Vistas de página en total

viernes, 13 de diciembre de 2013

El imperialismo y la Primera Guerra Mundial


El imperialismo y la Primera Guerra Mundial                      Tema 5

1.- La situación política

El proceso conocido como imperialismo es el caracterizado por la hegemonía europea entre 1870 y 1914 y su dominio colonial por África, Asia y Oceanía. Aunque esta política imperialista de las grandes potencias terminó desembocando en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

En esta época se desarrollan la Segunda Revolución Industrial, la expansión de la democracia y los avances sociales, el progreso de la ciencia y las nuevas corrientes artísticas.

1.1.- Las potencias mundiales

.- Europa Occidental: RU perdió la primacía industrial a favor de Alemania y de EEUU, aunque siguió siendo la primera potencia comercial y financiera del mundo.

Alemania se convirtió en la segunda economía industrial del planeta.

Francia se mantuvo entre las grandes potencias e Italia mantuvo su industria.

.- Resto de Europa: los países mediterráneos y los imperios austro-húngaro, ruso y otomano tenían un desarrollo menor.

En los Balcanes: chocaban el deseo de independencia de los pueblos sometidos por los turcos con las tendencias expansionistas de los pueblos vecinos.

.- Fuera de Europa: se consolidan dos nuevas potencias industriales: EEUU, tras la guerra de Secesión (1861-1865) y Japón, tras la Revolución Meiji (1868-1912)

1.2.- Las relaciones internacionales en Europa

Entre 1870 y 1914, las relaciones internacionales en Europa, pasan por dos etapas:

.- Los sistemas bismarckianos (1871-1890) El objetivo de Bismarck era aislar a Francia y evitar que se aliase con Rusia en contra de Alemania. Desarrolló un sistema de alianzas basado en la diplomacia secreta, que terminó fracasando.

.- La paz armada (1891-1914) La paz se mantuvo en este período, pero los países europeos se rearmaron y agruparon en dos bloques de alianzas: la Triple Entente (Francia, Rusia y RU)         y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia)

 

2.- La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Las causas de la Segunda RI fueron: la utilización de nuevas fuentes de energía y la aplicación de nuevas formas de organización del trabajo, que impulsaron nuevos sectores industriales.

2.1.- Las nuevas fuentes de energía

.- La electricidad se utilizó para la iluminación (alumbrado de Nueva York en 1882) y para mover motores, sobre todo desde las invenciones del acumulador y del transformador en 1897, que permitieron transportarla.

.- El petróleo se usó para mover motores que funcionaban con sus derivados (gasolina o diesel).

2.2.- La nueva organización del trabajo

.- El taylorismo, aplicado por F. Taylor, consistía en la organización racional del trabajo para lograr la máxima eficacia. Se determinaba la forma exacta en  que debían hacerse las tareas y se cronometraba el tiempo que se debía emplear.

.- El fordismo, aplicado por H. Ford, inició la producción en masa y en serie en enormes fábricas, en las que los obreros se especializaban en una sola tarea. Evitó los desplazamientos de los obreros a las fábricas, acercándoles los productos en una cinta transportadora. Nacía así el trabajo en cadena.

2.3.- Los nuevos sectores industriales

.- La metalurgia: incrementó la producción de acero, gracias al convertidor de Bessemer, que permitía obtenerlo a partir del hierro. Incorporó nuevos metales como el cobre o el aluminio, que permitieron elaborar máquinas de escribir, de coser, bicicletas, locomotoras, automóviles y los primeros aviones.

.- La industria química: obtuvo numerosos derivados del petróleo (plásticos, colorantes, productos farmacéuticos, fibras sintéticas y explosivos).

 

3.- Los cambios económicos

 3.1.- Las mejoras agrarias

La fabricación de abonos químicos y de piensos aumentó los rendimientos agrícolas y ganaderos. Las nuevas máquinas de gasolina o diesel facilitaron el trabajo. Se inventaron técnicas de conservación de alimentos (pasteurización, enlatado o congelación).

 

3.2.- El progreso del transporte y las comunicaciones

.- Transportes: la electricidad se aplicó a los ferrocarriles, a los tranvías y a los metros; el motor de explosión favoreció la mejora de la navegación y el nacimiento del automóvil (Benz, 1866); se inició la aviación.

En 1914 la finalización del canal de Panamá disminuyó las distancias y los costes de transporte entre los océanos Atlántico y Pacífico.

La red ferroviaria se extendió: EEUU hacia el oeste o Rusia hacia el este.

.- Las comunicaciones progresaron gracias a inventos como el teléfono /Meucci 1871), el fonógrafo (Edison 1877), el cinematógrafo (Hnos. Lumière 1895) y la radio (Marconi 1906).

 

3.3.- La extensión del comercio

.- El comercio interior: aparecieron nuevos tipos de comercios, como los grandes almacenes, con gran variedad de productos baratos (sobre todo en EEUU y grandes ciudades europeas).

.- El comercio internacional: adquirió dimensión mundial gracias a la mejora de los transportes y al crecimiento de la producción industrial. Se incrementó la competencia entre países para conseguir mercados de materias primas.

 
3.4.- El auge del “gran capitalismo”

El “gran capitalismo” es una fase del sistema capitalista originado por la necesidad de grandes sumas de capital para financiar las nuevas máquinas y fábricas.

Los rasgos básicos del “gran capitalismo” son:

-          La concentración empresarial, con el fin de dominar el mercado.

.- El cartel: acuerdo entre empresas independientes del mismo sector

.- El trust: fusión de empresas del mismo tipo en una sola (mismos fines que el cartel)

.- El holding o sociedad financiera que controla distintas empresas independientes al poseer la mayoría de sus acciones.

-          La concentración financiera o del capital. Supuso la aparición de grandes bancos, como el Deutsche Bank en Alemania o el Crédit Lyonnais en Francia.

 

4.- La evolución demográfica y los avances sociales

 4.1.- La población y la emigración exterior

Entre 1870 y 1914 la población europea pasó de 300 a 440 millones de personas, y el resultado fue un aumento de la emigración exterior, que inicialmente afectó al RU, Irlanda y Escandinavia, y después a toda Europa. El destino de los emigrantes fueron los países nuevos: EEUU, América Latina, Australia y Nueva Zelanda.

 
4.2.- La evolución del movimiento obrero

El movimiento obrero ganó afiliados con la legalización de las asociaciones obreras y el reconocimiento de la libertad de reunión y de asociación.

Surgieron partidos políticos obreros, el primero fue el Partido Socialdemócrata Alemán en 1875, y posteriormente en diversos países (Francia, España, RU e Italia).

El internacionalismo obrero se intentó recuperar con la fundación de la II Internacional Socialista en París (1889), en la que se condenó el capitalismo, el imperialismo y la guerra.

 
4.3.- Los avances democráticos y sociales

Los sistemas democráticos, basados en el sufragio universal masculino, se fueron abriendo paso en Europa Occidental y en EEUU. Aparecieron movimientos que reivindicaban el voto femenino, que solo se consiguió en el estado de Wyoming, Nueva Zelanda, Australia, Finlandia y Noruega.

El proletariado consiguió ciertos avances laborales y económicos. En Alemania, Francia y RU regularon la jornada laboral y establecieron medidas de protección social, como indemnizaciones por accidentes, jubilación, etc.

En la economía, la producción en masa y en serie abarató los productos, permitiendo que el proletariado se convirtiera en consumidor y elevara su calidad de vida.

 
5.- El imperialismo. Causas y formas de dominio

5.1.- La nueva expansión colonial

El colonialismo tenía como fin dominar los recursos económicos de los territorios colonizados. Y en 1870 se inicia una nueva expansión colonial denominada imperialismo, cuyo fin es asegurar el predominio de unos países sobre otros y un mayor control de los territorios conquistados. El imperialismo estuvo protagonizado primero por RU y Francia, y después por Alemania, Bélgica, Italia, España, Rusia, EEUU y Japón.

 
5.2.- Las causas del imperialismo

.- Políticas y estratégicas. Destacan el deseo de ampliar el poder y prestigio de los países (Francia, Alemania, Italia) así como de controlar las rutas comerciales (RU).

.- Demográficas. Los países enviaban a las colonias los excedentes demográficos nacionales con el fin de aminorar el paro y las tensiones sociales.

.- Económicas. Con el fin de buscar materias primas para la industria y nuevos mercados sin barreras aduaneras.

.- Ideológicas. Se manipularon las ideas de Darwin con el fin de proclamar la superioridad de la raza blanca.

5.3.- Las formas de dominio colonial

Las concesiones, eran ventajas económicas que las potencias se repartían en “áreas de influencia”.

El protectorado, mantenía al gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos.

Las colonias. Territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli. Había colonias de posición (controlaban puntos estratégicos), de poblamiento (asentaban numerosa población extranjera) y de explotación (cedían la explotación de sus recursos a la metrópoli).

 
6.- El imperialismo. El reparto del mundo

6.1.- La expansión por África

Desde 1870, las principales potencias se propusieron crear en el continente africano imperios continuos: los británicos de norte a sur (entre El Cairo y El Cabo) y los franceses de oeste a este (entre Senegal y Somalia). Ambos imperios chocaban entre sí así como con otras potencias como Bélgica, Alemania, Portugal, Italia o España.

En 1885, las potencias colonizadoras se reúnen en la Conferencia de Berlín, con el fin de evitar los enfrentamientos y acordar la navegación por los principales ríos, la libertad de comercio y las normas de ocupación.

 6.2.- La ocupación de otros continentes

En Asia predominó el sistema de concesiones y el reparto de las áreas de influencia. A manos de RU pasaron India y Birmania, de Francia el resto de Indochina excepto Siam, y de los Países Bajos la mayoría de Indonesia. Rusia incorporó Siberia y se extendió hacia la India y China; EEUU expulsó a España de Filipinas.

En América, EEUU extendió su influencia por Puerto Rico y Cuba y ocupó el territorio donde se construía el canal de Panamá.

En Oceanía, el imperio británico incorporó Australia, y EEUU ocupó algunos archipiélagos, como Hawái.


6.3.- Las consecuencias del colonialismo

Para las sociedades indígenas, el colonialismo fue negativo.

-          Los gobiernos locales fueron eliminados o sometidos a control extranjero.

-          La economía indígena sufrió la sustitución de los cultivos tradicionales por los de exportación; se impidió la industrialización y se impuso un comercio desigual a favor de las potencias colonizadoras.

-          La sociedad se dividió en una minoría extranjera que controlaba el gobierno y la riqueza, y una minoría indígena obligada a trabajar y a vivir en barrios aparte o reservas.

Para las metrópolis, el colonialismo fue, en general, positivo.

-          Supuso el poder político, riquezas, mayor paz social y el conocimiento de otras civilizaciones. Aunque agudizó los enfrentamientos internacionales, políticos y económicos, que conducirían a la Primera Guerra Mundial.

 

7 y 8.- La Primera Guerra Mundial

7.1.- La gran guerra

En 1914 estalló en Europa un conflicto bélico de enormes proporciones, conocido como Primera Guerra Mundial o Gran Guerra.

Los contendientes se agruparon en dos bandos: los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía) a los que luego se sumó Italia; y los Aliados o Entente (Francia, Rusia, RU y Serbia) a los que después se unió EEUU.

 
7.2.- Las causas de la guerra

La causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia, junio de 1914) del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, por un estudiante nacionalista serbio. Como consecuencia Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.

Las causas profundas estaban relacionadas con el clima de tensión en Europa antes de 1914.: conflictos territoriales entre las grandes potencias; conflictos nacionalistas entre las nacionalidades de los grandes imperios y el poder imperial; y rivalidades económicas motivadas por la competencia comercial.

A todo ello se unió el rearme de los países durante la llamada “paz armada” y la formación de alianzas militares.

 
7.3.- Las características del conflicto bélico

.- La extensión territorial. Participaron 16 naciones, algunas con extensos imperios coloniales. Por eso se desarrolló en dos frentes europeos (occidental y oriental) y en varios campos de operaciones.

.- El empleo de nuevas armas ofensivas (ametralladoras, lanzallamas, gases tóxicos, minas, submarinos y aviones), así como novedosos sistemas defensivos (trincheras) y nuevas modalidades de lucha (guerra psicológica).

.- La guerra total. Toda la economía de los países contendientes se volcó en la producción de material de guerra. Se racionaron los alimentos. Las mujeres se incorporaron en masa al mundo laboral para suplir a los hombres que combatían en el frente.

 
8.1.- La evolución de la contienda

La guerra duró más de cuatro años, y atravesó por varias etapas:

.- 1914. Comenzó en dos frentes, el occidental y el oriental, en una guerra de movimientos con grandes ofensivas de tropas alemanas y rusas.

.- 1914-1918. El conflicto se convirtió en una guerra de posiciones y se estabilizó. Los frentes se transformaron en inmensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y lanzagranadas, desde las que se lanzaban las ofensivas (Verdún y el Somme)

Entre 1916 y 1916 la guerra se convierte en un conflicto mundial tras la entrada de nuevos países en la contienda (Italia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, etc.).

En 1917 entró en ella EEUU a favor de los aliados. Rusia se retiró ese mismo año tras el triunfo de la Revolución Soviética.

.- 1918. Se fue produciendo la rendición de los imperios centrales. Alemania se quedó sola, por lo que el emperador Guillermo II abdicó y se instauró una república que firmó un armisticio pactado entre los combatientes. Era el final de la guerra.

8.2.- La Conferencia de París (1919-1920)

Antes del fin de la guerra, en 1918, el presidente de EEUU, Woodrow Wilson, enunció los “Catorce Puntos” en los que pretendía poner fin a la guerra, reconstruir Europa y asentar la paz.

La Conferencia de París de 1919, a la que solo asistieron los vencedores, se organizó sobre estas bases. Se firmaron cinco tratados de paz con los vencidos, a los que se les imponían cesiones territoriales, reducción de los ejércitos y el pago de las reparaciones de guerra.

En el Tratado de Versalles (junio de 1919), se responsabilizó a Alemania de la guerra y se la obligaba a abandonar sus colonias, devolver Alsacia y Lorena a Francia, reducir su ejército y pagar elevadas reparaciones.

 
8.3.- El nuevo mapa de Europa

El nuevo mapa de Europa quedó trazado en los tratados de paz. Surgieron nuevos estados a partir de la división de los antiguos imperios austro-húngaro y ruso: Polonia, Austria, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

 
9.- La cultura. La arquitectura moderna

9.1.- El progreso educativo y científico

.- La educación, mejoró entre 1870 y 1914, gracias a la extensión de la enseñanza primaria obligatoria y gratuita.

.- La ciencia adoptó el método positivista y se creó una confianza ciega en el progreso ilimitado. Nuevos descubrimientos fueron los rayos X, la radiactividad, las leyes de la herencia, vacunas contra la rabia o la tuberculosis, y el poder del subconsciente.

 
9.2.- La arquitectura moderna

Los nuevos materiales

La arquitectura moderna se caracterizó por el empleo de nuevos materiales como el hierro, el cristal y el hormigón. Usados en invernaderos, estaciones de ferrocarril, puentes, fábricas o mercados.

La arquitectura moderna en América y Europa

En EEUU, la nueva arquitectura nació la Escuela de chicago. Se empleó el hormigón, el cristal y el hierro. El uso del ascensor permitió levantar los primeros rascacielos.

En Europa la nueva arquitectura se difundió en las exposiciones universales. La torre Eiffel de París fue construida para la exposición de 1889.

Entre 1890 y 1910 el modernismo alcanzó un gran éxito. Este movimiento concilió lo útil con lo artístico y pretendió integrar todas las artes.

 
10.- Los movimientos pictóricos

10.1.- El impresionismo y el postimpresionismo

El impresionismo surgió hacia 1870; se trataba de captar en las obras la “impresión” de la atmósfera y la luz (Claude Monet, Auguste Renoir, Edgar Degas).

El postimpresionismo se desarrolló hacia 1886 (Paul Cezanne, Paul Gauguin, Vincent van Gogh)

 
10.2.- Las primaras vanguardias

Surgen a principios del S.XX. Eran movimientos artísticos que buscaban romper con el arte tradicional. El fovismo apareció en 1904 (Henry Matisse). El expresionismo surgió en 1905.

 
10.3.- El cubismo. Pablo Ruiz Picasso

El cubismo se inició en 1907. Tuvo dos fases, una primera fase o cubismo analítico y una segunda fase o cubismo sintético.

El gran representante del cubismo fue Pablo Ruiz Picasso (Las señoritas de Avignon en 1917, considerada la primera obra cubista).

No hay comentarios:

Publicar un comentario