La ilustración y el reformismo
Tema 1
1.- El S.XVIII, una época de cambios
El S.XVIII fue una época de cambios impulsada por la ilustración. En
España se inició con la Guerra de Sucesión (1701-1713) y supuso el inicio en
España de la Casa de Borbón.
1.1.- Los rasgos del Antiguo
Régimen
Se utiliza el término de AR para designar los rasgos propios de la época
comprendida entre los siglos XV y XVIII. Se resumen en:
-
Sistema político basado en la monarquía absoluta
-
Economía predominantemente agraria
-
Sociedad estamental, caracterizada por la
desigualdad ante la ley
-
Influencia de la religión en la vida de las
personas, en la cultura, la educación y el arte
1.2.- La Ilustración y la
crítica al Antiguo Régimen
La Ilustración: movimiento,
surgido en Francia, ideológico, cultural
y científico que puso las bases de las ideas revolucionarias del S.XVIII,
basadas en la razón y en la crítica del AR, así como en la búsqueda de la
felicidad y el progreso. Defendió las siguientes ideas:
-
Confianza en la razón o inteligencia humana,
como único medio para entender el mundo, alcanzar la felicidad y el progreso.
El S.XVIII se le conoce también como “Siglo de las Luces o de la Razón”
-
Fe en el progreso humano
-
Crítica del AR y del absolutismo, impulsando
todas las actividades económicas, criticando la sociedad estamental y la
intolerancia religiosa, y promoviendo el desarrollo de la ciencia, la educación
y la cultura.
1.3.- La difusión de las ideas
ilustradas
Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América a través de
los llamados Salones (tertulias), y de nuevos medios de comunicación (revistas,
periódicos o folletos). Pero sobre todo gracias a la Enciclopedia, obra de Diderot y D’Alembert, en la que se recogía el
pensamiento ilustrado.
2.- Los cambios políticos
2.1.- Del absolutismo al
despotismo ilustrado
En el AR dominaba en Europa la monarquía absoluta; el monarca
concentraba todos los poderes (legislaba, gobernaba, administraba justicia,
dirigía la economía, la hacienda y el ejército) y prescindía de los
Parlamentos, Cortes, Dietas o Estados Generales.
En el S.XVIII, la influencia de la ilustración en el terreno político
dio lugar a:
-
La crítica del absolutismo.- Partió de los
ilustrados o “filósofos”:
. Voltaire fue partidario
de limitar el poder del rey mediante un Parlamento
. Montesquieu defendió la
separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
. Rousseau afirmó que la
soberanía reside en la nación o conjunto de los ciudadanos
-
El despotismo ilustrado intentó conciliar el
absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración; el monarca sigue
concentrando todo el poder pero lleva a cabo reformas para alcanzar el progreso
y la felicidad de sus súbditos. Esto quedó resumido en un principio: “todo para
el pueblo pero sin el pueblo”
Algunos monarcas ilustrados europeos: Luis XV de Francia, Carlos III
de España, José I de Portugal, Catalina II de Rusia, José II de Austria y
Federico II de Prusia
2.2.- Las nuevas relaciones
internacionales
Hasta mediados del S.XVII, la hegemonía continental correspondió a la
monarquía hispánica, gobernada por la casa de Austria. Pero la oposición de
Francia y otras potencias europeas provocó constantes guerras que, a mediados
del S.XVII perdió la hegemonía europea en favor de Francia, y la hegemonía
colonial ante las Provincias Unidas, Inglaterra y Francia.
En el S.XVIII se implanta el equilibrio
continental impulsado por Gran Bretaña. En el terreno colonial la mayor
potencia colonial del mundo fue Gran Bretaña.
3 y 4.- Las transformaciones económicas
3.1.- Las actividades agrarias
. En el AR, las actividades agrarias se centraban en el cultivo de
cereales, y se realizaban con técnicas rudimentarias que dejaban en barbecho
cada año la mitad o un tercio de la tierra (rotación bienal o trienal). La
mayoría de las tierras eran propiedad de la nobleza o del clero.
. En el S.XVIII la agricultura progresó. Se difunden nuevos cultivos americanos (maíz,
patata) y se implantan mejores técnicas, sustituyendo el barbecho por la rotación continua de cultivos. En
cambio se mantuvo el régimen señorial de las tierras.
3.2.- La artesanía. Nuevas
formas e innovaciones
. En el AR la artesanía se realizaba en talleres urbanos controlados
por los gremios. La producción escasa, se centraba en la fabricación textil y
metalúrgica.
. En el S.XVIII creció la
producción artesanal y se desarrollaron dos nuevas formas de producción con
el fin de escapar de los gremios:
-
El trabajo
a domicilio, realizado en su hogar por campesinos a sueldo de un empresario
-
Las manufacturas
o talleres especializados, en los que trabajaban artesanos a sueldo para el
Estado o para particulares, fabricando artículos de lujo para la exportación.
4.1.- El comercio interior y
exterior
. En el AR el comercio interior se realizaba en carros y por malos
caminos, y se centraba en mercados urbanos semanales. El comercio exterior se
centró en las grandes ciudades portuarias
. En el S.XVIII el comercio
interior progresó, gracias a la mejora de los caminos y la construcción de
canales navegables. Aumentó la producción artesanal y agraria.
El comercio exterior se
incrementó y tenía lugar entre las potencias europeas y sus colonias. Las colonias proporcionaban
metales preciosos, algodón, té, café, cacao o azúcar. Se impulsaron el
capitalismo comercial, el crédito, las compañías comerciales, los bancos y las
bolsas. El tráfico de esclavos era muy rentable económicamente.
4.2.- Nuevas políticas
económicas
. En el AR se impuso la política
económica mercantilista, que consideraba que la base de la riqueza de un
país consistía en la acumulación de metales preciosos obtenidos mediante el
comercio. Por ello el Estado dirigía el comercio impulsando las ventas y
consiguiendo colonias que comerciasen con sus productos en exclusiva con la
metrópoli.
. En el S.XVIII surgen nuevas
políticas económicas que desplazan al mercantilismo.
-
La fisiocracia,
defendida por François Quesnay, sostenía que la base de la riqueza de un país
es la tierra (agricultura y minería). Además se opuso a la economía controlada
por el Estado defendiendo la libertad económica.
-
El liberalismo
económico, defendido por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, sostiene que el origen de la riqueza es
el trabajo individual, por lo que para enriquecer a las naciones hay primero
que enriquecer al individuo. El Estado no debe intervenir en la economía, que
se regula por la ley de oferta y demanda.
5.- Las transformaciones sociales y la vida cotidiana
5.1.- Las transformaciones
sociales
. En el AR se mantuvo la sociedad estamental, con estamentos
privilegiados (nobleza y clero) y un estamento no privilegiado (el Tercer
Estado).
. En el S.XVIII la nobleza y el clero fueron criticados por la
Ilustración, avanzando la burguesía
-
Los ilustrados defendieron una división social,
pero basada en el mérito y valía personales. Criticaron a la nobleza por
disfrutar de privilegios sin desempeñar una función útil para la sociedad.
Criticaron al clero por su elevado número, su riqueza y su influencia en la
sociedad y en la enseñanza.
-
La burguesía se consideraba un grupo útil que
aportaba riqueza a la sociedad y que injustamente carecía de reconocimiento e
influencia política.
5.2.- Los cambios en la vida
cotidiana
Los cambios en el S.XVIII afectaron a la indumentaria y a la
alimentación.
. La indumentaria marcaba la posición social. En la aristocracia y la
alta burguesía se seguía el modelo de la corte de Versalles. Los hombres
vestían ropas de seda o terciopelo, zapatos con hebillas, peinados rizados,
sombrero… Las mujeres vestían ropas con bordados que se les daba forma con un
armazón interno, pelucas, zapatos de tacón alto y punta estrecha.
En las clases populares las vestimentas eran más simples y los
cabellos cortos o recogidos.
. La alimentación se enriqueció. Entre las clases populares se
popularizó el maíz y más tarde la patata, traídos de América. Entre las clases
acomodadas el chocolate.
Se generalizó el té en Gran Bretaña,
y el café en Francia, Austria o Italia
6.- Los Borbones y la Ilustración en España
6.1.- El fin de la casa de
Austria
En 1700 muere el rey Carlos II, sin herederos, lo que supone el fin de
la casa de Austria en España. Accede al trono español Felipe de Anjou, nieto de
Luis XIV de Francia, con el nombre de Felipe V. Comienza así la casa de Borbón
en España.
6.2.- Guerra de sucesión
(1700-1713)
Las principales potencias europeas apoyaron como sucesor al archiduque
Carlos de Austria, hijo del emperador de Alemania. Por ello surge la guerra,
que tuvo un doble carácter: fue una guerra internacional entre Francia y España
contra Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal; pero
fue también una guerra civil entre Castilla (partidaria de Felipe de Anjou) y
la corona de Aragón (partidaria del archiduque Carlos).
En Europa, mueren en la guerra el emperador de Alemania y su hijo
mayor, convirtiéndose el archiduque Carlos en el nuevo emperador (1711), Si,
además, accedía al trono de España, se restablecería el imperio de Carlos I,
así los enemigos de los Borbones firmaron las paces de Utrech (1713) y de Rastatt
(1714). En ellas se aceptaba como rey de España a Felipe V, pero a cambio este
renunciaba a sus derechos al trono de Francia, cedía a Austria las posesiones
de Europa, a Saboya la isla de Sicilia, a Gran Bretaña la isla de Menorca y
Gibraltar.
6.3.- Los borbones. Ilustración
y reformismo
Casa de Borbón en España durante el S.XVIII: Felipe V (1700-1746),
Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808)
Las ideas ilustradas arraigaron en una minoría de intelectuales y
políticos burgueses, y en menor medida en la baja nobleza y el clero.
El alcance de las reformas fue limitado, debido al escaso desarrollo
de la burguesía en España, a la oposición de la nobleza y el clero, y al
desinterés social.
Los ilustrados españoles más
destacados: el padre Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y
Aranda.
7.- El reformismo borbónico en España
7.1.- Un nuevo modelo de Estado
Los Borbones implantaron en España el absolutismo monárquico y la
centralización político-administrativa
-
El absolutismo
monárquico, concentraba todo el poder en la persona del rey. Se apartó a la
nobleza del poder político, intervinieron en el clero, no convocaban apenas las
Cortes y se ayudaron para gobernar de secretarios.
-
La centralización
político-administrativa, la realizó Felipe V mediante los Decretos de Nueva
Planta (1707, 1715 y 1716). En ellos se suprimían las leyes e instituciones
propias de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, y se implantó el modelo
castellano. El País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros.
7.2.- Reformas económicas
La economía prosperó en el S.XVIII, favorecida por el aumento
demográfico y por la creación de sociedades económicas de Amigos del País.
. En agricultura, se extendió el cultivo de maíz y patata, el uso de
abonos, reducción del barbecho, introducción de nuevas rotaciones y regadío.
. En industria se modernizaron las técnicas, se fomentaron las
manufacturas y se crearon reales fábricas para la construcción naval y la
producción de armas y artículos de lujo
. En el comercio interior se mejoró el transporte, se diseñó una red
radial de carreteras desde Madrid a los principales puertos.
. El comercio exterior se revitalizó con la libertad de comercio con
las colonias americanas.
7.3.- Las reformas sociales
En la sociedad se eliminó la incompatibilidad entre nobleza y trabajo,
se expulsó de España a los jesuitas y se limitó el poder de la inquisición.
También se reformaron algunas costumbres populares.
8.- Madrid en el S.XVIII
8.1.- Población y economía
Madrid era la mayor ciudad del país con 160.000 habitantes. En la
capital predominaba la actividad burocrática y había muchos empleados de
servicio doméstico.
En 1763 se crea la Compañía General de Comercio, que englobaba los
Cinco Gremios Mayores (especieros, lenceros, sederos, joyeros y pañeros),
destinada a comerciar con España y América.
8.2.- Las reformas borbónicas:
el poder ilustrado
La ciudad se urbanizó. Carlos III empedró las calles, canalizó las
aguas residuales, creó grandes avenidas, construyó monumentos (Puerta de Alcalá
o Cibeles), y grandes centros de estudio (Jardín Botánico, Observatorio
Astronómico, Museo del Prado).
Se estableció una red de palacios alrededor de Madrid, para las épocas
de descanso: Reales sitios de Aranjuez, El Pardo, El Escorial y La Granja.
Se crearon Reales Fábricas (porcelana, tapices y cristal).
9.- La cultura y el arte
9.1.- La cultura ilustrada
Los ilustrados fomentaron la educación pública con el fin de evitar el
control de la iglesia y cambiar la sociedad. Impulsaron la lengua y la historia
y, sobre todo, las ciencias “útiles” (matemáticas, ciencias naturales,
medicina, química y geología)
9.2.- El arte rococó
El arte rococó surge en Francia, fue un arte aristocrático, cortesano,
refinado y frívolo, de poco éxito en España.
9.3.- El arte neoclásico
Se inició en Francia en la segunda mitad del S.XVIII. Fue un arte
burgués, austero y racional, basado en la imitación de los modelos griegos y
romanos.
. La arquitectura imitó los modelos griego y romano. Se construyeron
edificios de formas puras y sencillas; iglesias, palacios y edificios públicos.
Algunas construcciones: puerta de Brandemburgo en Alemania, puerta de Alcalá y
Museo del Prado en España.
. La escultura buscó la belleza ideal, la sencillez y la serenidad;
representaba temas mitológicos e históricos. En España destaca la fuente de
Cibeles.
. En pintura fue importante el dibujo, que representaba temas
mitológicos e históricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario