Vistas de página en total

viernes, 21 de junio de 2013

Física y Química 3ºESO - Teoría atómica


Teoría atómica                                                                            Tema 3

 1.- Teoría atómica

1.1 y 1.2.- Las primeras teorías

° En el S v a.C. algunos filósofos griegos creían que todo estaba formado por la combinación de unas sustancias simples que no podían descomponerse en otras más sencillas. Estos elementos eran cuatro: aire, agua, fuego y tierra.

° En esa misma época los filósofos griegos Leucipo y Demócrito enunciaron la primera hipótesis atómica, que decía que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas e indivisibles, los átomos.

° En 1808, el científico inglés John Dalton (1766-1844) publicó sus ideas sobre la constitución de la materia, que se resumen en la Teoría atómica de Dalton:

-          La materia está formada por partículas extremadamente pequeñas, indivisibles e indestructibles y sin estructura interna, llamadas átomos.

-          Cada elemento químico tiene todos los átomos idénticos, pero distintos a los de otros elementos químicos.

-          Cada compuesto químico está formado por la unión de átomos de diferentes elementos, siempre del mismo tipo y en la misma proporción.

° En la actualidad, está consolidada científicamente la idea de que la materia está constituida por partículas muy pequeñas denominadas átomos.

 
Elementos y compuestos químicos

Aceptada la teoría atómica, había que determinar el número de elementos químicos;

-          Elemento químico.-Es aquella sustancia que no se puede descomponer en otras más sencillas, al estar formada por un único tipo de átomos con el mismo número de protones en su núcleo.

-          Compuesto químico.- Es aquella sustancia que sí se puede descomponer en otras más sencillas, ya que está formada por átomos de más de un elemento químico.

 
Electrolisis

Nace en el año 1800 una técnica (la electrolisis) al comprobar que al pasar corriente eléctrica a través del agua se podía descomponer una sustancia pura en sus elementos. Con lo que se descubrieron nuevos elementos en compuestos que, hasta ese momento, no se habían conseguido descomponer. Los científicos pensaron entonces que los átomos debían tener una estructura interna de naturaleza eléctrica.

 

2.- Modelos atómicos

2.1.- Modelo atómico de Thomson

En 1897, el físico británico J.J. Thomson descubrió el electrón: una partícula subatómica muy pequeña con carga eléctrica negativa.

Thomson describió así su modelo atómico: los átomos están formados por electrones, con carga eléctrica negativa, distribuidos por una esfera de materia de carga positiva, de forma que, globalmente, el átomo es eléctricamente neutro.

Características de las cargas eléctricas

-          Hay cargas eléctricas de dos tipos, simbolizadas como positivas (+) y negativas (-)

-          Las cargas eléctricas de distinto tipo se atraen, mientras que las de igual tipo se repelen

-          Las cargas eléctricas pueden pasar de un objeto a otro

-          Cuanto menor sea la distancia entre las cargas, mayor será la fuerza de atracción o de repulsión entre ellas.

 
2.2.- Modelo atómico de Rutherford

° En 1908, Rutherford concluyó que casi toda la materia estaba acumulada en un pequeño volumen, el núcleo, y el resto del átomo estaba prácticamente vacío.

° Los átomos tienen dos zonas diferenciadas: el núcleo atómico y la corteza electrónica

° El núcleo es muy pequeño, pero contiene casi toda la masa y toda la carga positiva

° Los electrones giran alrededor del núcleo en un espacio mucho mayor.

° El número de electrones es tal que iguala la carga positiva del núcleo,

y el átomo es eléctricamente neutro

 
Posteriormente se descubrió que los átomos contenían dos partículas subatómicas más: los protones y los neutrones

 
Partícula
Masa
Carga eléctrica
Situación de la partícula
Electrón
Corteza
Protón
Núcleo
Neutrón
0
Núcleo

 

3.- Características de los átomos

Los átomos están formados por protones, electrones y neutrones, con una determinada estructura

3.1.- Número atómico y número másico

• El número atómico, Z, es el número de protones que tiene un átomo (todos en el núcleo).

En un elemento químico, todos sus átomos tienen en su núcleo el mismo número de protones.

P.ej. el hidrógeno tiene un protón, el helio 2, el carbono 6, el oxígeno 8, el uranio 93.

• El número másico, A, es el número total de partículas que hay en el núcleo de un átomo, es decir, la suma de protones y neutrones.

La diferencia entre el número másico y el número atómico es el número de neutrones (N)

A – Z = N

3.2.- Isótopos

Los isótopos son aquellos átomos que tienen el mismo número atómico pero diferente número másico. Como el número de protones y electrones es fijo para cada elemento, solo puede ser variable el número de neutrones   (importante figura 2 y el Ejemplo del final  de la página 64 del libro).

La abundancia isotópica natural es el porcentaje de cada uno de los isótopos que hay en la naturaleza (la mayoría de los elementos químicos están formados por más de un isótopo).

 

3.3.- Masa de los átomos y de los elementos

Estudiar y comprender directamente de la página 65 del libro y ver ejemplos

 

4.- Radioisótopos

4.1.- Radiactividad

A finales del SXIX se descubrió que algunas sustancias emitían una radiación desconocida. Posteriormente el fenómeno se explicó admitiendo que algunos isótopos, llamados radioisótopos, mostraban radiactividad porque sus núcleos eran inestables y acababan desintegrándose.

Tipos de radiación

• Radiación alfa (α): son núcleos de helio formados por dos protones y dos neutrones

• Radiación beta (β): son electrones emitidos a gran velocidad

• Radiación gamma (γ): radiación semejante a la luz o a los rayos X, pero de mucha mayor energía. Es especialmente nociva para la salud.

La radiación es nociva para la salud, y una exposición prolongada puede causar graves enfermedades e incluso la muerte.

Periodo de semidesintegración

Es el tiempo que tardan en desintegrarse la mitad de loa núcleos iniciales del radioisótopo.

Ver explicación y ejemplo en página 66 del libro

 

4.2.- Aplicaciones de los radioisótopos

Aplicaciones en medicina

Para realizar exploraciones diagnósticas en determinados órganos, o para tratar el cáncer con fines terapéuticos para destruir células cancerosas.

Datación por carbono-14

Todos los seres vivos tienen C-14 incorporado al organismo a través del ciclo del carbono. Al morir se detiene la absorción de carbono y la proporción de C-14 decrece según el ritmo que marca su periodo de semidesintegración, unos 5700 años.

Analizando los restos de C-14 los científicos pueden determinar la antigüedad de muestras de origen orgánico en los huesos y también en madera, cuero, etc.

 

5.- Energía nuclear

5.1.- Fisión nuclear

Es la división del núcleo de un átomo de uranio con neutrones, en la que se libera gran cantidad de energía.

La reacción en cadena se produce cuando los neutrones liberados en la fisión producen una fisión adicional fragmentando más núcleos de uranio.

Centrales nucleares

En las centrales nucleares se aprovecha la energía liberada en el proceso de fisión, controlando la reacción en cadena.

En las centrales nucleares, el calor que se produce en la fisión del uranio se utiliza para pasar agua líquida a estado de vapor; el vapor de agua mueve unas turbinas acopladas a generadores eléctricos que producen corriente eléctrica.

La fisión de un gramo de uranio produce tanto calor como la combustión de 3000 kg de carbón

Riesgos o inconvenientes de la generación de energía nuclear

• Las reacciones nucleares pueden descontrolarse accidentalmente (1986 Chernóbil, Ucrania)

• Se generan residuos radiactivos, que tienen que ser aislados del medio ambiente.

 

5.2.- Fusión nuclear

Se produce cuando dos núcleos pequeños de átomos ligeros (en general los núcleos de los isótopos del hidrógeno; tritio y deuterio) se unen para formar núcleos de mayor masa (núcleo de helio), proceso en el que se libera gran cantidad de energía.

Ventajas de la fusión nuclear

• Es un proceso en el que se desprende una gran cantidad de energía, es el proceso más energético que se conoce.

• En la fusión se libera 10 veces más energía que en la fisión.

• El combustible usado (hidrógeno) abunda en mares y océanos

• Genera menos residuos radiactivos que la fisión nuclear

Inconvenientes de la fusión nuclear

• Para controlar las temperaturas alcanzadas (millones de grados) se necesitan instalaciones especializadas que todavía están en fase experimental.

 

Actividades

.- Características de las partículas que constituyen los átomos

.- Modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutheford y modelo actual

.- Describir el experimento de Rutheford y el descubrimiento del núcleo

.- A partir de los números atómico y másico, deducir el número de protones, electrones y neutrones

.- Isótopo

.- Enumerar propiedades (como color, brillo, estado físico, conductividad, etc.) de elementos, compuestos y mezclas observados en el laboratorio

.- Distinguir entre metales y no metales, según sus propiedades

.- Elementos y sus símbolos. Memorizar los elementos de los grupos principales

.- Dados los números atómico y másico de un elemento representativo, deducir:

-          Situación en el S.P.: grupo y periodo

-          Símbolo y nombre

-          Valencia iónica

-          Si es metal o no metal

.- Conocer aplicaciones de los isótopos radiactivos
 
.- Enumerar ejemplos de la utilización de modelos en el estudio de conceptos abstractos de la ciencia moderna, haciendo evaluación del papel que desempeñan y de su carácter provisional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario