman por el goteo de agua y el depósito de carbonato de calcio.
El mar
•Las olas.- El oleaje es producido por el viento. Erosiona en las
costas, tritura los materiales y transporta los más finos provocando su
sedimentación en zonas resguardadas.
Las plataformas de abrasión
se forman por la erosión de las olas que excavan la base de los acantilados y hacen
que estos retrocedan.
•Las corrientes marinas transportan materiales finos por las costas y
también mar adentro.
Las corrientes de deriva son producidas por el viento y transportan la
arena a lo largo de la costa.
La arena forma playas, que son acumulaciones de arena
La arena forma flechas, que son barras arenosas paralelas a la costa
(Mar Menor, Albufera de Valencia)
La arena forma tómbolos, que unen la costa a una isla
•Las mareas son movimientos de grandes masas de agua y se forman por
la influencia gravitatoria de la Luna y del Sol.
La cuenca sedimentaria es
la zona deprimida de la corteza terrestre donde se acumulan los sedimentos
transportados por los agentes geológicos.
Las capas de sedimentos se llaman estratos,
y llegan a formar espesores de miles de km.
Estos sedimentos enterrados son transformados por tres factores:
*una gran presión, debida al peso de los materiales acumulados
*una temperatura elevada, causada por el calor interno de la Tierra
*la circulación del agua de los sedimentos, que disuelve o cristaliza
unos u otros minerales
Una roca sedimentaria es la
formada por la transformación del sedimento acumulado en las cuencas
sedimentarias de la corteza terrestre. Los clastos se sueldan entre sí
transformándose en rocas sedimentarias mediante un proceso denominado
litificación o diagénesis.
Sedimento
|
Roca
sedimentaria
|
Lodo de carbonato y calcio
|
Caliza
|
Arcilla sedimentada en llanuras o en el
mar
|
Arcilla
|
Arena formada principalmente por cuarzo
|
Arenisca
|
Grava mayor de 2 milímetros
|
Conglomerado
|
Cristales de yeso
|
Yeso
|
Petróleo, carbón y gas natural
Petróleo.- en una cuenca sedimentaria
marina se acumulan arcillas que contienen mucha materia orgánica, la diagénesis
transforma esa materia orgánica en petróleo.
Si el petróleo es expulsado de la arcilla y se acumula en otra roca,
se forma un yacimiento de petróleo, que puede ser explotado
Carbón.- en una cuenca
sedimentaria continental se acumulan grandes espesores de materia vegetal y de sedimentos.
La diagénesis produce la carbonización de la madera, que acaba formando vetas
de carbón.
Gas.- se forma a partir del
carbón y el petróleo, y se acumula en los huecos de las rocas. Se extrae y se
mezcla con otros gases para reducir su explosividad y hacerlo apto para el uso
en forma de gas natural.
La dinámica interna
del planeta Tema 9
La dinámica interna del planeta
|
|
|
|
Está producida por el calor interno
del planeta, que a su vez se produjo debido a:
•Impacto de meteoritos
•Caída de los materiales densos al
interior y formación del núcleo
•Desintegración de elementos
radiactivos
|
|
|
|
Manifestaciones
del
calor
interno
Otros
efectos
|
•Vulcanismo: salida a la
superficie de las rocas fundidas formando coladas de lava
•Sismicidad: sacudidas
bruscas de la corteza terrestre
•Isostasia: movimientos
lentos verticales, de hundimiento o levantamiento de la corteza
•Deriva continental:
movimientos lentos horizontales de los continentes y océanos, cuyas
posiciones van cambiando
|
•La atmósfera se formó a partir de gases del interior del planeta
(CO₂ y vapor de agua)
•El campo magnético se origina en el núcleo externo
•Las rocas calientes, que pueden utilizarse como recurso para obtener
energía eléctrica
•Los fenómenos hidrotermales, como los géiseres y las fuentes
termales
|
|
|
|
Riesgos
|
Cuando el ser humano ocupa zonas de actividad volcánica o sísmica
Cuando los volcanes y seísmos producen fenómenos secundarios, como
los tsunamis, que causan daños en zonas alejadas.
El ser humano trata de evitar las catástrofes mediante:
-previsión: estudio del
terreno y elaboración de mapas de riesgo
-prevención: aplicación de
medidas para evitar o minimizar los daños
-predicción: averiguar el
momento y lugar en que se va a materializar el
riesgo. Se realiza mediante
Sistemas de Alerta Temprana.
|
|
|
Rocas
|
•Magmáticas.- son las
formadas por la consolidación de un magma.
Pueden ser:
-Plutónicas: se consolidan
lentamente en el interior de la corteza (granito)
-Volcánicas: se consolidan
rápidamente en la superficie terrestre (basalto)
•Metamórficas.- se
producen cuando las rocas son sometidas a altas presiones y temperaturas, sin
llegar a fundirse (pizarra o mármol)
|
Tema 9.- La dinámica interna del
planeta
1.- El calor interno de la Tierra
La energía del interior del planeta Tierra es capaz de: desplazar los
continentes, levantar montañas, producir terremotos y desatar la actividad
volcánica.
Gradiente geotérmico. Es el
aumento de temperatura desde la superficie de la Tierra hacia el interior.
Cerca de la superficie es de unos 30°C por cada km de profundidad.
A 300 km de profundidad las rocas se encuentran a más de 1000°C, y en
el centro de la Tierra se alcanzan temperaturas de 5000°C
Origen del calor interno del
planeta
*Los impactos de meteoritos gigantes que producían gran cantidad de
calor.
*Hundimiento de materiales metálicos (hierro) hacia el interior de la
Tierra, que produjo gran cantidad de calor por rozamiento y se formó un núcleo
*Los elementos radiactivos (uranio, plutonio o torio) son componentes
de las rocas, se desintegran emitiendo energía atómica en forma de radiación.
El núcleo posee dos partes: externa que permanece fundida e interna,
solidificada y a una temperatura de casi 5000°
Presión y temperatura.- Hacia
el interior de la Tierra no solo aumenta la temperatura a la que están
sometidas las rocas; también aumenta la presión, que dificulta la fusión de las
rocas.
2.- Las manifestaciones del calor interno
El calor interno de la Tierra se manifiesta de las
siguientes formas:
•Vulcanismo.- salida a la
superficie terrestre de rocas fundidas en el interior de la corteza
•Terremotos.-movimientos
bruscos y breves de la corteza terrestre
•Deriva continental.-
desplazamientos horizontales lentos de los continentes
•Isostasia.- movimientos
verticales lentos de hundimiento o levantamiento de la corteza
El calor interno, además, produce otros efectos:
•Nuestra atmósfera se formó
a partir de los gases que escaparon del interior de la Tierra
•El campo magnético que
envuelve la Tierra se origina en el núcleo externo
•Las rocas calientes a poca
profundidad, permiten aprovechar ese calor y producir electricidad
•Los fenómenos hidrotermales
(géiseres o aguas termales) se producen cuando el agua infiltrada por la
corteza se pone en contacto con rocas a altas temperaturas
•Volcán: montaña que se
forma por acumulación de coladas de lava y piroclastos.
•Erupción volcánica: cuando
las rocas fundidas encuentran una salida ascendente a través de las rocas sólidas, apartando los
materiales que están sobre ellas.
•Magma: mezcla de roca
fundida y gases. La mayoría se forma en el interior de la corteza, y tiende a
ascender hacia la superficie. Es más fluido cuánto más alta es su temperatura.
•Coladas de lava: cuando se
produce una erupción volcánica, los gases escapan y la roca fundida se derrama.
•Lava: es la roca fundida,
que ha perdido los gases al llegar a la superficie.
Partes de un volcán
Cono volcánico.- está
formado por capas de piroclastos y coladas de lava
Cráter.- comunica la
chimenea con el exterior
Chimenea volcánica.- es por
la que asciende el magma
Cámara magmática.- es en la
que se acumula el magma
En el mundo hay alrededor de
500 volcanes activos.
La mayoría se encuentran en el
anillo de fuego del Océano Pacífico
Productos volcánicos
En una erupción volcánica se expulsan materiales en los tres estados:
•Sólidos.- se trata de
piroclastos; fragmentos de rocas lanzados al aire. Pueden ser:
-
Bombas volcánicas: de gran tamaño (hasta más de 1 metro de diámetro)
-
Lapilli: tamaño de grava fina o algo más grande
-
Cenizas volcánicas: del tamaño de arena gruesa
•Líquidos.- la lava a mas
de 1000° fluye bien y forma coladas
•Gases.- sobre todo CO₂ y
vapor de agua. También gases de azufre y CO
4.- Tipos de actividad volcánica - Tipos de volcanes
Tipo
de actividad volcánica ↓
|
Tipo
de erupción (cono) Características ↓
|
Materiales
emitidos
|
Magma
|
Explosi-vidad
|
Peligro-
sidad
|
Riesgos
|
|
Actividad
hawaiana
→
|
En escudo
(Kilawea)
→
|
Es más extenso que alto
|
Coladas de lava muy fluida y pocos
piroclastos
|
Temperatura muy alta
+ de 1000°
|
Baja
|
Baja
|
La lava
muy fluida puede sepultar ciudades
|
Actividad
estromboliana
→
|
Estratovolcán
(Etna)
→
|
Más alto que extenso, con forma de cono
|
Coladas de lava viscosa y abundantes
piroclastos
|
Temperatura media
Entre 700° y 1000°
|
Media
|
Media
|
Los piroclastos pueden sepultar
ciudades
|
Actividad
vulcaniana
→
|
Domo
(Vesubio)
→
|
Forma de montaña escarpada y estrecha,y
no muy alto
|
Cenizas mezcladas con gases (nubes
ardientes) y abundantes piroclastos
|
Temperatura baja
-de 700°C
|
alta
|
alta
|
Las nubes ardientes
y las explosiones son muy destructivas
|
5 y 6.- Los terremotos
Las ondas
sísmicas y la estructura de la Tierra
•Los seísmos o terremotos
son sacudidas bruscas de la corteza terrestre y se deben a la vibración
producida por esos movimientos bruscos o roturas de la corteza.
•Hipocentro o foco sísmico:
es el lugar donde se produce la rotura
•Epicentro: es el punto de
la superficie situado justo sobre el hipocentro y donde el terremoto se percibe
en primer lugar y con mayor intensidad.
•Ondas sísmicas: son las
vibraciones producidas en el foco sísmico que se transmiten por el interior de
la Tierra en todas direcciones.
•Magnitud: se mide con la escala de Richter, que indica la cantidad de
energía liberada en el hipocentro.
El conocimiento de la estructura interna de la Tierra se ha obtenido
estudiando el comportamiento de las ondas sísmicas al atravesar el planeta tras
un terremoto.
Los sismógrafos son
aparatos que detectan y registran en sismogramas las ondas sísmicas.
Capas y placas
•Corteza terrestre: es la
capa rocosa exterior de la Tierra, forma parte de la litosfera.
Hay dos tipos de corteza: la que forma los continentes (corteza continental) en la que abunda
el granito y la que forma los océanos (corteza
oceánica) en la que abunda el basalto.
•Litosfera: es una capa
rígida formada por la corteza terrestre junto con la parte más
superficial del manto (el manto está formado principalmente por
peridotita).
La litosfera está fragmentada en placas litosféricas.
•Placas litosféricas: son enormes
fragmentos de la litosfera que recubren la superficie terrestre y que se mueven
como bloques rígidos.
Se distinguen tres tipos de placas:
-
Placas litosféricas continentales. Son las que
tienen corteza granítica
-
Placas litosféricas oceánicas. Son las que
tienen corteza basáltica.
-
Placas litosféricas mixtas. Son las que tienen
corteza de ambos tipos
7 y 8.- Los movimientos de las placas litosféricas - Tectónica
de placas
Las Placas litosféricas:
son enormes fragmentos de la litosfera que recubren la superficie terrestre y
que se mueven como bloques rígidos. Hay 11 muy grandes y otras muchas de menor
tamaño.
•Corrientes de convección.-
son las corrientes en las que se mueve el manto de la Tierra por la acción del
calor interno del planeta, y hacen que se muevan las placas litosféricas
desplazándolas de tres formas:
-
Separándose y formando entre ellas una grieta
llamada rift, por la que sale a la superficie el material fundido del manto
-
Colisionando dos placas, hundiéndose la más
densa y pesada bajo la más ligera (subducción)
-
Deslizándose lateralmente una con otra, dando
origen a zonas de sismicidad
Como consecuencia de los movimientos de las placas se producen
diversos procesos geológicos:
- sismicidad.-si las placas colisionan o se deslizan una junto a otra
- vulcanismo.- en las zonas de rift y en las de subducción
- subducción de la litosfera
- formación de nueva litosfera oceánica en las zonas de rift
- plegamiento y fracturación de las rocas
- formación de relieves y origen de cadenas montañosas
•Tectónica de placas: es la
teoría que explica las causas, el mecanismo y las consecuencias de los
movimientos de las placas litosféricas.
9.- La formación de las montañas
Formación de relieves: los
relieves pueden formarse por la colisión de placas litosféricas o por la
actividad volcánica de zonas calientes de la corteza.
Cadenas montañosas.- se forman por la colisión de continentes
que engrosan la corteza.
Se forman dos tipos de relieves: continentes y fondos oceánicos.
·
Continentes:
-
Cordilleras: son alineaciones montañosas de gran
altitud
-
Grandes llanuras o escudos: grandes extensiones
horizontales
-
Plataformas continentales: desde la costa hasta
unos km mar adentro
·
Fondos oceánicos:
-
Cordilleras o dorsales oceánicas
-
Fosas oceánicas: zonas más profundas de los
océanos
-
Llanuras abisales: zonas submarinas llanas y muy
extensas
-
Volcanes submarinos: relieves aislados (si
emergen del océano forman archipiélagos oceánicos)
10. Los riesgos debidos a procesos internos
Para intentar evitar los peligros para el ser humano hay que hacer una
previsión elaborando mapas de riesgo, prevenir tomando medidas para que los
daños sean mínimos y hacer predicciones de cuándo y dónde se producirá el
terremoto o la erupción.
12 y 13.- Las rocas magmáticas – Las rocas metamórficas
ROCAS SEGÚN SU PROCESO DE FORMACIÓN
|
|
•Magmáticas – originadas por enfriamiento de un magma o masa de roca fundida
|
|
•Plutónicas – magma en profundidad y va
enfriando. Textura cristalina
Ej.- granito,
sienita, pegmatita, gabro
•Volcánicas – magma en superficie, escapan los
gases y se enfría. Textura vítrea
Ej.-basalto, pumita o piedra
pómez, obsidiana, escoria volcánica
|
|
•Metamórficas – resultado del metamorfismo:
cambios en una roca producidos por altas presiones y
temperaturas, sin llegar a fundirse
|
|
•Laminares
– algunos
minerales originan cristales laminares
pizarra,
esquisto, gneis
•Cristalinas – no presentan láminas
mármol,
cuarcita
|
|
14.- El ciclo de las rocas o ciclo litológico
El ciclo de las rocas o ciclo
litológico es la formación de sedimentos y rocas (sedimentarias, magmáticas
o metamórficas) por procesos de metamorfismo, magmatismo y erosión, tanto en la
superficie como en el interior de la corteza terrestre.
El ciclo de las rocas:
·
Los materiales se rompen y disgregan por
congelación, agua o grietas en el terreno
·
Son transportados y se van reduciendo a tamaños
cada vez más pequeños
·
Su hundimiento hace que aparezcan capas de
sedimentos (rocas sedimentarias)
·
Las altas presiones y temperaturas producen el
metamorfismo (rocas metamórficas)
·
Las altas temperaturas pueden producir fusión de
rocas (rocas magmáticas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario