Tema 1.- La población
El estudio de la población
Población: conjunto de
personas que habitan en la Tierra o en un territorio determinado de esta.
Demografía: ciencia que
estudia la población humana desde varios puntos de vista: evolución,
distribución, nacimientos, defunciones o muertes, proporción de niños, adultos
o ancianos, nivel de estudios, etc.
Fuentes demográficas: son
documentos que proporcionan información sobre la población
·
Padrones
municipales: registros de relaciones de vecinos de un municipio, así como
datos relativos a sexo, lugar y fecha de nacimiento, edad y nacionalidad
·
Registro
civil: organismo oficial que recoge información sobre nacimientos,
defunciones, matrimonios, divorcios, etc.
·
Censos:
recuentos que llevan a cabo los gobiernos para conocer totales de población
·
Organismos
internacionales: la ONU realiza informes demográficos de la población
mundial
1.- La evolución de la población
La población mundial aumenta a lo largo de la historia, actualmente en
el mundo hay más de 6.600 millones de habitantes.
Desde el S.XVIII y, sobre todo, a partir del S.XIX, la población
comenzó a crecer gracias a los avances técnicos (nuevos cultivos y nueva maquinaria
agrícola) y a los avances higiénicos y sanitarios (medicamentos, vacunas, más
higiene, etc.). Gracias a estos avances, disminuyeron los fallecimientos sobre
todo en áreas más desarrolladas de Europa y América del Norte.
A lo largo del S.XX esos avances médico sanitarios aceleran el
crecimiento de la población sobre todo en Asia,
África e Iberoamérica.
Sin embargo, desde 1985 se produce una disminución del crecimiento,
debida al descenso de nacimientos.
El incremento de la población no se produce de forma equilibrada en
todos los países. Ese incremento se estanca o reduce en las zonas más
desarrolladas, pero aumenta en las zonas con poco desarrollo económico.
2.- Las características de la población
2.1.- La distribución de la
población
Las personas suelen vivir en lugares donde las condiciones naturales, económicas
y políticas son más beneficiosas: buen clima, zonas llanas, próximos al mar o
ríos, tierras fértiles, situación política y económica estable, etc.
Por el contrario, los vacíos demográficos existen en zonas con climas
extremos, mucho relieve, pocos recursos, etc.
La población mundial actualmente se concentra en los países menos
desarrollados en un 81,4%, y en los más desarrollados en un 18,6%
Densidad de población:
relación que existe entre el número de habitantes de un lugar y el espacio que
ocupan en km², el resultado se expresa en hab/km².
2.2.- Los movimientos naturales
Son los cambios que se producen en una población, debido a factores
biológicos como nacimientos y defunciones.
• La Natalidad – Es el
número de personas nacidas en un año en un determinado lugar.
La Tasa de natalidad (TN) indica
el número de nacimientos por cada mil habitantes. Se calcula dividiendo el
número de nacimientos entre la población total, en un año concreto y en un
lugar determinado, y multiplicando el resultado por mil. Se expresa en tantos
por mil (‰)
Por lo general, los países menos desarrollados (África, Asia o
Iberoamérica) tienen TN elevadas debido a: tener muchos hijos ayuda a las
tareas del trabajo o del hogar, las tradiciones o religiones favorecen la
natalidad.
Loa países más desarrollados (Europa, América del Norte, Australia y Nueva
Zelanda) tienen una TN más baja, debido a: poco empleo, incorporación de la
mujer el mundo laboral, descenso de la mortalidad infantil, pocas ayudas a los
padres para atender a los hijos.
La Tasa de mortalidad (TM)
indica el número de defunciones por cada mil habitantes. Se calcula dividiendo
el número de defunciones entre la población total, en un año concreto y en un
lugar determinado, y multiplicando el resultado por mil. Se expresa en tantos
por mil (‰)
Los países menos desarrollados tienen una elevada TM debido a: pocos
alimentos y medios económicos, mala higiene y sanidad, situaciones de guerra,
epidemias o catástrofes naturales.
En los países más desarrollados la TM está aumentando por el
envejecimiento de la población.
La esperanza de vida es el número de años que se calcula que
una persona va a vivir. En los países menos desarrollados es baja y en los más
desarrollados es alta.
• El crecimiento natural es
la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una
población.
La Tasa de crecimiento natural (TCN) se calcula: TCN = TN - TM
Crecimiento natural positivo: es cuando el número de
nacimientos supera al de defunciones, así la población aumenta
Crecimiento natural negativo: es cuando el número de
defunciones supera al de nacimientos, así la población disminuye.
En países menos desarrollados la TCN es elevada. La natalidad supera a
la mortalidad.
En países desarrollados la TCN es baja o incluso negativa. La
natalidad es baja pero la mortalidad es elevada por el envejecimiento de la
población.
2.3.- Los movimientos
espaciales
Son los desplazamientos de personas de un lugar a otro.
Pueden ser movimientos habituales o migratorios.
·
Habituales.
Desplazamientos de ida y vuelta de población que no suponen un cambio de
residencia.
·
Migratorios.
Son permanentes y sí suponen un cambio de residencia.
Pueden ser interiores, dentro del mismo
país, o exteriores hacia otros países
Emigración: es la salida de personas de una zona determinada
La emigración puede originarse por causas económicas, sociales o
políticas.
Inmigración: es la llegada de personas a una zona determinada.
2.4.- La estructura de la
población
* Por sexo: proporción de
hombres y mujeres que forman una población
* Por edad: jóvenes (entre
0 y 14 años), adultos (entre 15 y 64), ancianos (+ de 65 años)
* Por actividad laboral:
población activa (población en edad de trabajar) o inactiva (población que no
trabaja, niños, estudiantes o ancianos)
* Por nivel de estudios:
según el grado de alfabetización
3.- Problemas y retos de la población
* Países menos desarrollados:
TN elevada y TM baja, TCN alto y población joven.
Son países emisores de
emigrantes
* Países desarrollados: TN
baja, y TM tiende a aumentar, TCN muy bajo.
Son países envejecidos y
receptores de inmigrantes.
4.- La población europea y española
4.1.- La población europea
Europa tiene más de 730 millones de habitantes y una densidad de
población de las más altas del mundo. Europa tiene la TN más baja del mundo y
una de las TM más elevadas, por lo que su TCN es negativo. La esperanza de vida
es muy elevada.
En Europa existe una población envejecida típica de países
desarrollados. Y Europa recibe un gran número de inmigrantes procedentes de
Europa oriental.
4.2.-La población española
España tiene más de 45 millones de habitantes y su densidad de
población no es elevada.
La población española está repartida desigualmente entre las zonas más
pobladas de la costa y las menos pobladas del interior, exceptuando Madrid y
Zaragoza.
España tiene una TN y TM de las más bajas del mundo, y un TCN
reducido. La esperanza de vida es elevada. Una gran parte de la población de
España son ancianos y la población joven disminuye, es un país envejecido.
En la actualidad España es un país que recibe inmigración pero su TCN
sigue siendo bajo
5.-Población y recursos naturales
5.1.- La actividad económica y
los recursos básicos
• La actividad económica,
son las actividades que producen los bienes económicos utilizando recursos
naturales que se obtienen de la naturaleza (agua, tierra, animales, etc.).
Para producir estos bienes económicos son necesarios unos factores de
producción, como el trabajo y el capital tanto físico (edificios o
herramientas) como humano (personas) o financiero (dinero).
•Los recursos básicos.
Entre ellos están el agua, que hace posible la vida; la tierra para obtener de
ella alimentos; y los bosques que proporcionan madera, alimentos, leña, etc.
En España los
recursos básicos son: al agua dulce, que se utiliza tanto para
actividades económicas como para el consumo humano, el mar, del que se
obtienen alimentos y otros recursos como gas o petróleo, los suelos de
cultivo, los bosques, y el clima que permite el desarrollo de
actividades agrícolas o turísticas.
5.2.- La población y los
recursos
Nuestro planeta dispone de suficientes recursos para alimentar a toda
la población.
Superpoblación: es el
desequilibrio que se produce cuando el número de habitantes de una zona se
amplía a unos límites en los que empeora el entono y la calidad de vida, y
afecta a los recursos, causando a las personas subnutrición o incluso hambre.
5.3.- Las materias primas y las
fuentes de energía
• Las materias primas: son
los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o
semielaborados.
Las materias primas pueden ser de origen vegetal (algodón, madera…),
de origen animal (leche, lana…) o de origen mineral (carbón, hierro…).
• Las fuentes de energía,
son los recursos naturales que aportan la fuerza necesaria para transformar las
materias primas, mover las máquinas y los medios de transporte.
Las fuentes de energía pueden ser no renovables (proceden de
recursos naturales que pueden agotarse, como carbón, petróleo, gas, etc.), o renovables
(se obtienen de recursos naturales que no se agotan (sol, agua, viento, etc.).
Tema 2.- Las sociedades actuales
La sociedad es un conjunto de personas que tienen características comunes: ocupan generalmente un espacio determinado, organizan su vida para sobrevivir y conseguir determinados bienes. Existen muchos modelos de sociedades.
En la formación y evolución de una sociedad influyen estos
elementos: el entorno geográfico, las costumbres, ideas y creencias, las
actividades económicas, y los acontecimientos históricos.
1.- Las sociedades actuales
1.1.- Organización y diversidad
social
Las sociedades humanas tienen una estructura, es decir, se organizan
en grupos sociales, entre los que se
encuentran: la familia, el colegio, la empresa o la asociación (partido
político, club deportivo, etc.)
Además de grupos sociales, en las sociedades conviven diferentes
culturas.
La cultura es el conjunto
de modos de vida, creencias, costumbres, lenguas etc. en una época o en un
grupo de personas determinado.
1.2.- Los tipos de sociedad.
Desigualdades y conflictos
•Sociedades jerárquicas.- esta
sociedad se organiza en forma de pirámide y se considera que algunas personas
tienen una jerarquía o categoría mayor que el resto de personas. Es una
sociedad propia de la Edad Antigua, aunque todavía existen en la actualidad.
•Sociedades dinámicas.- en
esta sociedad las desigualdades o diferencias pueden ser superadas gracias al
esfuerzo personal, a relaciones personales, al apoyo de instituciones, etc.
Desigualdades y conflictos sociales que existen en las
sociedades por los siguientes motivos: económicos, culturales, de edad, de
sexo.
Estas desigualdades dan lugar a conflictos sociales que pueden
desencadenar guerras o enfrentamientos violentos, y producir cambios sociales.
El cambio social: se
produce cuando en una sociedad hay una alteración profunda de la estructura, de
las costumbres o de las normas de comportamiento (un cambio social importante
es por ejemplo el hecho de que las mujeres pudiesen votar en las elecciones).
2.- La diversidad cultural
Son las diferentes culturas desarrolladas en las sociedades a lo largo
de los siglos, localizadas en lugares determinados (continente, país, región o
localidad)
2.1.- Las culturas en el mundo
Cultura occidental
|
Es mayoritaria en Europa, América y Australia Tiene su origen en las
culturas griega, romana, judía y cristiana. Los idiomas mayoritarios son el español y el inglés,
generalmente son sociedades dinámicas y ricas.
|
Cultura islámica
|
Norte de África, muchos países de Asia y áreas de Europa. Es una
cultura inseparable de la religión islámica. El idioma más importante es el
árabe.
|
Culturas africanas
|
África subsahariana. Abundan las culturas de origen tribal. Son
sociedades con abundantes recursos naturales, pero la mayoría de la población
es pobre.
|
Culturas orientales
|
Centro y este de Asia, destacan las de china e India. Son culturas
muy antiguas y vinculadas a tradiciones religiosas (hinduismo, budismo o
confucionismo). Los idiomas son innumerables (hindí, urdu, japonés, lenguas
chinas, etc.).
|
2.2.- Movimientos migratorios y
diversidad cultural
Las sociedades se enriquecen gracias a la diversidad cultural y a la integración, que es la incorporación a
una sociedad de personas procedentes de otras culturas.
Los inmigrantes que llegan a una sociedad distinta aportan elementos
positivos como: contribuyen con su trabajo al bienestar de la sociedad,
rejuvenecen la sociedad el tener hijos, introducen su idioma o sus costumbres,
etc.
También los inmigrantes pueden encontrar problemas a causas del idioma
o las costumbres, y problemas para encontrar trabajo o vivienda digna.
3.- La sociedad europea
Características comunes de los países de la sociedad europea:
•Población y familia:
.- la población europea está envejecida por la alta edad de esperanza
de vida y la baja tasa de natalidad
.- las familias europeas están formadas por pocos miembros
.- las mujeres europeas trabajan fuera del hogar
.- los jóvenes abandonan el hogar más tarde
.- la población anciana ha aumentado
•Cultura y estilo de vida:
.- Europa posee una rica diversidad de pueblos y culturas
.- la sociedad es mayoritariamente urbana, con un gran desarrollo
económico y alto nivel de bienestar
.- los europeos tienen una elevada tasa de alfabetización y poseen
altas innovaciones tecnológicas (electrodomésticos, teléfono móvil,
ordenadores, etc.)
.- los europeos tienen fácil acceso a la información y a los
conocimientos de idiomas o culturas
.- el estilo de vida urbano facilita las relaciones personales
.- a pesar de todo, también se producen desigualdades y situaciones de
marginación social
4.- La sociedad española
5.- Sociedad y Estado
El Estado es la organización política de las sociedades. El Estado se
corresponde con un territorio pero los estados pueden tener territorios incluso
en diferentes continentes. Y en un mismo territorio puede haber varios estados
(EE.UU.)
5.1.- El Estado español
En España existe un Estado que tiene las siguientes características:
·
Es un estado democrático.- los gobernantes y
legisladores son elegidos por la sociedad
·
Está representado por un re, que representa el
Estado español pero no gobierna
·
Está formado por comunidades autónomas y
ciudades autónomas
·
El funcionamiento del Estado español está definido
en la Constitución, que es la ley principal que está por encima del resto de
las leyes
5.2.- Los estados del mundo
Ver mapa político del mundo
5.3.- Las organizaciones
supraestatales
Son las que forman algunos estados de acuerdo entre ellos para conseguir
juntos determinados objetivos. Estas organizaciones están por encima de los
estados (ONU, UE, etc.)
5.4.- La Unión Europea (UE)
Es una organización supraestatal formada por 27 estados europeos.
Surgió en 1957 para promover intercambios comerciales y evitar las guerras
La forman, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, Rumanía, Suecia.
Tema 3.- Es espacio urbano
El poblamiento
El poblamiento es el asentamiento humano en un determinado lugar.
Existen dos tipos de poblamiento:
•poblamiento rural.- las personas se establecen en viviendas
aisladas, repartidas en el campo, o concentradas en pueblos y aldeas.
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la
ganadería y la explotación forestal
•poblamiento urbano.- la población se concentra en ciudades. La
actividad económica se concentra en fábricas, oficinas, centros comerciales o
sanitarios, etc.
1.- La ciudad
1.1.- Características de una
ciudad
•Número de habitantes.- es siempre mayor en las ciudades que en los
pueblos (en España se considera ciudad si la población es de más de 10.000
habitantes). La densidad de población en las ciudades es elevada
•Trabajo que realizan los habitantes.- está relacionado con
actividades de tipo industrial, comercio, banca, administración pública,
educación, sanidad, transportes y comunicación
•Tipo de viviendas.- en la ciudad son edificios de varias plantas en
avenidas, calles o plazas
1.2.- Funciones urbanas
Las funciones urbanas pueden ser:
Residencial (viven muchas
personas), político-administrativa
(hay sedes de organismos políticos y administrativos como ayuntamientos,
ministerios u organismos internacionales), comercial,
financiera y de transportes (hay tiendas, grandes almacenes, bancos, estaciones
de autobuses o trenes), industrial (poseen
industrias generalmente en las afueras), cultural
y educativa (poseen edificios históricos, museos, edificios de ocio como
cines o teatros, y centros educativos como colegios o universidades)
1.3.- Análisis de la ciudad
Para analizar una ciudad hoy que tener en cuenta:
El entorno geográfico en el
que se asienta la ciudad, las
edificaciones o tipos de construcciones, y el plano de la distribución de los espacios edificados y los no
edificados. Existen estos tipos de planos: ortogonal (o en cuadrícula)
con un trazado regular y calles perpendiculares; plano circular (o
radiocéntrico) en el que desde un punto central parten las calles como si
fueran radios; plano irregular sin forma determinada
1.4.- Estructura de la ciudad
En las ciudades se distingue la zona central y la zona periférica
•Zona central.- están el CBD o Distrito Central de Negocios;
el centro histórico que es la parte
más antigua; y los ensanches o
barrios que surgen a partir del centro histórico.
•Zona periférica.- están los barrios
residenciales bien comunicados y los
polígonos industriales y parques empresariales, que son zonas no
residenciales.
2.- La urbanización en el mundo
2.1.- El crecimiento de las
ciudades
Las ciudades han crecido tanto en habitantes como en extensión, debido
a diferentes razones:
El crecimiento económico debido al desarrollo de industrias o
comercios; el éxodo rural de personas
desde el campo a la ciudad; la afluencia
de inmigrantes; y la mayor natalidad.
El crecimiento de las ciudades hace que se formen áreas urbanas:
Área metropolitana, formada
por una ciudad principal (llamada metrópoli) y otras localidades cercanas; conurbación, que es la unión de dos o
más ciudades próximas entre sí; megalópolis,
que es la unió de varias conurbaciones.
Las ciudades en los países menos desarrollados
En estos países hay pocas ciudades pero muy grandes. El crecimiento
urbano es muy desordenado y se aprecian grandes contrastes entre el centro de
la ciudad y la periferia.
Las ciudades en los países desarrollados
En estos países son ciudades de tamaño mediano o pequeño. El
crecimiento urbano suele estar planificado y no se observan tantos contrastes
entre las diferentes áreas.
3.- La jerarquía urbana
La jerarquía urbana es el grado
de influencia de una ciudad dentro del territorio en el que está.
Esta influencia depende del tamaño y del número de habitantes; de su
localización geográfica; de la red de transportes y de los servicios que
ofrezca.
La jerarquía depende del grado de influencia de las ciudades: algunas
ejercen un dominio incluso fuera de las fronteras de su propio país; otras influyen
dentro del propio país; y otras tienen influencia regional o comarcal.
4.- La vida en el espacio urbano (problemas y ventajas de
vivir en las ciudades)
4.1.- Problemas de la vida en
la ciudad
•Problemas medioambientales
Los residuos que se
acumulan diariamente en las ciudades; la contaminación
atmosférica producida por gases de vehículos o industrias que producen una
niebla llamada smog; los espacios verdes
ocupan pequeñas partes de la ciudad; contaminación
acústica por el ruido de bares, obras, industrias o aeropuertos; el tráfico de vehículos y los atascos.
•Problemas sociales
Los precios de las viviendas
son elevados por la falta de suelo; las
relaciones humanas son impersonales; hay poco tiempo libre y se genera mucho estrés; algunas personas viven en barrios alejados con mala comunicación y pocos servicios básicos
(chabolismo).
4.2.- Ventajas de vivir en la
ciudad
Mejor atención sanitaria
(centros de salud u hospitales); más posibilidades de encontrar trabajo (fábricas, comercios u oficinas); las ciudades
son importantes centro de intercambio
(hay desde pequeñas tiendas a grandes almacenes); hay más medios educativos, culturales y de ocio (colegios, universidades,
teatros, cines, estadios, etc.)
5.- Las ciudades españolas
En España predomina el poblamiento urbano (78,1% de españoles viven en
ciudades –más de 10.000 habitantes-).
Áreas metropolitanas más importantes de la actualidad: Madrid,
Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Málaga.
5.1.- Las funciones de las
ciudades españolas (es muy parecido al punto 1.2)
Función residencial (la
desempeñan todas las ciudades de España); función político-administrativa (las ciudades capitales de provincia y
sobre todo las capitales de comunidades autónomas y del Estado –Madrid-);
función comercial, financiera y de
transportes; función industrial
(Mieres en Asturias, Mondragón en Vascongadas o Tarrasa en Cataluña; función educativa (Salamanca, Santiago de
Compostela, Alcalá de Henares, y función cultural
(Toledo, Sevilla, Granada, Barcelona, Madrid y Valencia)
5.2.- La jerarquía urbana en
España
Puede ser nacional (son las
ciudades más pobladas de España –Madrid y Barcelona- y tienen influencia
nacional e internacional); regional
(con influencia en el litoral y zonas del centro); provincial (influencia dentro de la provincia); y comarcal (influencia dentro de una
comarca).
Tema 4.- Bizantinos y carolingios
La división del Imperio romano
En el año 395 el emperador Teodosio dividió el Imperio romano en dos
partes: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente
El Imperio Romano de Occidente (capital Roma) no resistió las
invasiones bárbaras. Los bárbaros ocuparon el territorio romano en el año 476
dividiéndolo en multitud de pequeños reinos (suevos, visigodos, ostrogodos,
anglos, sajones, francos y vándalos).
El Imperio romano de Oriente (capital Constantinopla) se mantuvo hasta
el año 1453, y pasó a llamarse Imperio bizantino.
1.- La Edad Media
1.1.- El comienzo de la Edad
Media
La Edad Media es un amplio periodo de tiempo que comienza en el
año 476, con la desintegración del Imperio romano de Occidente, y finaliza en
el S XV, con la caída del Imperio bizantino en 1453
La cultura cristiana y la
cultura musulmana:
·
Cultura cristiana: destaca el reino
franco (que pasó a denominarse Imperio carolingio
en el S VIII), y el Imperio bizantino.
·
Cultura musulmana: surge en Arabia y se
extiende por el oeste, hacia el norte de
África, gran parte de la Península ibérica y hacia el este. Se
caracteriza por la expansión de la nueva religión predicada por Mahoma: el
islam.
El Imperio bizantino se constituye tras la división del Imperio
romano; la capital es Constantinopla (antigua Bizancio).
El Imperio bizantino recibió una doble influencia: de oriente,
asimilando el griego como lengua oficial y cambiando el título de César por el
de Basileus; y de occidente, conservando el derecho, la administración y la
religión romanos.
2.1.- La época de Justiniano
Justiniano el Grande (527-565): en su reinado recuperó algunos
territorios del antiguo Imperio romano (Italia, norte de África y sur de la
península ibérica)
2.2.- El Imperio bizantino
después de Justiniano
Tras la muerte de Justiniano, el Imperio bizantino va perdiendo casi
todos los territorios conquistados en Europa occidental a mediados del S VII a
manos de bárbaros, persas y musulmanes, quedando reducido al sur de Italia,
Grecia, los Balcanes y Asia Menor.
La crisis del Imperio bizantino
a partir del S XI
En el S XI comienza la decadencia del Imperio bizantino. Los turcos
atacan al Imperio bizantino apoderándose de Asia Menor. La crisis del Imperio
se nota en la religión, produciéndose el cisma entre la Iglesia occidental y la
oriental. La sociedad también se ve afectada por la crisis.
La invasión de los turcos
otomanos en el S XV
A comienzos del S XV el Imperio queda reducido a la capital
Constantinopla y algunas ciudades. A mediados del S XV el sultán turco Mehmet
II conquista Constantinopla en mayo de 1453. Los turcos entran en la ciudad,
las iglesias se convierten en mezquitas y Constantinopla pasa a llamarse
Estambul.
2.3.- La organización del
Imperio bizantino
·
Poder centralizado en la figura del emperador,
con poderes políticos, militares y control del poder religioso.
·
Territorio dividido en themas o provincias
gobernadas por un estratega
·
Administración sólida y eficaz con numerosos
funcionarios
·
Ejército poderoso al servicio del Imperio y del
emperador
2.4.- Economía y sociedad
Agricultura: propietarios,
colonos y esclavos - La principal actividad económica es la agricultura.
Cada thema se especializaba en el cultivo de un solo producto, como el cereal o
el olivo.
Abundan las grandes propiedades o latifundios, en los que trabajan esclavos
y colonos (los colonos eran campesinos
libres que arrendaban pequeñas parcelas a un propietario al que pagaban un
alquiler).. El número de pequeños propietarios rurales va aumentando.
Artesanía: artesanos y gremios
– La artesanía era una actividad próspera, se elaboraban sedas, perfumes o
jabones. Los artesanos se organizaban en gremios dedicados a fabricar productos
concretos.
Comercio: interior y exterior
- Ambos comercios se desarrollan de
forma notable hasta el S XI. Constantinopla unía las rutas comerciales entre
Oriente y Occidente. La moneda era el sólido bizantino. Se exportan telas, vino
y productos manufacturados, y se importa cuero, marfil, mirra, pieles y
esclavos, así como artículos de lujo como piedras preciosas y perfumes.
2.5.- El arte
Arquitectura – Uso del arco
de medio punto, la planta de cruz griega (+)
y cruz basilical (†), y se emplea la
cúpula. Las principales construcciones son iglesias (Santa Sofía y San Marcos)
Mosaicos e iconos – Las
paredes y cúpulas se decoran con mosaicos de piezas de cerámica o de vidrio. En
pintura destacan los iconos realizados sobre tablas pequeñas, con figuras sin
volumen, rígidas y dispuestas de frente.
3.- El Imperio carolingio
3.1.- El reino franco
Los francos se establecen en la Galia tras la caída del Imperio romano
de Occidente. Es un pueblo gobernado por numerosos caudillos, pero es Clodoveo
el que unifica los pueblos galo-romanos y francos. En al año 507 entra en
Hispania.
El poder de los mayordomos de
palacio - En el S VII, los sucesores de Clodoveo dejan los asuntos de
gobierno en manos de los mayordomos de palacio, que eran funcionarios
encargados del palacio, de las labores administrativas y políticas. Destacó
Carlos Martel.
La dinastía carolingia – La
inicia el hijo de Carlos Martel, Pipino el Breve en al año 751
3.2.- Nacimiento y crisis de un
gran imperio
El paso de reino a imperio.
Crisis imperial – El Imperio carolingio se desarrolla en Europa desde mitad
del S VIII hasta finales del S IX. El artífice fue Carlomagno (hijo de Pipino
el Breve).
Carlomagno quería restaurar el antiguo Imperio romano de Occidente, e
inicia una expansión territorial enfrentándose a germanos y musulmanes. Extiende
el Imperio carolingio hasta la Península ibérica, asó como por el centro y sur
de Europa.
Carlomagno fue proclamado emperador por el papa León III en el año
800. Le sucedió su hijo Luis el Piadoso, con el que se pone fin a la expansión
territorial.
El reparto del territorio
carolingio – El Tratado de Verdún del año 843 supone la desintegración de
la unidad del Imperio carolingio, y los hijos de Luis el Piadoso se reparten
los territorios: Carlos el Calvo heredó la actual Francia; Lotario algunas
zonas de Italia; y Luis el Germánico heredó los territorios germánicos.
3.3.- Organización del Imperio
La Administración imperial – El
Imperio carolingio se organizaba en torno a la corte o palacio dirigido por el
chambelán. Destacan las figuras del mariscal (con competencias militares), del
canciller (redactaba documentos) y del conde de palacio.
La justicia la administraba el tribunal palatino; y el archicapellán
dirigía el servicio religioso.
La Administración territorial
– Carlomagno dividió el imperio en condados y marcas.
Los condados los gobernaba un conde nombrado por el emperador,
con poderes militares, administrativos y judiciales.
Las marcas eran zonas defensivas fronterizas administradas por
un duque o marqués con autoridad militar (una marca fue la Marca Hispánica).
Los funcionarios – Eran
nobles designados por Carlomagno y por sus sucesores, pero actuaban de forma
independiente. Para evitarlo se crean los inspectores de palacio que actúan
entre el emperador y los nobles.
3.4.- Economía y sociedad
La agricultura era la actividad económica más importante del Imperio
carolingio. Surge el señorío territorial, que progresivamente originó el
feudalismo.
El comercio disminuyó y las ciudades desaparecieron como centros
económicos.
3.5.- La cultura
Carlomagno creó la Escuela Palatina de Aquisgrán, desde donde se
impartían el trívium (gramática,
retórica y dialéctica) y el quadrivium
(aritmética, geometría, astronomía y música).
3.6.- El arte
Arquitectura – Destaca la
construcción de edificios religiosos, algunos edificios civiles y palacios. Las
características de la arquitectura son: muros de sillería con bloques de
piedra, muros de ladrillo, uso de arcos de medio punto y uso de la planta
basilical (†) en las construcciones
religiosas (Capilla Palatina de Aquisgrán).
Los monasterios se construían en torno a la iglesia y al claustro como
lugares autosuficientes, es decir, con dormitorios, comedor, cocina, despensa,
etc.
Las miniaturas, mosaicos y orfebrería destacan en el arte carolingio.
Tema 5.- El Islam
El medio natural
La civilización islámica se origina en la región asiática de la Península
arábiga, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. Se diferencian tres áreas: zona sur, zona interior
habitada por beduinos nómadas, y zona occidental con las ciudades más
importantes.
1.- El Islam
1.1.- Mahoma
Mahoma es el profeta del islam. Nació en La Meca hacia el año 570.
Mahoma predica la religión de Alá
(“el Dios”), y el que practica esta religión se denomina musulmán.
1.2.- Los preceptos del islam
Los preceptos y obligaciones del creyente musulmán se recogen en el Corán, que es el libro sagrado de los
musulmanes. Estos preceptos son cinco:
·
Creer en un solo Dios (Alá), en su profeta
(Mahoma), y profesar la fe.
·
Orar al menos cinco veces al día, en dirección a
La Meca.
·
Dar limosna a los necesitados.
·
Ayunar en el mes de Ramadán desde el amanecer
hasta la puesta de sol.
·
Peregrinar a La Meca (la ciudad sagrada) al
menos una vez en la vida.
2.- La expansión del islam
(ver mapa libro, página 98)
2.1.-Expansión del islam en la
época de Mahoma
Mahoma comienza a predicar en La
Meca, en el santuario de Kaaba.
Mahoma pedía la conversión de los árabes al islam y sus partidarios fueron
aumentando, por lo que le consideraron una amenaza y le persiguieron.
Tuvo que abandonar La Meca e instalarse en Yatrib, denominada posteriormente
Medina. Esta marcha se produce en el año 622 y se conoce como la Hégira. En Medina Mahoma logra
organizar un ejército, y en el año 630 conquista La Meca, continuando su
expansión por la península arábiga.
A la muerte de Mahoma le sucedieron varios califas (califa significa sucesor) que se convierten en la máxima
autoridad de los musulmanes con poderes religiosos, políticos y militares.
2.2.-Expansión del islam
después de Mahoma
Los cuatro primeros califas (Abu Bakr, Umar, Otmán y Alí) eran
cercanos a Mahoma y a través de la Guerra
Santa continuaron la expansión del islam fuera de Arabia.
Posteriormente los califas
Omeya obtienen el poder desde el año 661 al año 750. Los omeyas sitúan la
capital en Damasco.
El islam en esta época conquista el Imperio persa, Egipto, Siria y
Palestina. Por el este llegaron al río
Indo y por el oeste al norte de África y a la península ibérica en el año 711.
El territorio conquistado de la península
ibérica recibió el nombre de Al-Andalus.
Posteriormente se inicia el califato
abasí, que traslada la capital a Bagdad (Irak).
En el S X comienza la decadencia, hasta su desaparición en el año 1258
en el que los mongoles toman Bagdad.
3.- La organización política musulmana
Mahoma unifica las tribus nómadas de Arabia bajo su poder. Los cargos
políticos y administrativos más importantes fueron:
·
El califa
– Pasa de ser el jefe religioso a ser la máxima autoridad del mundo islámico,
emprenden reformas y organizan la administración central, la
administración territorial y la justicia.
·
El visir
o hayid – Era el primer ministro
y dirigía la Administración central y la Hacienda
·
Emires o walis
– Gobernadores de cada provincia con poderes civiles y militares
·
Jueces o cadíes – Aplicaban las leyes
extraídas del Corán.
·
Tesoreros
reales o diwanes – Funcionarios
que recaudaban impuestos, necesarios para mantener la Administración y el
ejército.
4.- La economía musulmana
En la economía musulmana tenían importancia tanto las actividades
rurales (agricultura y ganadería) como las actividades urbanas (comercio y
artesanía).
La agricultura musulmana.-
Se desarrolló poco en la península arábiga (solo en algunas zonas de costa y
oasis). El agua era un bien escaso y los árabes construyeron norias, balancines
y acequias para obtener y transportar agua. Estas técnicas las difundieron en
los territorios que fueron conquistando.
La ganadería musulmana.- estaba
adaptada a las tierras desérticas. Los musulmanes practicaban el pastoreo
nómada de ovejas y cabras. Criaban dromedarios, asnos y caballos para el
transporte de mercancías y para el ejército.
El comercio musulmán.- Era
la mayor fuente de riqueza. En todas las ciudades había un mercado o zoco donde
circulaban las monedas: dinar de oro, dírhem de plata y feluso de cobre
La autoridad municipal vigilaba los mercados e imponía las normas. Los
núcleos más importantes fueron Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandría y Fez.
Rutas comerciales más
importantes:
·
Rutas
caravaneras de África y Asia (ej. ruta de la seda)
·
Ruta
marítima que unía el mar Mediterráneo con el océano Índico, y desde el mar
Rojo hasta el golfo Pérsico
·
Ruta
fluvial del Nilo para el transporte de productos procedentes de África.
5.- La sociedad musulmana
5.1.- Una sociedad desigual
La población musulmana, con grandes desigualdades, se divide en varios
grupos:
·
La
aristocracia.- Eran familias vinculadas a los emires y califas. Gozaban de
poder político y económico. Eran propietarias de tierras y ganado.
·
El grupo
social intermedio.- Funcionarios, comerciantes, artesanos, pequeños
propietarios rurales y ganaderos. Tenían poca participación en la política.
·
La gran
masa popular.-Campesinos, ganaderos, artesanos y comerciantes que no tenían
propiedades. Pagaban impuestos y muchos vivían en la pobreza.
·
Población
no musulmana.- Cristianos y judíos que conservaron sus propiedades y su
religión a cambio de pagar un impuesto especial, por lo que algunos se
convirtieron al islam.
5.2.- La vida en la ciudad
La población musulmana era fundamentalmente urbana (vivía en las
ciudades).
Las calles de las ciudades tenían un trazado irregular, algunas eran
estrechas y sin salida.
Las casas eran de uno o dos pisos, con las habitaciones en torno a un
patio central. Había pocas ventanas que se cubrían con celosías para tener
intimidad y dejar pasar al aire.
En las ciudades se diferenciaban estos espacios:
·
La medina.-
Zona en el interior de las murallas en la que estaban la mayoría de las casas,
la mezquita y el mercado o zoco
·
El
alcázar.- era la residencia del gobernador y estaba amurallado, protegido
militarmente y separado de la medina
·
Los
arrabales.- eran los alrededores de la ciudad fuera de las murallas. En los
arrabales estaba el cementerio y algunos barrios.
6.- La cultura musulmana
6.1.- La cultura y la técnica
La cultura musulmana recoge
elementos y el arte de los pueblos conquistados, a los que se les imponía la
religión y la lengua. En literatura destacan los cuentos de Las mil y una
noches.
Los musulmanes destacaron como geógrafos, alquimistas, astrónomos y
matemáticos.
La técnica.- Los árabes, a
través de las rutas comerciales, transmitieron a Europa avances técnicos como
el astrolabio, la fabricación de papel, la brújula y la pólvora.
También transmitieron avances intelectuales, como el número cero.
6.2.- El arte
Hay un escaso desarrollo de la escultura y de la pintura (no se podía
reproducir la figura de Mahoma, ni figuras animales o humanas), y sobresale la
arquitectura.
Arquitectura islámica:
·
Abundante decoración (motivos caligráficos,
vegetales y geométricos
·
Uso de materiales pobres (ladrillo y yeso)
recubiertos de azulejos o madera.
·
Uso de columnas esbeltas.
·
Uso de cubiertas a dos aguas.
·
Uso de la bóveda de mocárabes, de crucería, y
uso de cúpula gallonada.
Los edificios más característicos eran los palacios y las mezquitas
(edificio por excelencia del arte islámico que estaba orientado a La Meca.
Elementos de la mezquita:
·
Alminar o minarete: torre desde donde se
llama a la oración
·
Quibla: muro orientado a La Meca hacia el
que se dirigen las oraciones.
·
Mihrab: estancia en el quibla en donde se
guarda el Corán sagrado.
·
Haram o sala de oración rodeada de
columnas.
·
Patio de entrada a la mezquita con una
fuente en el centro para las abluciones (lavarse antes de entrar a orar)
Tema 6.- Al-Andalus
En el año 711, un ejército de árabes y bereberes, al mando de Tarik,
entran en la península ibérica, donde derrotan al último rey visigodo Rodrigo,
en una batalla en las cercanías del río Guadalete (Cádiz).
Los musulmanes ocupan casi toda la península, establecen la capital en
Córdoba y llaman Al-Andaluz a los territorios conquistados.
La presencia musulmana perduró desde el S VIII hasta finales del S XV.
1.- La evolución política
Fases políticas desde la invasión en el año 711 hasta el año 1492.
Emirato dependiente de Damasco
(711-756)
El emir de Al-Andalus dependía del califato omeya, con capital en
Damasco.
Los musulmanes ocupan la península salvo algunos territorios del norte
y llegan a cruzar los pirineos(Batalla de Poitiers).
Conquistaban por la fuerza las poblaciones, o pactaban cobrando
impuestos. Dividieron el territorio en provincias y ocuparon los principales
cargos.
Emirato independiente de Bagdad
(756-929)
Abderramán I se estableció en Al-Andalus en el año 756, donde se
declaró emir políticamente independiente de Bagdad. Esta época fue de
prosperidad económica.
Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III se proclamó califa, por lo que Al-Andalus pasó a ser un
califato con capital en Córdoba, independiente de Bagdad tanto políticamente
como religiosamente.
El califa ejercía el poder absoluto y de él dependían la
Administración central, la Administración de justicia y la Administración
territorial.
Reinos de taifas y dinastías
norteafricanas (1031-1212)
En esta ápoca Al-Andalus se divide en pequeños reinos llamados taifas,
gobernados por príncipes locales. Los reinos cristianos del norte aprovechan
esta debilidad y los musulmanes piden ayuda a los almorávides (1086), pueblo
norteafricano que ostentó el poder desde finales del S XI a principios del S
XII, unificando de nuevo Al-Andalus.
A mediados del S XII se produce la invasión de los almohades
norteafricanos (1145), que son derrotados por los cristianos en el año 1212 en
la batalla de las Navas de Tolosa.
Reino nazarí de Granada
(1232-1492)
En el año 1232 Al-Andalus queda reducido al reino nazarí de Granada.
En 1492, Boabdil (último rey nazarí) entrega la ciudad a los Reyes Católicos,
lo que pone fin al dominio musulmán en la península ibérica.
Al-Andalus se caracteriza por el gran desarrollo artesanal y comercial
concentrado en las ciudades. También la agricultura y la ganadería tienen
enorme importancia económica.
2.1.- Las actividades rurales
Agricultura
Cultivos de secano (cereal, olivo, vid) y se introducen cultivos de
regadío (arroz, árboles frutales y caña de azúcar).
Se construyen acequias, canales y pozos. Y se usa la noria.
Ganadería
Cría de ovejas para el consumo de carne, cría de palomas y de abejas
para producir miel.
Otras actividades
Minería de hierro, plomo, cobre, plata y oro. Pesca y extracción de
sal y piedra. Recolección de esparto para la confección y recolección de flores
silvestres para elaborar perfumes, tintes y medicinas.
2.2.- Las actividades urbanas
Artesanía
Elaboración de tejidos y orfebrería. Trabajo del vidrio, cerámica y
papel, armas, marroquinería, cordobán y taracea.
Comercio
Para el desarrollo del comercio fue fundamental el uso de la moneda
(dinar de oro y dírhem de plata)
Comercio interior: tenía su centro en los zocos o mercados de
las ciudades y estaba regulado por el almotacén (funcionario)
Comercio exterior: Al-Andalus importaba esclavos y artículos de
lujo (especias, oro). Y exportaba tejidos, aceite, cuero, cerámica, armas y
objetos de madera.
3.- La sociedad
Estaba integrada por musulmanes, cristianos y judíos.
Los árabes o baladíes,
aunque constituían una minoría, se convirtieron en grandes propietarios de
tierras.
Los no árabes: los mozárabes y los judíos se instalaron en las ciudades. Los bereberes y los muladíes
habitaban en el campo. Los esclavos,
hombres o mujeres, vivían de pequeños trabajos, del servicio doméstico, etc.
4.- Las ciudades en Al-andalus
4.1.- La ciudad
hispanomusulmana
Las ciudades en Al-Andalus fueron numerosas y muy pobladas. Eran los
centros de la vida política, religiosa y cultural. También eran el centro del
comercio y la artesanía. Tenían varios espacios: medina, alcázar y arrabales.
Las ciudades tenían, al menos, una medina rodeada de murallas con
puertas. Las calles eran estrechas y de trazado irregular, la mayoría eran de
tierra. Tenían red de alcantarillado, así como baños públicos y fuentes. En
cada barrio había una mezquita y un zoco o mercado. También había madrasas
(escuelas de religión), así como bibliotecas y hospitales.
Alrededor de las ciudades estaban los campos de cultivo y las
arboledas. Córdoba llegó a tener mas de 100.000 habitantes, otras ciudades
importantes fueron Sevilla, Murcia, Zaragoza, Granada, Toledo y Badajoz.
5.- La religión
La convivencia pacífica
Las religiones musulmana, judía y cristiana convivieron de forma
pacífica los primeros siglos. Cristianos y judíos practicaban su religión a
cambio de pagar un impuesto especial.
La intolerancia religiosa
Con la llegada de los almorávides, los musulmanes comienzan las
persecuciones religiosas. Cristianos y judíos emigraron a los reinos del norte,
y los que se quedaron se convirtieron al islam o simularon su conversión.
La invasión de los almohades agravó aún más la situación de cristianos
y judíos.
6.- La cultura y el arte
6.1.- La cultura
Las enseñanzas y las letras
La enseñanza se lleva a cabo en la escuela religiosa de la mezquita
con el fin de aprender el Corán. Si los alumnos eran de clase acomodada
recibían las clases en sus casas.
En filosofía destacaron el judío Maimónides y el musulmán Averroes,
ambos cordobeses.
Las ciencias
La medicina adquirió un gran desarrollo. En agronomía destaca la obra Libro de las plantas. En zoología
destaca la obra Maravillas de la creación.
6.2.- El arte
La arquitectura durante el
califato
Uso de capiteles y columnas visigodas, uso de arcos de medio punto, de
herradura y lobulados, alternancia de dovelas y uso del alfiz. De esta etapa
son la mezquita de Córdoba, la ciudad-palacio de Medina Azahara y la mezquita
de Bib-Mardum.
La arquitectura nazarí
Uso de materiales pobres (ladrillo, yeso) cubiertos con decoración,
uso del arco de herradura apuntado, angrelado y peraltado. Uso de cubiertas,
bóvedas de cañón, de arista y de mocárabes. Uso de columnas cilíndricas y
finas. De esta época es la Alhambra de Granada.
Tema 7.- La Europa feudal
La Europa feudal
|
||
El
feudalismo
|
Sistema de organización político, social y
económico dominante en Europa occidental desde el S X hasta el S XIII.
Surge tras la desaparición del Imperio
Carolingio. Europa quedó en manos de monarcas que solicitaron ayuda de
hombres armados (nobleza); estos recibían a cambio de la ayuda, tierras, por
lo que se convirtieron en señores feudales.
|
|
El
sistema feudal
|
Los señores feudales
|
Destacan: monarcas, nobles y abades
|
Relaciones de dependencia personal
|
El sistema político feudal se basaba en
relaciones de dependencia personal. Podían ser: entre el rey y los señores
feudales (relación de vasallaje); entre los señores feudales y los caballeros
(alta y baja nobleza); y entre los señores feudales y los campesinos
(relación desigual).
|
|
La
vida en el feudo
|
El feudo estaba formado por el castillo, la
extensión de tierra que lo rodeaba, las construcciones y las tierras del
señor: pastos, bosques y tierra dedicada a los cultivos (reserva y mansos).
El señor feudal vivía en el castillo, situado en
el feudo. La agricultura era la principal actividad económica, y se empleaban
técnicas rudimentarias (arado romano, instrumentos de mano y barbecho). La
ganadería destacó por los bueyes y la cría de caballos.
|
|
La
sociedad feudal
|
La nobleza
|
Señores feudales y caballeros
|
El clero
|
Secular y regular. En los monasterios se
concentraron la cultura y la técnica. Destacó la orden benedictina.
|
|
Los campesinos
|
Campesinos libres y siervos. Se dedicaban al
cultivo de la tierra
|
|
La
religión
|
Teocentrismo y desarrollo de las Cruzadas y las
peregrinaciones a las ciudades santas (Roma, Jerusalén y Santiago de
Compostela).
|
|
La
cultura y la técnica
|
La cultura
|
Gran labor cultural de los monjes (copiaban
libros); renacimiento de la cultura en el S XI (escuelas catedralicias y
universidades).
|
La técnica
|
Aparecen dos innovaciones técnicas: el estribo y
los molinos de agua y de viento.
|
|
El
arte románico
|
Arquitectura
|
Destacan Iglesias, monasterios y castillos.
|
Escultura
|
Puede estar subordinada a la arquitectura
(relieves) o ser escultura exenta o de bulto redondo. La temática es
religiosa.
|
|
Pintura
|
Es al fresco. Aparece en paredes, bóvedas y
ábsides.
La temática es fundamentalmente religiosa.
|
El feudalismo es un sistema de organización político, social y
económico dominante en Europa occidental desde el S X hasta el S XIII, que surge
tras la desaparición del Imperio Carolingio (Tratado de Verdún).
Europa quedó en manos de monarcas guerreros que solicitaron (para
luchar contra los nuevos invasores musulmanes, eslavos y normandos)
ayuda de hombres armados (nobleza); estos recibían a cambio de la ayuda,
tierras, por lo que se convirtieron en señores feudales.
Consecuencias del sistema
feudal:
·
La vida se organiza alrededor de las grandes
propiedades rurales, llamadas feudos.
·
La economía feudal era de autoabastecimiento, lo
que provocó la desaparición del comercio.
·
Las comunicaciones se debilitaron y se produjo
un aislamiento entre las distintas regiones europeas.
1.- El sistema feudal
1.1.- Los señores feudales
* Los monarcas. Mantienen su título pero sus territorios se reducen.
Podían tener vasallos.
* Los nobles. Vivían en castillos dentro de sus feudos. Tenían el
poder de su territorio y podían ser vasallos de otros nobles o del rey.
* Los abades. Procedían de familias nobles y estaban en los
monasterios.
1.2.- Relaciones de dependencia
personal
El sistema político feudal se basaba en relaciones de dependencia: un individuo se ponía bajo la protección
de otro más poderoso, así todos estaban unidos por vínculos con un compromiso mutuo. Estas relaciones podían ser:
·
Entre el rey y los señores feudales (nobles):
el vínculo se llamaba relación de
vasallaje. Los nobles daban al rey ayuda militar y consejos y obtenían
feudos a cambio. Los nobles se convertían en vasallos del rey.
·
Entre los señores feudales y los caballeros:
Los nobles se servían de caballeros armados para defender su feudo y auxiliar
al rey en la guerra. Los caballeros se convertían en vasallos de los nobles a
cambio de sustento.
Surge así la alta y baja nobleza. La alta nobleza
eran los propietarios de feudos y la baja nobleza los caballeros propietarios
solamente de sus caballos y sus armas.
·
Entre los señores feudales y los campesinos:
Los señores se comprometen a proteger a los campesinos a cambio de que ellos
trabajen sus tierras y les paguen impuestos. En este caso la relación era desigual, pues los campesinos no tenían libertad para decidir o
elegir.
2.- La vida en el feudo
La vida giraba en torno al feudo. En los que vivían los señores
feudales y los campesinos.
La economía del feudo era autosuficiente, todo lo que se consumís se
producía dentro del feudo. Por ello decayó el comercio reduciéndose solo al
intercambio de productos.
El feudo
Estaba formado por el castillo, la tierra que lo rodeaba y otras
construcciones (casas de los campesinos, iglesia, molino, hornos, etc.)
En el feudo también se encontraban las tierras del señor (pastos,
bosques y tierra de cultivo).
La vivienda del señor
Era el castillo. En él vivían el señor feudal, su familia y los
caballeros armados fieles al señor. En tiempos de paz los señores feudales se
dedicaban a la caza.
La tierra
·
La reserva: eran parte de las tierras explotadas
por el señor que trabajaban los siervos y algunos campesinos libres.
·
Los mansos: parcelas de tierra que el señor
cedía a los campesinos libres, donde estos ponían sus casas.
La agricultura
Era la principal actividad de los campesinos en el feudo. Se
cultivaban unos productos u otros dependiendo del clima y del tipo del suelo.
Los cultivos más comunes eran los cereales y las legumbres.
Las técnicas agrícolas
La producción de los feudos era más bien escasa ya que las técnicas
agrícolas eran muy rudimentarias y poco desarrolladas.
Se seguía usando el arado romano de madera, los instrumentos eran de
mano (azada, hoz, etc.), se practicaba el barbecho para dejar descansar la
tierra (cuando se agotaba el abono) un tiempo sin cultivarla.
La ganadería
Abundaban los bueyes, las ovejas, cabras, cerdos y aves de corral. Así
se obtenían de los animales alimentos y otros productos como lana y cuero. Se
favoreció la cría de caballos.
3.- La sociedad feudal
La sociedad feudal se clasificó en dos grandes grupos de estamentos:
·
Los
privilegiados: Nobleza y alto clero. No pagaban impuestos y eran juzgados
por leyes especiales
·
Los no
privilegiados: el bajo clero, los campesinos libres, los siervos, los
artesanos, los soldados y los pequeños comerciantes. Ninguno tenía privilegios
La nobleza
Este estamento lo formaban señores feudales y caballeros.
Los señores feudales: actuaban como reyes en sus feudos.
Cobraban multas e impuestos, impartían justicia e imponían castigos y
sanciones, y organizaban sus propios ejércitos para luchar entre ellos con el fin de ampliar sus territorios y
pasaran a ser hereditarios.
Los caballeros: guerreros vasallos al servicio del señor feudal.
Tenían obligaciones como proteger la propiedad de su señor, auxiliarle en la
guerra y luchar contra otros feudos.
El clero
El alto clero estaba formado por obispos y abades.
El bajo clero estaba constituido por sacerdotes, frailes y monjes.
Los monasterios aumentaron sus territorios y propiedades y en ellos se
concentraban la cultura, la técnica y el arte.
Dentro del clero se diferenciaban dos grupos:
·
Clero secular: sacerdotes que no
pertenecían a ninguna orden religiosa y dependían de los obispos.
·
Clero regular: compuesto por diversas
órdenes religiosas (ej. benedictinos, cuya regla era “ora et labora”). Vivían
en monasterios dirigidos por el abad o prior y se dedicaban al trabajo y la
oración. Su trabajo era rezar varias veces al día, ayudar a los pobres, cuidar
enfermos, trabajar la huerta, alojar peregrinos y copiar textos.
Los campesinos
Formaban parte del estamento de los no privilegiados. Solo unos pocos
eran dueños de pequeñas tierras de cultivo, pero la mayoría dependía del señor
feudal.
Su actividad principal era cultivar la tierra, pero también debían hacer
labores de artesanía, carpintería, albañilería, etc. La comida era escasa y se
componía de gachas de centeno, legumbres y algunas veces leche, vino y carne.
Campesinos libres: no podían abandonar el feudo sin permiso del
señor, este les entregaba un manso a cambio de trabajar y entregar la cosecha o
pagar una renta
Siervos: no podían abandonar el feudo sin permiso del señor.
Algunos eran siervos domésticos que realizaban las labores de limpieza del
castillo o las labores de la cocina. Otros tenían una cabaña con huerto y una
pequeña parcela.
4.- La religión
El cristianismo estaba presente en la vida diaria. Dios era el centro
de todo (teocentrismo). Este sentimiento religioso fue el origen de las cruzadas y las peregrinaciones.
Cruzadas: expediciones militares formadas por miles de
cristianos que se emprendieron para recuperar los Santos Lugares en manos de
los turcos musulmanes.
Peregrinaciones: se dirigieron a Jerusalén y Roma. A partir del
S IX el principal destino de las peregrinaciones era Santiago de Compostela.
5.- La cultura y la técnica
La cultura
La sociedad era en su mayoría analfabeta. La cultura se transmitía en
los monasterios, gracias a que algunos monjes sabían latín y se dedicaban a
copiar libros.
A partir del S XI la cultura renace y aparecen las escuelas
catedralicias y las universidades (Bolonia en 1088 y Oxford en 1096) en las que
se estudia en latín el trívium y el quadrivium.
La técnica
Surgen importantes innovaciones:
·
El estribo: pieza que permite al jinete apoyar
el peso de su cuerpo y evitar caídas del caballo.
·
Los molinos de agua y de viento. Molían trigo,
bataneaban paños, elevaban el agua de los pozos y cauces, extraían aceite de
las aceitunas, reducían las cortezas de árboles, exprimían semillas, etc. Más
tarde se usó el molino en las fraguas de los herreros, mejorando la forja del
hierro.
6.- El arte románico
Característico de la Europa cristiana desde el S XI hasta principios
del S XIII. Era un arte rural.
Arquitectura
Las construcciones más importantes fueron iglesias, monasterios y
castillos, que se caracterizaban por:
Predominio de la horizontalidad, uso de muros gruesos casi sin
ventanas. Uso de planta basilical o de cruz latina con tres naves y ábsides,
uso de la bóveda de cañón y de arista, uso del arco de medio punto y uso de
contrafuertes en el exterior para reforzar los muros.
Escultura
Sobre todo son relieves en las fachadas, portadas y capiteles de las
iglesias. Hay también esculturas de busto redondo. La escultura es de carácter
simbólico, decorativo y didáctico, con temas religiosos en los que destaca el
Pantócrator (Jesús sentado y bendiciendo). Las figuras son sin expresión.
Pintura
Solía ser al fresco sobre el muro, paredes o ábsides de las iglesias.
Eran dibujos de trazos gruesos y negros y coloreados en el interior. Las
figuras no tenían volumen. Los temas eran de carácter religioso (Pantócrator y
Virgen con el Niño). También se dibujaban miniaturas para ilustrar libros.
Tema 8.- El renacer urbano de Europa
– S XII y S XIII -
Crecimiento
demográfico
y agrario
|
Crecimiento notable de la población y expansión agraria: roturación
de nuevas tierras (tala de bosques y desecación de pantanos), introducción de
innovaciones técnicas agrícolas (rotación trienal, selección de semillas,
arado de ruedas y vertedera, collera, molinos de agua).
|
|
La ciudad medieval
|
Las actividades urbanas
|
En las ciudades se desarrollaron la artesanía (gremios y talleres
formados por maestros, oficiales y aprendices) y las ferias (Champaña)
|
El comercio
y las rutas comerciales
|
Se organizaron rutas comerciales terrestres. Surgió la Hansa.
Fueron importantes las redes de puertos y los ríos navegables. Se
comerciaba con muchos productos.
|
|
La sociedad feudal se transforma
|
Nobleza, clero (jerarquizado y aparición de órdenes mendicantes) y
pueblo (campesinos y burguesía).
|
|
El gobierno
de las ciudades
|
Concesión de fueros y cartas pueblas y creación de un gobierno
municipal: consejo y magistrados.
|
|
El poder
de los reyes
|
Monarquía hereditaria. Aumento del poder real (delegados y cortes o
parlamentos).
|
|
El sentimiento religioso
|
Los problemas religiosos
|
Proliferación de herejías y creación del tribunal de la Inquisición.
|
Las órdenes religiosas
|
Renovación espiritual: reforma del Cister y aparición de órdenes
mendicantes.
|
|
Las Cruzadas
|
Formación de nuevas órdenes militares: los templarios.
|
|
La cultura
|
Escuelas y universidades
|
Nuevos estudios: derecho, medicina, filosofía y teología, y aparición
de escuelas urbanas.
|
Ciencia y técnica
|
Geocentrismo. Aparición de la rueca e imprenta (Gutenberg) y
adelantos en la navegación (carabela).
|
|
El arte gótico
|
·
Arquitectura: iglesias, catedrales, lonjas,
universidades y ayuntamientos.
·
Escultura: caracteriza por el relieve y el
bulto redondo. Los temas eran religiosos
·
Pintura: sobre tabla, temas religiosos,
escenas de vida cotidiana y retratos. Proliferan los retablos y se realizan
miniaturas.
|
|
El final de la Edad Media
|
La crisis del
S XIV
|
Malas cosechas: hambre y disminución de la población; epidemias
(peste negra), guerras (De los Cien Años), consecuencias sociales, crisis
religiosa (Cisma de Occidente).
|
Hacia la Edad Moderna
|
Recuperación de la población; centralización del poder real;
desarrollo de instituciones políticas; surgimiento del humanismo; técnicas de
navegación (descubrimientos geográficos).
|
Durante los S XII y XIII se desarrolló un crecimiento notable de la
población europea.
De la misma forma se produjo una importante expansión agraria debido a
una notable mejora del clima. En esta época se roturaron nuevas tierras
empleando varios métodos, como la tala de bosques y ganar terreno al mar
desecando pantanos.
Nacen en esta época multitud de núcleos de población.
Se produce la introducción de innovaciones técnicas agrícolas:
·
Rotación trienal de los cultivos (dividir el
campo en tres parcelas, una para invierno, otra para primavera y otra dejarla
en barbecho o reposo, con el fin de tener dos cosechas anuales).
·
Selección de semillas
·
Uso del abono animal
·
Uso del arado de ruedas y vertedera para abrir
la tierra y mejorar las cosechas
·
Uso del caballo (además del buey) como animal de
tiro. Invención de la collera (collar para el animal que no lastima el cuello)
·
Uso generalizado de los molinos de agua
Se organizan en torno a la plaza mayor, en la que están los edificios
más importantes, como la catedral o el ayuntamiento. Muchas ciudades estaban
amuralladas, con puertas de acceso para controlar las mercancías y las personas
que entraban a la ciudad.
En el interior de la ciudad había modestas casas adosadas unas a
otras, que alternaban con palacios, conventos, talleres, etc. En el exterior de
las murallas estaban los cementerios, hospitales, huertos y nuevos barrios.
Origen de las ciudades
Muchas eran de origen romano, otras nacieron en lugares de paso para
los mercaderes y otras surgen cerca de castillos y monasterios.
En las ciudades se venden los excedentes agrícolas que se generaban en
los feudos.
Se organizaron mercados semanales con productos como trigo, carne,
vino y pescado.
Principales ciudades europeas
Núcleos comerciales (Génova, Venecia, Marsella o Barcelona)
Centros artesanales (Brujas o Londres)
Sedes de ferias (Medina del Campo, Amberes, Champaña)
Focos culturales con universidades (París, Oxford, Salamanca)
Focos administrativos (Londres) y religiosos (Roma).
1.1.- Las actividades urbanas
Artesanía
Los artesanos se organizaban en gremios
con el fin de que los artesanos de un mismo oficio se ayudaran mutuamente. Cada
gremio imponía sus normas. Los artesanos trabajaban en talleres dentro de su propia vivienda que abrían a la calle por
medio de una tienda. Cada taller estaba formado por: el maestro, los oficiales y
los aprendices.
Las ferias
Eran mercados que se celebraban en las ciudades una o varias veces al
año. Las más importantes fueron las de Champaña,
en Francia. Volvió a utilizarse la moneda
y apareció la figura del cambista,
que cambiaba o prestaba dinero con intereses (esto es el origen de los bancos).
1.2.- El comercio y las rutas
comerciales
Dos de las áreas más importantes de comercio fueron el mar del Norte y Centroeuropa
(Brujas, Amberes, Hamburgo o Francfurt).
En el S XIII se organizaron rutas comerciales terrestres. La más
importante era la que unía el norte de
Italia (Génova, Venecia, Milán y Florencia) con el norte de Alemania
(Hamburgo). En Francia hubo ferias importantes en Champaña.
Surgió la Hansa, que era la
unión de ciudades alemanas (Hamburgo, Bremen, etc.) que controlaban todo el
comercio del mar del Norte y del Báltico.
En el resto de Europa la comunicación era a través de una red de puertos (Marsella, Barcelona,
Nápoles, Cádiz, Venecia, etc.) y de ríos
navegables (Sena, Rhin, Támesis y Oder).
Los productos que se
comercializaban eran: cereales, especias, vino, sal, seda, lana, tejidos, oro,
plata, minerales, metales, madera, carne, pescado, cueros y pieles.
1.3.- La sociedad feudal se
transforma (a partir del S XII)
La nobleza
Continuó con la tierra como fuente de riqueza, aunque algunos nobles
abandonaron los castillos y marcharon a las ciudades donde construyeron
palacios en los que disfrutaban de la vida cortesana cerca de los reyes.
Realizan nuevas actividades como la cultura, el arte y el baile. Siguieron
disfrutando de privilegios jurídicos como el de no pagar impuestos.
El clero
Siguió jerarquizado pero sufrió algunos cambios. Mejoró su formación
cultural y se fundaron varias órdenes religiosas en las ciudades. En estas
órdenes vivían obispos, párrocos, sacerdotes y monjes de órdenes mendicantes.
La orden mendicante era una orden
religiosa que vivía de la mendicidad en las ciudades, dando ejemplo de vida de
pobreza y austeridad.
El pueblo
*Los campesinos – siguieron dedicados a la agricultura en su mayoría
pero algunos se convirtieron en hombres libres abandonando sus feudos y
encontrando trabajo en la ciudad.
*La burguesía – eran antiguos campesinos libres o siervos huidos de
los feudos.
En las ciudades se dedicaban a la artesanía y el comercio.
Se diferenciaban en varios grupos: grandes comerciantes, empresarios y
banqueros; pequeños comerciantes y maestros de los gremios; oficiales y
aprendices de los talleres artesanales; criados de familias ricas y
trabajadores en oficios menores.
1.4.- El gobierno de las
ciudades
Las ciudades fueron consiguiendo independencia. A veces el rey les
concedía fueros o una carta puebla que les otorgaban ciertos
privilegios, como no pagar impuestos, etc.
Carta puebla: documento que
regulaba el reparto de tierras y las normas de convivencia.
Muchas ciudades dictaban sus propias leyes, disfrutaban de autonomía
judicial y administrativa, y recaudaban impuestos.
Las ciudades crearon su propio gobierno
municipal basado en:
·
Un
consejo formado por miembros de familias nobles y burguesas más ricas
·
Unos
magistrados, formados por alcaldes, regidores y concejales, que vigilaban
el cumplimiento de las decisiones del consejo.
2.- El poder de los reyes
Los reyes procedían de las familias nobles. Eran, en muchos casos
guerreros.
Destacó la dinastía de los Capetos en Francia y la de los Angevinos en
Inglaterra.
Con el tiempo la corona se convirtió en hereditaria y se generalizó el
derecho de primogenitura, por el que el hijo o hija mayor heredaba la corona.
Los monarcas para aumentar su autoridad adoptaron dos soluciones:
·
Nombrar
delegados que les representaran, para controlar y dirigir la vida del reino
·
Transformar
el consejo real o Curia Regia en curias o parlamentos con más participación
de nobles, clérigos y representantes de las ciudades.
Curia
Regia: asamblea política que colaboraba con el rey en el gobierno y la
administración.
3.- El sentimiento religioso
Proliferaron las herejías
con las que la Iglesia intentó acabar creando e a principios del S XIII el tribunal de la Inquisición.
Hubo una renovación espiritual.
Se reformó la Orden del Cister y
aparecieron nuevas órdenes mendicantes (dominicos,
franciscanos)
Tuvieron lugar 7 cruzadas
en los S XII y XIII, formándose órdenes
militares formadas por monjes-soldados. La principal fue la orden de los templarios creada en el S
XII.
4.- La cultura
En las escuelas y universidades
se siguió estudiando el trívium y el quadrivium, pero se añadieron otros
estudios como derecho, medicina, filosofía o teología.
Aparecieron las primeras escuelas urbanas.
La ciencia y la técnica
- En astronomía se avanza pero se
mantiene el Geocentrismo. En
matemáticas surgen adelantos. En la industria textil aparece la rueca y se inventan el barniz, la cola, nuevos tintes,
etc. En navegación se construyen barcos más modernos (carabela) que navegaron por el Atlántico. El invento más importante
fue la imprenta por Johannes Gutenberg hacia 1440. A partir de
entonces se publicaron miles de libros.
5.- El arte gótico
Se inició en Francia en el S XII y se desarrolló en Europa occidental
entre los S XIII y XIV
Arquitectura
Se construyeron iglesias y catedrales, también palacios, lonjas,
universidades y ayuntamientos.
Principales características de la arquitectura gótica:
·
El material de construcción son sillares de piedra
·
Edificios más altos que los románicos y con
grandes ventanales con vidrieras de colores en los muros
·
Arco apuntado y bóveda de crucería
·
Arbotantes en el exterior para trasladar el peso
de la bóveda a los contrafuertes rematados con pináculos
·
Se amplía el ábside y se rodea de pequeñas
capillas
·
Tres pisos en el interior de capillas y
catedrales: primer piso era de arcos que separaban las naves, el segundo piso
estaba formado por el triforio y el tercer piso estaba compuesto por las
vidrieras
·
En las fachadas solía situarse un rosetón
Escultura
·
Relieve – para decoración de fachadas, capiteles
y portadas. Las imágenes son de la Virgen con el niño, el Pantócrator y
apóstoles y santos.
·
Bulto redondo – esculturas de temas religiosos
(Cristo crucificado o la virgen con el niño). Las figuras son más expresivas y
las ropas tienen más naturalidad.
Pintura
Se desarrolló la pintura sobre tabla de madera. Los temas eran
religiosos y de la vida cotidiana, así como retratos. Proliferan los retablos
situados detrás de los altares de las iglesias.
Es una pintura más realista
expresiva que la románica.
Se retomaron las miniaturas en los libros elaboradas ahora ya por
artesanos y no por monjes.
6.- El final de la Edad Media
En el S XIV un periodo de malas cosechas trae el hambre y la
disminución de la población.
Se detiene el progreso tecnológico y se paralizan las roturaciones de
tierras.
Se propagan una seria de epidemias como la peste negra llegada de Asia
y que elimina a un tercio de la población europea.
Las continuas guerras, como la guerra de los Cien Años (1337-1413)
empeoraban la situación.
En el ámbito religioso se produjo, a finales del S XIV, el Cisma de
Occidente dentro de la Iglesia católica, que se resolvió en el Concilio de
Constanza en el año 1417.
A finales del S XIV y durante el S XV se producen varios cambios que
ponen fin a la sociedad medieval y dan paso a una nueva etapa histórica
denominada Edad Moderna.
Estos cambios fueron:
·
Hay un periodo de buenas cosechas con lo que la
población empieza a recuperarse
·
Algunas monarquías centralizaron el poder en sus
manos con apoyo de la burguesía
·
Se desarrollaron instituciones políticas (cortes
o parlamentos)
·
Surgen corrientes de pensamiento como el
Humanismo y corrientes científicas
·
Se desarrollaron técnicas de navegación que
facilitaron los descubrimientos geográficos
Tema 9.- Los reinos cristianos
La
península ibérica
en la
Edad Media
|
Cuando los musulmanes entraron en la península, los territorios
situados al norte (cordillera cantábrica) se mantuvieron bajo el dominio
cristiano.
Los cristianos impulsaron la reconquista. Los factores que
contribuyeron a ello fueron: el aumento demográfico, las nuevas tácticas
militares y la mentalidad de cruzada, que posibilitó la formación de los
reinos cristianos
|
|
Los reinos
cristianos
|
Los más importantes: reino asturleonés (batalla de Covadonga),
condado de Castilla (se unió a León en 1230), reino de Navarra, reino de
Aragón, condados catalanes y reino de Portugal.
|
|
La
Reconquista
|
Se llevó a cabo, sobre todo, a partir del S XI. Una de las batallas
más importantes fue la de las Navas de Tolosa en 1212
|
|
Organización
política
|
Instituciones políticas más importantes fueron: la monarquía, las Cortes,
la Chancillería y la Hacienda.
Para administrar los territorios, Castilla se dividió en merindades,
dirigidas por un merino, mientras que los territorios de Aragón los dirigía
el veguer o batllé.
|
|
La ciudad
cristiana
|
Sus elementos principales fueron las murallas, la plaza, la iglesia,
el ayuntamiento, las universidades, etc.
Existían diferencias entre los barrios, así como juderías y morerías.
Los talleres artesanos se agrupaban en gremios (había numerosos oficios).
|
|
La economía
|
Era de carácter rural, pero también se desarrollaron la artesanía y
el comercio. En Castilla y León destacaron la ganadería lanar (oveja merina),
la creación de la Mesta y el desarrollo de las ferias (Medina del Campo); en
Aragón sobresalieron la agricultura y el comercio (lonjas). En Portugal el
comercio exterior y las exportaciones y conquistas marítimas.
|
|
La sociedad
|
La estructura social
|
Grupo privilegiado: nobleza o ricoshombres (condes, marqueses o
duques), baja nobleza (infanzones o fijosdalgo), obispos, abades y maestres
de órdenes militares.
Grupo no privilegiado: habitantes de las ciudades, campesinos y
colonos.
|
La convivencia de las tres culturas
|
Convivían cristianos, mudéjares y judíos. Ejemplo de convivencia fue
la ciudad de Toledo. Hacia el S XIV comenzaron las hostilidades contra los
judíos.
|
|
La religión
y las
peregrinaciones
|
El cristianismo tenía, a veces, carácter de cruzada contra el islam.
Los principales acontecimientos religiosos fueron: las peregrinaciones
(Camino de Santiago) y la unificación de los ritos.
|
|
La cultura
y el arte
|
La cultura
|
Toledo se convirtió en capital cultural; aparecieron las lenguas
romances y sobresalieron personalidades de las letras (Gonzalo de Berceo,
Arcipreste de Hita, don Juan Manuel y López de Ayala.
Destacó el Cantar de Mío Cid
y se crearon más universidades
|
El arte
|
Desarrollo de diversos estilos artísticos: arte asturiano,
arquitectura mozárabe, arte románico (a lo largo del Camino de Santiago), y
arte gótico.
|
En el año 711 los musulmanes entran en la P.I., la ocuparon casi por
completo, excepto los territorios del norte en la cordillera Cantábrica. Estos
se mantuvieron bajo dominio cristiano.
Desde principios del S XII Al-Andalus se disgregaba en reinos de
taifas, y los núcleos cristianos comenzaron una expansión hacia el sur de la
P.I. hasta transformarse en reinos
cristianos.
1.- Los reinos cristianos
■ Reino asturleonés.
El jefe del núcleo cristiano era Don
Pelayo, que en el año 722 se enfrentó y venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga. El primer rey de
Asturias fu Alfonso I, y en S X,
durante el reinado de Alfonso III,
el reino se extendió hasta el valle del Duero ocupando las actuales Galicia,
Asturias y León, pasando a denominarse reino
de León.
■ Castilla.
Era un condado del reino de León. El conde Fernán
González a mediados del S X transmitió el condado a sus descendientes,
logrando así la independencia de Castilla. Castilla se constituye en reino en
el S Xi bajo el reinado de Fernando I
y se une a León en el año 1038; tras varios años de separación se reunificaron
definitivamente en el año 1230 con Fernando
III.
■ Reino
de Navarra. Está bajo la influencia del reino franco, y hasta el S IX no se
crea un reino en Pamplona.
■ Reino
de Aragón. Estuvo bajo el dominio de Navarra hasta el S XI. Con Ramiro I se convirtió en reino
independiente y comenzó su expansión
■ Condados catalanes. Formaban parte de
la Marca Hispánica, hasta que, en el
S XI, el conde de Barcelona, Wilfredo el
Velloso, domina los condados y los transmite a sus descendientes.
■ Reino de
Portugal. Pertenecía al reino de Castilla y León. En el S XIII Alfonso Henríquez se proclamó rey de
Portugal.
2.-La reconquista
La reconquista: expansión,
entre los siglos XI y XIII, de los reinos cristianos del norte de la P.I. hacia
el territorio dominado por los musulmanes.
Los musulmanes, ante el
avance cristiano, pidieron ayuda a los almorávides
y a los almohades. Pero a pesar de
estas ayudas, los musulmanes sufren derrotas a manos de los cristianos en
numerosas batallas:
·
Covadonga, Asturias, en el año 720
·
Simancas, Valladolid, en el año 749
·
Sagrajas, Badajoz, en el año 1080
·
Alarcos, Ciudad Real, en el año 1195
·
Navas de
Tolosa (Jaén) en el año 1212
·
Salado, Tarifa, Cádiz, en el año 1340
La fase final de la reconquista se centró en la actual Andalucía bajo
los reinados de Fernando III y Alfonso X el
Sabio, y culminó con la rendición del último rey musulmán de Granada, Boabdil en el año 1492 a manos de los Reyes Católicos.
Los factores que contribuyeron a la reconquista fueron: a) el aumento demográfico en los
núcleos cristianos, debido a la llegada de cristianos procedentes de Al-Andalus
(mozárabes), b) las nuevas tácticas militares, y c) la mentalidad de cruzada contra los enemigos del cristianismo.
Reinos cristianos
→
|
722.- Batalla de
Covadonga
|
739.- Inicio reinado de
Alfonso I
|
1038.- 1ª unión
de
Castilla y León
|
1212.Batalla
Navas de Tolosa
|
1230.Reunificación
definit
de Castilla y León
|
1492.Rendición
de Granada
|
||
Al-Andalus
→
|
711.- Entrada
musulmanes en
P.I.
|
756.- Emirato
independiente de Bagdad
|
959.- Califato d
Córdoba
|
1031.- Reinos de
taifas
|
1086.- Llegada
de almorávides
|
1145.- Invasión
almohade
|
1232.- Inicio
reino nazarí
|
1492.-Rendición
de Granada
|
3.- Organización política
Castilla se dividió en merindades dirigidas por un merino con funciones administrativas y
judiciales. En Aragón estas
funciones las realizaba el veguer o
batllé.
Las ciudades y villas estaban en manos de los concejos.
Instituciones políticas de
los reinos cristianos:
■ La
monarquía.- Era de carácter feudal; el rey se rodeaba de funcionarios
ayudantes.
■ Las Cortes.- tuvieron un origen
consultivo formado por personas cercanas al rey, y posteriormente estaban
formadas por representantes de la nobleza, el clero y habitantes de las
ciudades. Las Cortes elaboraban leyes y aprobaban los impuestos. Fueron un
freno al poder de los reyes.
■ Chancillería.- administraba justicia
■ La Hacienda.- recaudaba los impuestos
■ El Justicia Mayor.- en Aragón resolvía pleitos,
interpretaba las leyes y defendía sus fueros.
4.- La ciudad cristiana
Muchas de las ciudades existían antes de la reconquista, pero otras nuevas
ciudades aparecieron como consecuencia de la repoblación.
La repoblación: ocupación
de las tierras conquistadas por la población cristiana.
En el norte del Duero y en Cataluña, a los nuevos pobladores se les
concedieron tierras.
Entre el Duero y el Sistema Central y en el valle del Ebro, a los
nuevos pobladores se les concedieron tierras y fueros o cartas pueblas.
En Andalucía, Valencia y Murcia se repartieron las casas y las tierras
de los musulmanes entre sus conquistadores.
Las ciudades:
Estaban amuralladas (murallas de piedra) con el fin de protegerla y
dar símbolo de poder..
Estaban formadas por callejuelas estrechas y poco iluminadas.
Tenían una o dos plazas que servían de lugar de intercambio comercial
y social.
En la plaza tenían lugar la mayoría de las actividades y se edificaba
la iglesia y el ayuntamiento.
Había fuentes y pilones de agua, escuelas y, en algunas, se fundaron
universidades.
Había grandes diferencias entre los barrios más modestos y los de las
familias burguesas.
En muchas ciudades había juderías (barrios de judíos) y morerías
(barrios de mudéjares).
Los talleres se agrupaban en gremios y ocupaban calles enteras. Había
todo tipo de oficios, como pellejero, calderero, herrero, sastre, carpintero,
etc.
Los hornos de alfareros y los talleres de curtidores estaban fuera del
recinto amurallado para evitar los malos olores.
5.- La economía
Tenía un carácter rural, aunque se desarrolló la artesanía y el comercio.
■ En Castilla
y León.
* Importancia de la ganadería
lanar debido a la introducción de la raza de oveja merina desde el norte de África.
* Creación de la Mesta, que
era una asociación creada por Alfonso X el Sabio que agrupaba a los
propietarios de ganado ovino trashumante y defendía sus derechos frente a los
agricultores.
* Intenso comercio exterior
en el que se exportaba lana hacia los Países Bajos.
* Desarrollo de los mercados
y de las ferias (Medina del Campo,
Valladolid).
■ En la
Corona de Aragón.
* Sobresalió la agricultura
en las zonas de interior, basada en el cultivo de vid y olivo.
* Cultivo de la huerta y ganadería trashumante.
* En Cataluña se desarrolló el comercio gracias a la artesanía textil y a la construcción naval.
* Se crearon lonjas donde
se reunían los comerciantes y hacían sus negocios.
* Los puertos más importantes del Mediterráneo fueron los de Barcelona
y Valencia.
■ En Portugal.
* Se favoreció el comercio
exterior y se apoyaron las exploraciones y conquistas marinas.
6.- La sociedad
La estructura social era
piramidal, en cuya cúspide estaba el rey.
La sociedad se dividió en estamentos:
·
Grupo privilegiado: alta nobleza (condes,
marqueses, duques), baja nobleza (infanzones o fijosdalgo) y clero (obispos,
abades y maestres)
·
Grupo no privilegiado: campesinos que podían ser
propietarios o colonos como los payeses de remensa en Cataluña, y habitantes de
las ciudades o burguesía dedicada a la artesanía y al comercio.
Convivencia de las tres
culturas (cristianos, mudéjares y judíos)
En los reinos cristianos peninsulares convivían tres culturas: los
cristianos, los mudéjares (musulmanes que permanecieron en las tierras
conquistadas) y los judíos que habitaban en las ciudades. La convivencia fue pacífica, y el mejor exponente fue la ciudad de Toledo.
Ya hacia el S XIV se
iniciaron las hostilidades y los
problemas de los cristianos contra los mudéjares y contra los judíos, ya que
estos últimos tenían cargos en la Administración y tenían un bienestar
económico (eran, médicos, prestamistas, etc.).
La peste negra trajo una crisis económica y provocó desórdenes sociales. Los judíos fueron
perseguidos y asaltadas muchas juderías en Toledo, Sevilla, Córdoba o Valencia
por ejemplo.
La prioridad de los reyes cristianos era la conversión de judíos y mudéjares al cristianismo.
7.- La religión y las peregrinaciones
Los principales acontecimientos religiosos fueron las peregrinaciones
y la unificación de los ritos.
Las peregrinaciones a Santiago de Compostela comenzaron en el S IX al
descubrirse la tumba del apóstol. El Camino de Santiago significó la apertura
de la Península Ibérica al resto de Europa. Gracias a las peregrinaciones se
construyeron iglesias, monasterios, puentes y hospitales. Y surgió un
importante intercambio cultural.
8.- La cultura y el arte
La cultura
Toledo quedó en manos
cristianas a finales del S XI y se convirtió en la capital cultural, sobre todo a partir de la creación de la escuela de Traductores.
Hacia el S XIII aparecieron textos
escritos en lenguas romances
(castellano, gallego o catalán).
En literatura destacó el Cantar de Mío Cid –Anónimo-.
Sobresalieron las figuras de Gonzalo de
Berceo, el Arcipreste de Hita, don Juan Manuel y López de Ayala.
Se crearon nuevas universidades
que impartían enseñanzas en latín. Las más importantes eran la de Santiago de
Compostela, la de Palencia, Toledo, Segovia, Valladolid, Salamanca y Sevilla.
El arte
■ Arte
Asturiano
Entre los S VIII y X se desarrolló en el reino asturleonés y alcanzo
su esplendor en el S IX, durante el reinado de Ramiro I.
Se realizaron edificios civiles (Santa María del Naranco) y religiosos
(San Miguel de Lillo).
Arquitectura asturiana:
·
Muros gruesos y pilares y columnas como
elementos sustentantes
·
Arcos de medio punto peraltados y bóvedas de
cañón
·
Planta basilical. Y uso de contrafuertes en el
exterior
La pintura y la orfebrería también estaban presentes en el arte
asturiano.
■ Arquitectura
mozárabe:
Tuvo su máximo esplendor en el S X, y sus características principales
son:
·
Edificios pequeños, con muros gruesos y sin
contrafuertes
·
Plantas basilicales, de cruz latina y de cruz
griega
·
Arco de herradura y bóvedas de cañón o de arista.
·
Edificios principales: iglesia de Santiago de
Peñalba en León, Santa María de Melque
(Toledo).
■ El arte
románico
Se desarrolló entre los S XI y XIII. Las peregrinaciones a Santiago de
C. favorecieron su difusión
Arquitectura románica:
Los edificios más importantes fueron iglesias (San Martín de Fromista
en Palencia y San Isidoro en León) y catedrales (Jaca y Santiago de
Compostela).
La catedral de Santiago de Compostela:
·
Tiene la estructura propia de las iglesias de
peregrinación, es decir:
·
Planta de cruz latina
·
Crucero muy largo (espacio donde se cruza la
nave central con la transversal)
·
Girola para recorrer el altar por detrás
·
Tribuna o galería situada sobre la nave lateral
para acoger gran número de peregrinos.
Escultura románica:
Las obras escultóricas más representativas son: Pórtico de la Gloria
de la catedral de Santiago de Compostela, relieves del claustro del monasterio
de Santo Domingo de Silos en Burgos, y relieves de la fachada del monasterio de
Ripoll en Gerona.
Pintura románica:
Destacan las de la iglesia de San Clemente de Taúll en Lérida y las
del panteón de San Isidoro.
■ El arte
gótico
Se desarrolló en la península desde finales del S XII, hasta el S XV.
Arquitectura gótica:
Su mayor esplendor fue en el S XIII, cuando se construyeron las
catedrales de Burgos (variedad de bóvedas de crucería y empleo de numerosos
pináculos), Toledo ( con cinco naves y una girola doble) y León
Escultura gótica
Destacan las portadas de las catedrales de León, de Toledo y de
burgos.
Se desarrolló la escultura funeraria y los relieves en las sillerías
de coro en iglesias y catedrales.
Pintura gótica
Las obras más importantes fueron las miniaturas y los retablos
■ El arte
mudéjar
Se desarrollo entre los S XII y XV. Es un estilo resultante de la
fusión de elementos artísticos musulmanes y cristianos.
Del mundo islámico procede el uso de materiales como el ladrillo o el
yeso, y el uso de los arcos de herradura y los artesonados.
Del mundo cristiano, dependiendo de la época se hablaba de románico
mudéjar o de gótico mudéjar.
Tema 10.- El Estado Moderno
La
Edad Moderna →
|
Se inició con la caída de
Constantinopla. Es una nueva época marcada por cambios. Finalizó en 1789
(Revolución francesa).
|
|
El
nacimiento del Estado Moderno →
|
La
monarquía
autoritaria
→
|
Se apoyó en varios elementos.
Los primeros países fueron: Portugal,
Inglaterra, Francia y España
|
Los
Reyes
Católicos →
|
·
Política interior: control de la nobleza,
creación y reforma de organismos y de un ejército permanente, unificación
territorial y religiosa.
·
Política exterior: política matrimonial,
conquista del norte de África, recuperación de Nápoles y expediciones.
|
|
Los
descubrimientos geográficos →
|
Las
culturas del
Nuevo
Mundo →
|
Destacan: imperios azteca, maya e inca
|
Conquista
y colonización
de
América →
|
Creación de instituciones: Casa de
Contratación, Consejo de Indias, Virreinatos y Audiencias
|
|
El Imperio
hispánico: Carlos I
Y
Felipe
II →
|
Carlos
I →
|
·
Política interior: movimiento de las
comunidades y revuelta de las germanías.
·
Política exterior: guerras contra Francia, los
turcos y los protestantes
|
Felipe
II →
|
·
Política interior: rebelión de los moriscos en
las Alpujarras y revuelta de Aragón.
·
Política exterior: guerra con los turcos
(batalla de Lepanto), rebelión en los Países Bajos, enfrentamientos con
Inglaterra y con Francia
|
|
La economía
→
|
Desarrollo de la agricultura;
aparición de la industria domiciliaria; expansión del comercio
|
|
La sociedad
→
|
Sociedad estamental: monarquía,
nobleza, alta y baja burguesía, y campesinos
|
|
Una nueva
mentalidad:
el
humanismo →
|
Las
ideas →
|
Nueva corriente de pensamiento
|
Los
humanistas →
|
Erasmo de Rotterdam, Nebrija y Juan
Luis Vives
|
|
Los cambios
religiosos
→
|
La
Reforma
protestante
→
|
Lutero
|
La
reforma católica
o
Contrarreforma →
|
Concilio de Trento y Compañía de Jesús
|
|
La ciudad
renacentista
→
|
Florencia
|
|
El arte
del
Renacimiento
→
|
·
Arquitectura:
Brunelleschi y Alberti (S XV); Bramante y Miguel Ángel (S XVI).
·
Escultura: Donatello (S XV) y Miguel Ángel (S
XVI).
·
Pintura:
Boticelli (S XV), Leonardo, Rafael y Miguel Ángel (S XVI);
·
España: estilos arquitectónicos: plateresco,
clasicismo y herreriano;
en pintura: El Greco
|
↓ Inicio E d a d M o d e r n a Fin
↓
|
|||||||||
Europa
→
|
1453
Inicio
de la
Edad
moderna
|
1519
Carlos
V, emperador
|
1545
Concilio
de Trento
|
1547
Batalla
de Mühlberg
|
1557
Batalla
de San Quintín
|
1571
Batalla
de Lepanto
|
1789
Fin de
la Edad Moderna
|
||
España
→
|
1453
Inicio
de la
Edad
Moderna
|
1492
Descubrimiento
de
América
|
1516
Carlos
I,
rey de
España
|
1520
Rebelión
de los
comuneros
|
1521
Batalla
de Villalar
|
1556
Inicio
del reinado
de
Felipe
II
|
1581
Revuelta
de Aragón
|
1789
Fin de
la Edad Moderna
|
|
Introducción – cambios que anuncian una nueva época
El inicio de la Edad Moderna coincide con la caída de Constantinopla en poder de los
turcos.
Desde mediados del S XV se producen una serie de cambios que anunciaban una nueva época:
·
Nuevas corrientes de pensamiento (humanismo - antropocentrismo)
·
Aparición de monarquías autoritarias fuertes
·
Mentalidad
más abierta y emprendedora
·
Redescubrimiento
de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma)
·
Surge el arte
del Renacimiento
·
Desarrollo del comercio a gran escala
·
Fin
de las guerras europeas y
peninsulares
·
Viajes de
exploración y grandes descubrimientos
geográficos
El fin de la Edad Moderna coincide con el inicio de
la Revolución francesa, en el año 1789.
1.- El nacimiento del Estado moderno
El Estado Moderno nace a mediados del S XV, dirigido por monarquías
autoritarias.
1.1.- ■ La monarquía autoritaria
Las monarquías se hicieron con todo el poder, convirtiéndose en
autoritarias. Se apoyaron en los siguientes elementos:
·
Dominio de un gran territorio unificado.
·
Sometimiento
de la nobleza feudal.
·
Creación de un ejército permanente y profesional.
·
Unificación
de las leyes para todo el reino, así
como una justicia independiente
impartida por jueces.
·
Cobro
(recaudación) de impuestos.
·
Creación de una Administración organizada y con funcionarios que trabajaban para los reyes: consejeros,
secretarios, recaudadores de impuestos, etc.
·
Creación de la diplomacia (embajadores) para tratar problemas con otros países.
Los primeros países de la Edad Moderna que contaron con monarquías
autoritarias fueron: Portugal, Inglaterra, Francia y España.
1.2.- ■ Los Reyes Católicos
Con el reinado de Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón comienza en España el Estado Moderno.
Su matrimonio supuso la unión dinástica,
siendo común en ambos reinos la dirección política, religiosa y militar; aunque
ambos reinos continuaron siendo independientes, con sus propias Cortes, leyes,
lenguas, instituciones y monedas distintas.
** Política interior:
·
Sometimiento de la nobleza
·
Control de los municipios a través de
corregidores
·
Creación de la Santa Hermandad, que se encargaba
de mantener el orden en el campo
·
Reforma de órganos de gobierno. Destacó el
Consejo Real
·
Creación de Audiencias o chancillerías de
justicia y de un ejército permanente
·
Unificación territorial (Castilla, León,
Granada, Canarias y Navarra)
·
Unificación religiosa, expulsando a los judíos y
creando el Tribunal de la Inquisición.
** Política exterior:
·
Política matrimonial con sus hijos
·
Conquista de territorios en el norte de África
·
Recuperación del reino de Nápoles
·
Apoyo a las expediciones geográficas (que
conducirían al descubrimiento de América)
2.- Los descubrimientos geográficos
A finales del S XV, España y
Portugal descubrieron territorios desconocidos hasta entonces.
España → Cristóbal Colón viaja por el océano
Atlántico queriendo llegar a las indias orientales (Asia), pero el 12 de
octubre de 1492 desembarcó en América.
Portugal → Bordearon la
costa africana, ocuparon las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, y llegaron
hasta el Cabo de Buena Esperanza.
Causas de los descubrimientos:
·
Los avances científicos y técnicos, que hicieron
posible estos viajes (construcción de barcos más rápidos como las naos y las
carabelas, avance en la cartografía y perfeccionamiento de la brújula y el
astrolabio)
·
Necesidad de hallar nuevas rutas comerciales
hacia Asia
·
Afán por conseguir riquezas y emprender
aventuras
2.1.- Las culturas del nuevo
mundo
En América, los españoles contactan con los indígenas de las Antillas,
y después encontraron tres pueblos altamente civilizados: los aztecas, los
mayas y los incas
Cultura azteca: capital en Tenochtitlán. Conocían la escritura
jeroglífica y tenían grandes conocimientos astronómicos.
Cultura maya: construyeron ciudades, templos y pirámides.
Desarrollaron la escritura jeroglífica, las matemáticas y la astronomía.
Cultura inca: Imperio gobernado por un rey adorado como hijo
del sol. La capital era Cuzco. Tenían una administración desarrollada y caminos
para la movilidad de los ejércitos.
DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS
|
||||||||||||||||||||||
Isabel I de
Castilla
Fernando
de Aragón
Isabel la Católica
Fernando el Católico
(1451-1504) (1452-1516)
Reyes Católicos
|
||||||||||||||||||||||
1ª generación →
|
Isabel
de
Asturias
|
Juan
Príncipe
de Asturias
|
Juana I de Castilla “Juana la
loca”
Felipe I el Hermoso (1478-1506)
|
María
de
Aragón
|
Catalina
de
Aragón
|
|||||||||||||||||
2ª generación →
|
Leonor
de
Austria
(1498-1558)
|
Carlos I (1500-1558)
Isabel de Portugal
(1503-1539)
|
Isabel
de
Austria
(1501-1526)
|
Fernando I
(1503-1564)
|
María
de
Hungría
(1505-1558)
|
Catalina
de
Austria
(1507-1578)
|
||||||||||||||||
3ª generación →
|
Felipe II el Prudente (1526-1598)
(cuatro
matrimonios)
|
María
de
Austria
(1528-1603)
|
Juana
de
Austria
(1535-1573)
|
|||||||||||||||||||
en 1543
con
Mª Manuela
de
Portugal
(1526-1545)
|
en 1554
con María I
de
Inglaterra “María Tudor” (1516-1558)
|
en 1559
con Isabel de Valois
(1546-1568)
|
en 1570
con
Ana de Austria
(1549-1580)
|
|||||||||||||||||||
4ª generación →
|
Don Carlos
de
Austria
(1545-1568)
|
Isabel
Clara Eugenia
(1566-1633)
Catalina Micaela
(1567-1597)
|
Fernando
Carlos
Lorenzo
Diego
Félix
Felipe III
(1578-1621)
María
|
|||||||||||||||||||
2.2.- Conquista y colonización
de América
Fue un proceso relativamente corto, ya que la población se mostró
sumisa. El factor sorpresa, la posesión de armas de fuego y de caballos y la
preparación tecnológica favorecieron las conquistas.
Primero se conquistaron las Antillas, posteriormente los imperios
azteca, maya e inca, y a partir de 1550 los territorios de América del norte
(Nuevo México, Florida, Texas y California).
La colonización
Se traspasaron a América productos y herramientas, pero también las
leyes de Castilla y la administración peninsular. Se crearon instituciones:
·
La Casa de Contratación de Sevilla que
controlaba el comercio con América
·
El Consejo de Indias, con autoridad en los
asuntos americanos
·
Los Virreinatos - gobernados por un virrey en un
principio hubo dos: Nueva España (capital en México) y el de Perú (capital en
Lima). El virreinato se dividía en gobernaciones o provincias, y estas a su vez
en corregimientos o alcaldías.
·
Audiencias o tribunales de justicia
Consecuencias de los
descubrimientos
* Políticas – España y Portugal se convirtieron en grandes
imperios coloniales. Lo que originó conflictos con otros países europeos por
controlar los mares y el comercio.
* Económicas – A través de España llegó a Europa oro y plata
americanos. Se produjo un intercambio de productos entre Europa y América (se
traía maíz, patata, tomate, tabaco, cacao, etc., y se llevaba a América
caballos, vacas, ovejas, cerdos, trigo, vid, café y arroz).
* Sociales – Se produjo
gran emigración española y europea a América y apareció el mestizaje.
* Culturales – ya a mediados del S XVI se conocían las
dimensiones del mundo, de los continentes y de los océanos.
3.- El Imperio hispánico: Carlos I y Felipe II
Carlos I (reinó entre 1516-1556) y su hijo Felipe II (reinó entre
1556-1598) fueron reyes de la dinastía
Habsburgo, y reinaron en España en el S XVI
■
Carlos I (1500-1558) - Hijo de Felipe I el Hermoso y de Juana I de Castilla
(Juana la loca, hija de los RRCC). Nació
en Gante (Bélgica) en 1500, y en 1516 fue proclamado rey de España.
Herencia territorial: de los RRCC recibió las coronas de
Castilla y Aragón, Navarra, Canarias, Norte de África, América, el Rosellón y
la Cerdaña, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. De sus abuelos heredó los Países Bajos,
el Franco Condado y el derecho a ser elegido emperador, en 1519 fue proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V
Política interior: marcada
por los conflictos internos
·
Rebelión
de los comuneros en 1520 – burgueses castellanos que no aceptaban
extranjeros ni la subida de impuestos para pagar la elección como emperador.
Los comuneros fueron derrotados en la Batalla
de Villalar en 1521, sus principales dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ejecutados.
·
Revuelta
de las germanías. En Valencia y Mallorca los gremios se enfrentaron a la
nobleza.
Política exterior: marcada
por las guerras
·
Guerra
contra Francia por el control de algunos
territorios en Italia
·
Guerra
contra los turcos por dominar el
norte de África y el Mediterráneo
·
Guerra
contra los protestantes, a los que
derrotó en la batalla de Mühlberg en
1547
■ Felipe II el prudente (1526-1598) – Hijo de Carlos I e Isabel de
Portugal. Formó el mayor imperio conocido hasta entonces; heredó de su padre todos
los territorios excepto el Imperio de los Habsburgo, a los que añadió las islas
Filipinas y Portugal con todas sus colonias. Estableció la capital de su reino
en Madrid.
Política interior: marcada
por los conflictos internos
·
Rebelión
de los moriscos en las Alpujarras de Granada, ya que a estos se les
prohibía hablar su lengua o mantener sus costumbres.
·
Revuelta
de Aragón-1589, debida a su enfrentamiento con el Justicia Mayor de Aragón
Política exterior: marcada
por los conflictos y las guerras
·
Enfrentamiento
con los turcos, por el dominio del Mediterráneo. Les venció en la batalla de Lepanto de 1571
·
Rebelión
en los Países Bajos que enfrentó a los católicos del sur con los
protestantes del norte. Terminando con la independencia de los territorios del norte.
·
Conflicto
con Inglaterra por su apoyo a los protestantes. Felipe II intentó invadir
Inglaterra con la Gran Armada, pero
naufragaron sus barcos en las costas inglesas.
·
Guerra
contra Francia, derrotando a los franceses en la batalla de San Quintín (1557).
4.- La economía en el S XVI – Edad Moderna
* La agricultura –
Tuvo un gran desarrollo y la producción se fue especializando. Los agricultores
producían para subsistir y además para vender productos en el mercado.
La explotación de la tierra
se hacía de dos formas: contratos de
trabajadores libres que cobraban a cambio de su trabajo, y arrendamientos (alquileres) de tierras.
* La industria artesanal
– Sigue siendo importante y surgen nuevas formas de producción, como la industria domiciliaria: consiste en que
los empresarios proporcionan a los trabajadores la materia prima necesaria
(lana, etc.) para que realicen en sus casas la elaboración de los productos
(hilado, tejido, etc.), y una vez acabado el producto el empresario se encarga
de venderlo obteniendo grandes beneficios.
* El comercio – Tuvo
una gran expansión gracias al intercambio de productos con América y con Asia.
Los barcos que iban a América formaban
flotas e iban acompañados de barcos de guerra para protegerles de ataques
piratas de ingleses, franceses u holandeses.
Se manejaban grandes cantidades de dinero por lo que se utilizaron
técnicas de pago, como la letra de cambio, los bancos y las compañías por
acciones.
-
Letra de
cambio – documento que compromete a pagar una cantidad de dinero en un
lugar y fecha concretos
-
Bancos
– oficinas que cambiaban o prestaban dinero
-
Compañía
por acciones – empresa formada por dinero de particulares, que participan
después en los beneficios obtenidos.
5.- La sociedad en el S XVI – Edad moderna
La mayor parte de la población seguía siendo rural, aunque creció la población urbana.
Se produjo en Europa un aumento
de la población (más de 80 millones de habitantes); España tenía en este
siglo entre 6 y 7 millones de habitantes.
La sociedad se dividía en estamentos, aunque se produjeron
cambios:
·
La
monarquía – se apoyaba en la alta burguesía
·
La
nobleza – seguía siendo dueña de tierras y mantuvo sus privilegios, pero
perdió poder político que pasó a la burguesía
·
La
burguesía – se dividía en alta
burguesía, que controlaba la banca,
el comercio y los negocios; y la pequeña
burguesía, que luchaba por el gobierno de las ciudades
·
Los
campesinos – no mejoraron su situación ya que sus salarios no aumentaban igual
que los precios. Fueron libres en muchos países aunque persistió la
servidumbre.
6.- Una nueva mentalidad: el humanismo
Humanismo - El Humanismo es el movimiento
intelectual o de pensamiento, que se extendió por Europa en los siglos XV y XVI.
La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su
capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Las ideas
El desarrollo de la imprenta y la fundación de nuevas universidades,
favorecieron la rápida difusión de la cultura y del pensamiento humanistas
·
El ser
humano era considerado como el centro de todas las cosas
·
Se exaltaba el individualismo (difusión del retrato y de las biografías)
·
Se fomentó el estudio del pensamiento, el arte y
las lenguas de la Antigüedad Clásica
·
La educación servía además de para adquirir
conocimientos, para formar a las personas en materia intelectual, física o
moral.
Los humanistas
·
Erasmo de Rotterdam, Países Bajos (1469-1536),
escribió Elogio de la locura
·
Antonio de Nebrija, España (1441-1522), escribió
la primera Gramática en castellano
·
Juan Luis Vives, España (1492-1540), fue
profesor en varias universidades europeas
7.- Los cambios religiosos
Las ideas de cambio religioso del humanismo favorecieron la reforma
religiosa de la Iglesia en Europa durante el siglo XVI.
La reforma protestante
Martín Lutero, un monje
alemán, inició el movimiento religioso denominado Reforma protestante, que acabó separando a gran parte de Europa del
catolicismo.
·
Lutero criticó
la venta de indulgencias, limosnas a
cambio del perdón de los pecados
·
Rechazó
el poder del Papa
·
Defendió
que la única posibilidad de salvación era a través de la fe
·
Defendió
que la fuente de doctrina eran las
Escrituras, sin la mediación del Papa o los sacerdotes.
Esta reforma protestante trajo a Europa luchas entre católicos y
protestantes; Europa quedó dividida en protestantes en el norte y centro y
católicos en el sur.
La Contrarreforma (reforma
católica)
La iglesia católica llevó a cabo una profunda reforma interior, en el Concilio
de Trento (1545-1563), donde definió la doctrina católica:
·
Necesidad de realizar buenas obras, además de la
fe, para obtener la salvación
·
La interpretación de la Biblia corresponde a las
autoridades eclesiásticas
·
Se reafirmó la autoridad del Papa
·
Se estableció una nueva disciplina en la que el
clero debía llevar una vida más austera
8.- La ciudad renacentista
En el S XVI las ciudades crecieron, sobre todo las de
Italia. Destacó la ciudad de Florencia
y la de Roma (capital religiosa del
mundo cristiano).
Florencia atrajo población
de otras ciudades, así como a sabios y artistas.
Florencia tenía su propio
ejército, por lo que debía mantener la caballería
y fue importante la industria de las armas
para fabricar cañones, picas y otras armas.
En Florencia se construyeron edificios
religiosos (catedral de Santa María de las Flores, iglesia de San Lorenzo y
Santa María Novella) y palacios
(Pitti, Rucellai o el de los Médici).
En general, en las ciudades
se vivía del pequeño comercio (lana
y seda, cereales, vino, azúcar, tabaco y aguardiente) y de la artesanía. La nobleza y la alta
burguesía vivía en palacios,
decorados con obras de arte y el resto de la población vivía en casas de varios pisos.
9.- El arte del Renacimiento
El arte de los siglos XV y XVI se denominó Renacimiento porque los artistas se inspiraban en la Antigüedad clásica; supuso un “renacer”
de las culturas griega y romana. El Renacimiento surge en Italia y se extendió
por toda Europa.
Los artistas del Renacimiento buscan la belleza y la proporción.
El arte deja de ser anónimo y ya se
conocen los nombres de los autores. La mayor parte de ellos trabajaron en Florencia (S
XV) y Roma (S XVI). Los autores principales fueron: Brunelleschi, Donatello, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
Arquitectura
En el S.XV destacaron en
Florencia Brunelleschi (cúpula de la
catedral de Santa María de las Flores) y Alberti
(Santa María Novella)
En el S.XVI destacaron en
Roma Bramante y Miguel Ángel (San
Pedro del Vaticano)
Escultura
Se buscaba la belleza ideal
y la perfección del cuerpo humano.
En el S.XV destacó Donatello (David).
En el S.XVI destacó Miguel Ángel (Piedad del Vaticano, el
David y el Moisés).
Pintura
Utilizaron la perspectiva
para dar profundidad y volumen a sus obras. Además de la pintura al fresco, se empleó la pintura al óleo.
En el S.XV destacaron: Fra Angélico, Masaccio y Boticelli. En
el S.XVI: Leonardo da Vinci (La Gioconda), Rafael (frescos d La Escuela de Atenas) y Miguel Ángel (frescos de la capilla Sixtina)
El arte renacentista en
España
Arquitectura - se desarrollaron tres estilos: plateresco (universidad de Salamanca), clasicismo (universidad de Alcalá de
Henares) y herreriano o escurialense
(monasterio de El Escorial).
Escultura: destacó Berruguete.
Pintura: destacó El greco (El
entierro del Conde Orgaz).
Tema 11.- La Europa del barroco
Europa
en el
S XVII
|
Crisis: política (Guerra de los Treinta Años); religiosa (Paz de Westfalia y
tolerancia religiosa); económica
(malas cosechas y declive del comercio); social
(epidemias, deficiente alimentación, impuestos y subida del precio del
trigo).
La crisis no afectó a la ciencia y el
pensamiento (revolución científica), a la cultura y literatura (Siglo de Oro de las letras) ni al arte (barroco).
|
|
La monarquía absoluta
|
Francia
|
Ejemplo de
monarquía absoluta: Luis XIII y Richelieu, y Luis XV
|
El
fracaso del absolutismo
en
Inglaterra
|
Dos etapas: • de la monarquía
absoluta a la república; • de la monarquía absoluta a la monarquía
parlamentaria (en 1668 se produjo “La
Gloriosa”, que ofreció la corona a Guillermo de Orange, quién firmó la Declaración de Derechos).
Inglaterra: primera
monarquía parlamentaria
|
|
La crisis del Imperio hispánico
|
Austrias menores:
• Felipe III y el duque de Lerma:
expulsión de los moriscos, paz con Francia y Tregua de los Doce Años.
• Felipe IV y el conde-duque de Olivares:
conflicto con los Países Bajos, Guerra de los Treinta Años (Paz de Westfalia
de 1648), reformas fiscales, oposición de Cataluña y Portugal y Paz de los
Pirineos con Francia (1659).
• Carlos II (independencia de
Portugal y guerra contra Francia.
En 1700 comienza la Guerra de
Sucesión, que finaliza con la Paz de Utrecht y la llega al trono de Felipe V (dinastía Borbón)
|
|
La crisis económica
del S XVII
|
Crisis agrícola,
artesanal, industrial y comercial (supremacía marítima de Inglaterra y
Holanda: compañías comerciales)
|
|
La sociedad
|
Población
|
Descenso de la población por las guerras, las hambrunas y la peste.
En España el
descenso fue debido a: rebeliones, reclutamientos forzosos, expulsión de los
moriscos y emigración a América
|
Sociedad
|
Estamental: nobleza y clero
(privilegios); burguesía (aspiraba a títulos y rentas); artesanos y
campesinos
|
|
La ciudad
en el
S XVII
|
Centro de poder
político
|
|
La cultura
|
Los
avances científicos
|
Astronomía (Galileo Galilei); botánica;
física (Newton);
medicina (Harvey)
|
La
cultura del
Siglo
de Oro
|
Literatura: Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega
y Calderón de la Barca. Literatura mística: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Música: Tomás Luis de Victoria; surgen los
arbitristas (intelectuales)
|
|
El arte
|
Arte
barroco
|
Estilo libre,
grandioso, teatral y dinámico. Arquitectura: Borromini y Bernini; escultura: Bernini; pintura: Caravaggio,
Rembrandt y Rubens
|
Arte
barroco
en
España
|
Arquitectura:
familia Churriguera (estilo “Churrigueresco”),
Pedro de Ribera y Casas y Novoa;
Escultura: escuela castellana (Gregorio
Fernández) y escuela andaluza (Martínez Montañés);
pintura: Murillo, Ribera, Zurbarán y
Velázquez (perspectiva aérea)
|
La
Europa del barroco – Europa en el S XVII
|
||||||||
España
→
|
1609
Tregua
de los Doce Años
|
1640
Rebelión
en Cataluña y Portugal
|
1652
Fin de la
rebelión en Cataluña
|
1659
Paz de
los Pirineos
|
1668
Independencia
de Portugal
|
|||
Resto de Europa
→
|
1610
Francia
Luis
XIII rey
|
1618
Guerra
de los Treinta Años
|
1642
Inglaterra
Inicio
guerra civil
|
1648
Paz de
Westfalia
|
1649
Inglaterra
República
de Cromwell
|
1661
Francia
Luis XIV
rey
|
1668
Inglaterra
Inicio
de “La Gloriosa”
|
1689
Inglaterra
Declaración
de Derechos
|
Europa en el S XVII -dentro de la Edad Moderna-
El S XVII, dentro de la Edad Moderna, fue un siglo de crisis excepto en la cultura
• Crisis política.- se
impuso la monarquía absoluta. En
Europa tuvo lugar la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648). España perdió su hegemonía a favor de Francia
• Crisis religiosa.-
continuaron las guerras entre protestantes y católicos, que finalizaron con la Paz de Westfalia de 1648, por la que en
algunos países se reconocía la tolerancia
religiosa.
• Crisis económica.- fue
una época de malas cosechas y el
comercio con América disminuyó.
• Crisis social.- se perdió
gran parte de la población a causa de las epidemias
y la mala alimentación. Subieron los impuestos
y el precio del trigo.
•Ciencia y pensamiento.- se
inició la revolución científica y
nace un nuevo método científico.
Sobresalieron Galileo Galilei y
Descartes
• Cultura y literatura.- en
España se vivió el Siglo de Oro de las
letras, en el que destacaron Cervantes,
Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo y Góngora.
• Arte.- surge el Barroco, un estilo recargado y teatral,
fruto de la inseguridad de la época.
Monarquía autoritaria y monarquía absoluta –diferencia entre
una y otra-
En la monarquía autoritaria
se le concede el poder al rey por
encima de la nobleza y se acaban los privilegios feudales. Aun así el poder del
rey está limitado por las Cortes.
En la monarquía absoluta el
poder del rey era incuestionable. Los monarcas eliminan
todos los obstáculos que les impidan ejercer su autoridad; se eliminan las Cortes.
1.- La monarquía absoluta
La monarquía absoluta se
apoyaba en la idea de que el poder del rey procedía directamente de Dios, y,
por tanto, era un poder incuestionable.
Los monarcas eliminaron las
Cortes en España (Estados Generales en Francia. Dieta en el Imperio alemán
o Parlamento en Inglaterra).
Los monarcas controlaban la Administración, el Ejército, la Iglesia y
la economía.
1.1.- Francia en el S XVII
Francia fue el mejor ejemplo de monarquía absoluta.
El ministro Cardenal Richelieu
(1624-1642), ejerció una gran influencia sobre el rey Luis XIII (1610-1643). Entre sus objetivos políticos destacaron:
·
Garantizar la autoridad del rey
·
Dominar a la alta nobleza
·
Luchar contra los Habsburgo de España y Alemania
·
Pacificar las provincias, nombrando gobernadores
y organizando la policía
·
Recaudar impuestos
·
Fortalecer el ejército y la marina
Luis XIV, el Rey Sol
Accede al trono en 1661. Se le denominaba el Rey Sol por el esplendor de su corte.
La monarquía absoluta de Luis XIII se refleja en su frase “el Estado soy yo”.
Controló todos los poderes, ayudado por un Consejo y los ministros.
En el reinado de Luis XIV, Francia
se convierte en la primera potencia de
Europa (sustituyendo a España), lo que consigue adoptando las siguientes
medidas:
·
Reformó
el ejército, dotándole de mejores armas y oficiales preparados.
·
Nombró intendentes
y magistrados para controlar la Administración
y la Justicia.
·
Controló la economía
y la basó en el mercantilismo*.
Apoyó el comercio exterior y la industria.
·
Obligó a los protestantes a convertirse al catolicismo
o a exiliarse.
·
Acabó las obras del Palacio de Versalles, símbolo del esplendor real.
Mercantilismo: teoría
económica que defiende que la riqueza de un país se basa en la acumulación de
metales preciosos y moneda
1.2.- El fracaso del
absolutismo en Inglaterra
Se diferencian dos etapas:
• De la monarquía absoluta a la
república
Entre 1625 y 1649 reinó de forma absoluta en Inglaterra Carlos I. En
1642 una revolución contra la corona, dirigida por el diputado Oliver Cromwell,
desemboca en una guerra civil que finalizó en 1649, con la ejecución del rey,
la abolición de la monarquía y la proclamación de la república.
• De la monarquía absoluta a la
monarquía parlamentaria
En 1660 se instaura de nuevo la monarquía con Carlos II (1660-1685), a
quien sucede Jacobo II. Ambos reyes intentan volver al absolutismo, lo que
provocó violentas oposiciones desembocando en la revolución de 1688 llamada “La Gloriosa”.
En “La Gloriosa” se ofreció la corona a Guillermo de Orange (1689-1702),
dispuesto a gobernar con el Parlamento y no a imponer su voluntad. Guillermo de
Orange firma la Declaración de Derechos,
en la que se compromete a gobernar de acuerdo con la ley y el Parlamento,
garantiza las libertades individuales y la propiedad privada.
Inglaterra se convierte así en la primera monarquía parlamentaria.
Este cambio político en Inglaterra la convierte en potencia marítima,
favoreciendo a la economía, el comercio y el establecimiento de colonias en
Norteamérica y Asia.
2.- La crisis del Imperio hispánico
En España reinaron en el S XVII monarcas de la dinastía de los Habsburgo, conocidos como Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
En estos reinados los monarcas dejaron sus gobiernos en manos de sus validos.
Valido: primer ministro o
persona que gobierna en nombre del rey
• Felipe III (1598-1621)
Política interior: expulsión
de los moriscos en 1609, lo que
afectó negativamente a la agricultura y a la artesanía. Muchos lugares donde
vivían los moriscos quedaron despoblados.
Política exterior: su valido,
el Duque de Lerma estableció la paz
con Francia, con Inglaterra y con los Países Bajos (Tregua de los Doce años 1609-1621)
• Felipe IV (1621-1665)
Política interior: propuso reformas
fiscales para que todos los reinos aportaran dinero a la corona y soldados
al ejército. Cataluña y Portugal se
opusieron iniciando rebeliones
independentistas.
Política exterior: su valido,
el Conde-Duque de Olivares, reanudó
el conflicto con los Países Bajos y España entró en la Guerra de los Treinta Años.
Guerra con Francia de 1635 a la que se pone fin con la Paz de los Pirineos en 1659, por la que
se cede a Francia parte de Flandes, y el Rosellón y la Cerdaña en los Pirineos.
Guerra de los Treinta años
(1618-1648)
Se inició con un enfrentamiento entre los Habsburgo alemanes (católicos) y los príncipes alemanes (protestantes) y sus aliados Dinamarca y
Suecia.
Se extendió por toda Europa y España entró en la Guerra de los Treinta
Años para apoyar a los Habsburgo del Imperio alemán.
Supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Europa quedó
destruida, y en 1648 se firmó la Paz de
Westfalia, que puso fin a la guerra.
La guerra trajo las siguientes consecuencias:
·
Menos territorios y menor poder del Imperio
alemán, que quedó fraccionado
·
Se reconoció la tolerancia religiosa,
finalizando las guerras de religión
·
España aceptó la independencia del norte de los
Países Bajos y perdió poder en Europa
• Carlos II (1665-1700)
Fue el último monarca de la dinastía de los Austrias en España.
Entre sus validos estuvieron Juan José de Austria, el duque de
Medinaceli y el Conde de Oropesa, los cuales iniciaron reformas económicas.
Durante el reinado de Carlos II se reconoció la independencia de
Portugal en 1668.
En política exterior continuaron las derrotas.
• Dinastía borbónica.-
Carlos II murió en 1700 y había nombrado como sucesor a Felipe de Borbón, duque de Anjou. La dinastía borbónica se instauró
en España tras la Guerra de Sucesión
(1700-1714) entre los partidarios de los Borbones y los de los Habsburgo. Esta
guerra fue a la vez una guerra civil y un conflicto internacional.
La Paz de Utrecht puso fin
a la Guerra de Sucesión y supuso el acceso de un Borbón (Felipe V, Duque de
Anjou) al trono de España.
3.- La crisis económica del S XVII
España y Europa, durante el S XVII, sufren una crisis económica
continua, debido a las guerras,
epidemias y malas cosechas.
• Crisis agrícola.- la expulsión de los moriscos provocó una pérdida
de población (Aragón y Valencia) que hizo disminuir
la producción agrícola. Los campesinos vendieron sus tierras a los señores
y las propiedades se concentraron en latifundios.
Latifundio: grandes
extensiones de tierra de un solo dueño, que los campesinos tuvieron que vender
en España en el S XVII
Solo la patata y el maíz llegado de América produjeron una
recuperación en algunas zonas.
• Crisis de la artesanía y de
la industria.- los productos extranjeros eran más baratos y de mejor
calidad que los productos españoles, lo que provocó la crisis de la artesanía.
La industria metalúrgica vasca y la industria naval también entraron
en crisis
• Crisis comercial.- el
comercio con América y el comercio interior entraron en crisis al agotarse las
minas de oro y plata de América. Los ataques de piratas ingleses y holandeses a
los barcos españoles también produjeron pérdidas.
Inglaterra y Holanda se hicieron con la supremacía marítima y
comercial, ambos países fundaron compañías comerciales: en Holanda las Indias
Orientales y las Indias Occidentales; en Inglaterra la Compañía Británica de
las Indias Orientales.
4.- La sociedad
4.1.- Población
La población descendió hasta mediados del S XVII, debido a las guerras, las hambrunas y la epidemia de
peste.
Alemania, Italia y España acabaron el siglo con menos población de la
que tenían al principio.
En España esta disminución
fue debida a las rebeliones, los reclutamientos forzosos, la expulsión de los moriscos y la emigración a América.
4.2.- Sociedad
Seguía dividida en estamentos pero con diferencias sociales más
notables:
— La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios y la propiedad de las tierras. La nobleza recuperó poder político ya que los validos eran
nobles.
— La burguesía se arruinó debido al poco apoyo que se dio
a la industria y a la artesanía, y debido también a la crisis del comercio. La
burguesía aspiraba ahora a comprar títulos
nobiliarios y vivir de sus rentas.
— Artesanos y campesinos
empeoraron económicamente. Muchos emigraron
a las ciudades en busca de trabajo. Muchos se hicieron mendigos o bandidos y surgió la figura del pícaro (personaje que vivía del robo y del engaño).
5.- La ciudad en el S XVII
Las ciudades simbolizaban el centro del poder político. La ciudad era
la expresión de los cambios políticos y artísticos que se estaban produciendo
en el S XVII.
En las ciudades se vivía de la artesanía, de la industria y del comercio.
La residencia real de los reyes era El Alcázar.
6.- La cultura
La literatura, el arte y la música alcanzan en España un alto nivel en
la 2ª mitad del S XVI y durante el S XVII. A esta época se la denomina el Siglo
de Oro.
Literatura: los temas de la
época fueron el amor y el honor. Destacaron Cervantes (El Quijote), Quevedo y
Góngora. Como autores teatrales destacaron Lope de Vega y Calderón de la Barca.
En literatura mística destacaron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de
Jesús.
En música destacó Tomás
Luis de Victoria
Entre los intelectuales surgen
los arbitristas, que analizaron la
economía y realizaban propuestas para mejorar la industria, la agricultura y el
comercio.
7.- El arte
Barroco: estilo artístico
que predominó en Europa entre los S XVII y S XVIII. Frente al equilibrio del
Renacimiento, el Barroco es un arte libre, grandioso, teatral y dinámico.
7.1.- Arte barroco en Europa
• Arquitectura – se
construyeron iglesias y palacios.
Aparecen las curvas, las columnas se
retuercen, los frontones son curvos y partidos, los muros se arquean provocando efectos de luces
y sombras, las plantas de los
edificios son elípticas o circulares.
Destacaron los arquitectos Bernini y
Borromini.
• Escultura – se buscaba la
sensación de movimiento con imágenes
muy expresivas y de gestos exaltados. Destacó el escultor Bernini (Éxtasis de Santa Teresa).
• Pintura – crean los juegos de luz y el realismo, resaltando la expresividad
gracias a la técnica del claroscuro*.
Se daba importancia al color.
Destacaron Caravaggio. Rembrandt y
Rubens.
Claroscuro: técnica de
pintura que consiste en dejar zonas
del cuadro en penumbra e iluminar otras zonas que el pintor quiere resaltar,
haciendo que miremos a ese punto determinado.
7.1.- Arte barroco en España
• Arquitectura – destacó la
familia Churriguera (arquitectos y
escultores). El estilo recargado de
las fachadas (Ayuntamiento y Plaza Mayor de Salamanca), acabó llamándose “Churrigueresco”.
Destacaron también Pedro de
Ribera (Portada del Antiguo hospicio de Madrid), y Fernando Casas y Novoa (Fachada del Obradoiro de Santiago de
Compostela).
• Escultura – predominaron
los temas religiosos, (esculturas de
Jesucristo, la Virgen María, santos y apóstoles) en madera policromada denominadas imaginería.
En la escuela castellana
destacó Gregorio Fernández (Cristo
yacente).
En la escuela andaluza
destacó Martínez Montañés (Cristo de
la Clemencia).
• Pintura – predominó el tema religioso, pero también temas mitológicos, bodegones y retratos. Destacaron: Bartolomé Esteban Murillo
(Inmaculadas); José de Ribera
(intenso claroscuro y realismo); Zurbarán
(frailes); y Diego Velázquez, el más
destacado de la pintura barroca y uno de los mejores pintores de todas las
épocas, conocido como el mejor pintor del aire, pues plasmaba la perspectiva aérea* (Las hilanderas o
Las Meninas).
Perspectiva aérea: la que
intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos, dibujando a los
personajes del fondo menos definidos que a los personajes más cercanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario