Tema 1 – La salud
humana
1.- La salud y la enfermedad
La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social (OMS).
La enfermedad es el estado
en que se encuentra una persona cuando se ve alterado su estado de salud, ya
sea por una causa física, mental o social.
Hay tres tipos de enfermedades:
·
Enfermedades físicas: producidas por una
lesión, una infección o un proceso degenerativo del organismo.
-
Infecciosas: causadas por algún agente patógeno
(virus, bacterias, protozoos u hongos)
que se reproduce dentro de nuestro organismo.
-
No infecciosas: debidas a otras causas. Pueden
ser metabólicas, genéticas, degenerativas, autoinmunes, y son debidas a la
proliferación celular.
·
Enfermedades mentales: provocadas por un
mal funcionamiento del cerebro.
·
Enfermedades sociales: provocadas por un
entorno social hostil para las personas.
2.- Las enfermedades infecciosas
Son las causadas por algún agente patógeno (virus, bacterias,
protozoos u hongos) que invade y se
reproduce dentro de nuestro organismo..
Estos agentes llegan al organismo por diversos medios: a través del
aire (virus de la gripe), por algún objeto contaminado (vaso, objeto
punzante → bacteria del tétanos), por contacto físico directo entre una
persona enferma y una sana (transmisión de virus o bacterias), por la ingestión
de alimentos contaminados (bacterias → salmonella), por relaciones
sexuales (llamadas enfermedades de transmisión sexual ETS).
Agentes
patógenos causantes de enfermedades infecciosas
|
||
Hongos
|
Algunos unicelulares son parásitos y se alimentan
de tejidos humanos. Son muy contagiosos por contacto físico directo y por
objetos contaminados
|
Producen enfermedades como el pie de atleta, la
tiña o la candidiasis
|
Protozoos
|
Parásitos (plasmodium o la ameba). Se contraen
por ingestión de alimentos en mal estado o picaduras de insectos.
|
Producen fiebre y trastornos de la salud. Malaria
o toxoplasmosis
|
Bacterias
|
Pueden infectarnos a través de una herida, por
ingestión de alimentos contaminados o a través del aire.
|
Tétanos, neumonía, salmonelosis.
|
Virus
|
No son seres vivos, pero infectan la célula y
esta a otras células.
|
Gripe,
catarro, sarampión, sida, hepatitis.
|
3.- La transmisión de enfermedades infecciosas
Microorganismos habituales y
oportunistas
Los microorganismos habituales (bacterias y hongos) viven
normalmente en nuestra piel y mucosas, sin producirnos perjuicios.
Los microorganismos oportunistas invaden el organismo cuando
faltan los habituales. Nos pueden producir
infecciones.
Los organismos vectores son los que sirven como medio de
transmisión de un organismo a otro (si te pica un mosquito, ese mosquito es el
organismo vector de la enfermedad).
Contagio, epidemias y pandemias
La enfermedad contagiosa es una enfermedad infecciosa cuyos
agentes patógenos pueden transmitirse de una persona enferma a una sana.
El contagio es el proceso por el que los agentes patógenos
pasan de un individuo enfermo a uno sano.
Una epidemia se produce cuando una enfermedad infecciosa se
extiende por una zona, afectando cada vez a más personas (epidemias de gripe,
de malaria, etc.).
Una pandemia se produce cuando una epidemia se extiende por
todo el mundo (sida, gripe).
ETS
En el contacto sexual se producen contactos entre fluidos y mucosas
corporales, y mediante ese contacto se pueden transmitir ciertas enfermedades
de transmisión sexual. Estas ETS afectan al aparato reproductor y a otras
partes del organismo. Algunas son: candidiasis, gonorrea, sífilis, herpes
genital, hepatitis B y C o SIDA.
4.- Las defensas de nuestro organismo
El sistema inmunitario.- es el que neutraliza la actividad de
los agentes extraños que puedan resultar patógenos. Está distribuido por todo
el organismo y posee tres niveles de defensa: barreras físicas, la
respuesta inmunitaria inespecífica y la respuesta inmunitaria específica.
• Barreras físicas: piel, mucosas, sudor, lágrimas, moco,
saliva, etc.
• Respuesta inmunitaria inespecífica: de ella se encargan los fagocitos; un tipo de glóbulos blancos,
los monocitos, se transforman en fagocitos y fagocitan (destruyen) los
organismos patógenos.
• Respuesta inmunitaria específica: un tipo de glóbulos
blancos, los linfocitos, reconocen
las partículas extrañas a nuestro organismo (antígenos) y los linfocitos fabrican anticuerpos que neutralizan
esos antígenos.
-
Antígeno: sustancia reconocida como
extraña por nuestro organismo, que es capaz de activar la respuesta
inmunitaria.
-
Anticuerpo: proteína producida por los
linfocitos para neutralizar un antígeno.
¿Cuándo está nuestro organismo
inmunizado?
Los linfocitos mantienen la capacidad de producir anticuerpos
específicos una vez que el antígeno ha sido eliminado. En ese caso nuestro
organismo esta inmunizado contra esa enfermedad.
5.- El tratamiento y la prevención de enfermedades
infecciosas
Tratamiento de las enfermedades
infecciosas
• Las producidas por hongos se tratan con antimicóticos.
• Las producidas por bacterias se tratan con antibióticos.
• Las producidas por protozoos se tratan con sustancias químicas
específicas.
• Las producidas por virus se tratan con los anticuerpos que produce
nuestro organismo.
Prevención de las enfermedades
infecciosas
Las enfermedades víricas se pueden prevenir con una vacuna. La vacuna
contiene los virus o bacterias causantes de la infección, pero muertos. El
sistema inmunitario los reconoce y prepara a los linfocitos para fabricar los
anticuerpos específicos.
6.- Las lesiones y las enfermedades no infecciosas
Las lesiones son daños producidos en un órgano o en un tejido. Pueden
tener distintas causas: golpes (lesiones traumáticas o traumatismos), muerte
masiva de las células por deficiencias metabólicas o por falta de oxígeno.
Enfermedades no infecciosas
• Metabólicas: debidas a defectos del metabolismo (diabetes).
• Genéticas: causadas por alteraciones en la información genética
(daltonismo).
• Degenerativas: se deben a la muerte progresiva de células de un
órgano (artrosis, Alzheimer)
• Autoinmunes: cuando el sistema inmunitario reacciona contra el
propio organismo.
• Por proliferación celular: las células se reproducen en exceso y
originan tumores (cáncer).
7.- La prevención de las enfermedades, Hábitos saludables
Hay tres tipos de medidas preventivas que podemos adoptar para evitar
enfermedades:
• Medidas profilácticas. La profilaxis son las medidas que se
toman para evitar una infección (lavar bien las heridas, evitar el contacto con
objetos sucios, usar zapatillas de goma en piscinas o playas, no compartir
vasos o cubiertos, etc.).
• Evitar factores de riesgo: evitas las dietas desequilibradas
o evitar el consumo de sustancias nocivas como el alcohol o las drogas.
• Adoptar hábitos saludables: luz adecuada para estudiar o
leer, proteger los ojos y la piel de la radiación solar, seguir una dieta
variada, realizar ejercicio físico, descansar el tiempo necesario.
8.- Los accidentes. Primeros auxilios
Es posible evitar accidentes tomando normas de prevención como:
respetar las normas de circulación vial (casco o cinturón de seguridad), no
manipular aparatos eléctricos estando descalzos, ser muy prudentes con el uso de
herramientas, emplear gafas protectoras al usar herramientas, utilizar
escaleras en buenas condiciones.
9.- La donación de células, tejidos y órganos
Las células, tejidos y órganos se pueden trasplantar de una
persona a otra para solucionar diferentes problemas.
Si las células o tejidos son del mismo paciente, se llama
autotrasplante.
Si son de origen animal se llama xenotrasplante.
· Células.- las que se donan con más frecuencia son espermatozoides y
óvulos.
Las células madre son las extraídas del embrión y que se pueden
transformar en células de cualquier tipo (musculares, nerviosas, etc.).
· Tejidos.- Las transfusiones son trasplantes de sangre. Se realizan
también trasplantes de médula ósea o de otros tejidos.
· Órganos.- el corazón, el hígado, los riñones, los pulmones, el
páncreas y las córneas de los ojos son órganos se pueden trasplantar desde
personas fallecidas a personas enfermas.
Rechazos.- Cuando el
sistema inmunitario reacciona ante un trasplante confundiéndolo con un agente
infeccioso y tratando de destruirlo.
Contagio de enfermedades.-
Para evitar el contagio en los trasplantes se realizan análisis muy rigurosos
de los tejidos u órganos que se van a trasplantar.
Tema 2 – La
alimentación humana
1.- La alimentación y la nutrición
Los nutrientes
Nutrición: es el conjunto
de procesos por los que un organismo obtiene la materia y la energía necesarias
para elaborar su propia materia y realizar sus funciones vitales.
Nutrientes: son sustancias
químicas contenidas en los alimentos que nos permiten obtener energía y
sintetizar nuestra propia materia
Alimentos: son las
sustancias constituidas por nutrientes, líquidas o sólidas, que el ser humano
toma para su nutrición.
Tipos de nutrientes
• Inorgánicos.- Pueden
proceder de fuentes no orgánicas y de alimentos de origen orgánico
·
Agua.-
Es el componente más abundante de los seres vivos (entre el 60% y el 80% de
nuestro peso).
Desempeña muchas funciones: es
donde se producen las reacciones metabólicas, transporta sustancias, regula la
temperatura corporal, es un excelente disolvente, etc.
·
Sales
minerales.- Son nutrientes formados por elementos no metálicos (C, P, Cl,
etc.) unidos a elementos metálicos (Fe, Na, K, Ca, etc.) y que se incorporan al
organismo con los alimentos. Presente en
frutas, verduras, leche y zumos.
La mayoría desempeñan funciones
reguladoras (I), Algunas tienen funciones estructurales (forman huesos,
dientes, etc.). Presentes en frutas, verduras y pescado.
• Orgánicos.- Solo se
encuentran en alimentos de origen orgánico (animal o vegetal)
·
Glúcidos.-
Son los nutrientes más abundantes en los alimentos de origen vegetal.
Aportan energía al organismo de
forma inmediata.
Los más sencillos (monosacáridos
o disacáridos): la glucosa y la sacarosa (azúcares)
Los más complejos
(polisacáridos) son grandes moléculas como la celulosa o el almidón (cereales,
legumbres, patatas)
·
Lípidos.-
Son nutrientes que no se disuelven en el agua (sí en el alcohol)
Los principales son las grasas,
ya sean de origen vegetal (aceites) o de origen animal (sebos, tocino, manteca)
Forman estructuras, actúan como
aislante y como reserva energética.
Las grasas se pueden descomponer
en ácidos grasos y glicerol.
·
Proteínas.-
Macromoléculas formadas por unidades más pequeñas (aminoácidos).
Aportan materia con la que se
forman las células, transportan el oxígeno en la sangre, defienden contra
infecciones, etc.
Se encuentran en alimentos de origen
animal (carne, pescado, huevo, leche) y de origen vegetal (cereales, legumbres)
• Vitaminas.- Son
nutrientes que pueden ser lípidos o proteínas.
No se sintetizan en nuestro organismo por lo que deben ser ingeridas
con los alimentos que las contienen.
Son imprescindibles para el crecimiento y el buen funcionamiento del
organismo.
Su ausencia provoca enfermedades carenciales.
Son muy abundantes en alimentos frescos de origen vegetal (frutas,
verduras).
2.- El valor energético de los alimentos
El valor energético: cuando
los nutrientes llegan a las células se queman en presencia de oxígeno y liberan
energía, CO₂ y agua. Se expresa como la cantidad de kilocalorías que
proporcionan 100 g de ese alimento.
La energía liberada se mide en calorías (cal), kilocalorías (1 kcal =
1000 cal), o kilojulios (1 kcal = 4,18 kj)
Aportan energía los alimentos que contienen nutrientes orgánicos
(glúcidos, lípidos o proteínas). No aportan energía el agua, las sales
minerales, las vitaminas y la fibra.
Caloría: es la cantidad de
calor que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su temperatura un
grado centígrado.
3.- Las necesidades energéticas del ser humano
Tasa de metabolismo basal
(TMB) es la cantidad de energía (calorías) que nuestro cuerpo consume en un
día, en reposo absoluto y a temperatura constante.
Esta tasa varía y depende de factores como el peso, el estado de
salud, edad, altura o sexo.
La TMB se calcula utilizando las ecuaciones de Harris y Benedict
Hombre: TMB = 66 + [13,7 x peso (Kg)] + [5
x talla (cm)] - [6,8 X edad (años)]
Mujer: TMB = 65,5 +
[9,6 x peso (Kg)] + [1,8 x talla (cm)] - [4,7 X edad (años)]
4.- Los diferentes tipos de alimentos
Energéticos
|
Sirven como fuente de energía para que
el organismo realice sus funciones vitales
|
Ricos en glúcidos y lípidos
|
Pan, pasta, aceite, legumbres,
cereales, azúcar, chocolate, nata, mantequilla
|
Plásticos
o formadores
|
Necesarios para formar las células,
tejidos y órganos de nuestro cuerpo.
Muy importantes en la nutrición
|
Ricos en proteínas
|
Yogur, queso,
carne, pescado, huevo, frutos secos,
marisco
|
Reguladores
o protectores
|
Imprescindibles para que nuestro
organismo pueda utilizar correctamente los demás alimentos y desarrollar sus
funciones de modo adecuado
|
Proporcionan vitaminas, minerales y
agua
|
Frutas,
hortalizas o verduras
|
5.- Una dieta saludable y equilibrada
Dieta: es el conjunto de
sustancias sólidas y líquidas que ingerimos regularmente como alimento.
Una dieta es completa, variada
y equilibrada cuando proporciona todos los tipos de alimentos y las
cantidades suficientes de nutrientes y energía para que el organismo cubra su
gasto energético diario.
Dieta mediterránea.- Es muy
equilibrada y saludable y se caracteriza por:
·
Utilización de aceite de oliva
·
Abundante consumo de legumbres y cereales, así
como de frutas y verduras
·
Consumo
preferente de pescado frente a carne
·
Baja
ingeste de azúcares simples y de grasas saturadas de origen animal
6.- Los trastornos relacionados con la alimentación
Se pueden producir cuando ingerimos una cantidad mayor o menor de
alimentos de la que nuestro cuerpo necesita. Estos trastornos pueden originar
enfermedades:
• Desnutrición.- Se produce
por la falta de nutrientes. Es la principal causa de muerte infantil en países
subdesarrollados, al carecer los niños de energía para poder crecer.
° Kwashiorkor: es una enfermedad de los niños debida a la ausencia de
nutrientes (sobre todo proteínas) en su dieta. Los signos son el abombamiento
abdominal, coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel.
° Marasmo: es una enfermedad debida a la malnutrición, caracterizada
por una deficiencia calórica y energética. Un niño con marasmo aparece escuálido,
y con el abdomen abultado.
• Obesidad.- Es el exceso
de grasa corporal y peso elevado. Se produce por el consumo excesivo de grasas
y dulces y poca actividad física. La obesidad puede provocar enfermedades como
diabetes, dolor de espalda, problemas circulatorios o respiratorios.
• Anorexia.- Miedo a ganar
peso y visión distorsionada del cuerpo. Provoca que la persona se vea gorda,
aun cuando se esté por debajo del peso normal. Las personas con anorexia dejan
de comer y tienen una delgadez extrema y peligrosa. Puede provocar la muerte.
• Bulimia.- La persona come
en exceso, incluso sin apetito y a escondidas, para después vomitar o tomar
medicamentos para eliminar el alimento ingerido.
Tanto la anorexia como la bulimia no tienen tratamiento general y se tratan
con psicólogos, psiquiatras y nutricionistas. El apoyo familiar es muy
importante.
7.- La conservación y manipulación de los alimentos
La conservación y manipulación de los alimentos tienen como
objetivo mantenerlos en buenas condiciones para el consumo durante el mayor
tiempo posible.
Las principales causas de deterioro de los alimentos son los
componentes atmosféricos y la presencia de microorganismos en el ambiente o en
el propio alimento.
Las principales técnicas de
conservación de alimentos son:
·
Conservación en frío. Así se retrasa el
deterioro del alimento al reducir la velocidad de reproducción de
microorganismos. Se realiza mediante refrigeración o congelación.
·
Conservación por calor. A alta
temperatura se eliminan los microorganismos.
* Pasteurización.- Se calienta el alimento a temperaturas no superiores
a 100°C durante unos segundos y luego se enfría rápidamente. No elimina todos
los microorganismos, por lo que se usa para conservación temporal de alimentos
(leche).
* Uperización (UHT).- Se
calienta el alimento a temperaturas entre 135°C y 140°C durante unos segundos,
y luego se enfría rápidamente. No elimina todos los microorganismos, por lo que
se usa para conservación temporal de alimentos (leche).
* Esterilización.- Se aplican temperaturas superiores a los 100°C
durante un tiempo, la esterilización sí elimina todos los microorganismos.
·
Conservación por deshidratación. Se
elimina el agua de los alimentos impidiendo el desarrollo de microorganismos
·
Conservación por adición de sustancias.
Se añaden al alimento sustancias que impidan el desarrollo de microorganismos.
Se suele añadir azúcar, sal, vinagre, etc.
Otros aditivos son: colorantes,
conservantes, antioxidantes, estabilizantes, espesantes, edulcorantes,
potenciadores del sabor, etc.
Alimentos transgénicos
Son los que están sometidos a técnicas que alteran su contenido
genético. Con estas técnicas se puede conseguir que los alimentos sean más
resistentes a enfermedades o que les hagan crecer más rápidamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario