La crisis del Antiguo Régimen en
España Tema
4
1.- El inicio de la crisis política
1.1.- El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV estuvo marcado por los acontecimientos de la
Revolución Francesa. Por temor a su propagación, en España se cerraron las
fronteras, se finalizó con las reformas ilustradas y se declaró la guerra a
Francia, en la que los franceses invadieron el País Vasco y Navarra, lo que
obligó al primer ministro Godoy a firmar la Paz de Basilea en 1795.
En 1807, Godoy se alió con Napoleón, merced al Tratado de Fontainebleau, en el que se acordaba la invasión y
reparto de Portugal. Con ests pretexto las tropas francesas entraron en España.
Pero Francia quería invadir también España, lo que provocó el Motín de Aranjuez de 1808, una
sublevación contra la política de Godoy instigada por el futuro Fernando VII.
Como consecuencia Carlos IV depuso a Godoy y abdicó en su hijo Fernando.
Napoleón logró que padre e hijo abdicasen en él y cedió el trono de España a su
hermano, José Bonaparte.
1.2- Guerra y revolución
(1808-1814)
El 2 de mayo de 1808 el
pueblo de Madrid se levanta contra los franceses, acontecimiento que da lugar a
la guerra de la Independencia.
La guerra originó varios grupos
ideológicos: los afrancesados
que apoyaban a José I Bonaparte, los absolutistas
partidarios de Fernando VII y los liberales
que querían acabar con el AR y elaborar una constitución.
Durante la guerra se crearon las juntas
provinciales de defensa coordinadas por la Junta Suprema Central, que asumió el poder y convocó Cortes en
Cádiz.
• La guerra de la Independencia
Se realizó en el campo,
mediante ataques por sorpresa o guerrillas de civiles, y en las ciudades mediante la resistencia y
el levantamiento contra los franceses.
Al principio se frenó el avance francés en Gerona, Zaragoza, Valencia,
Cádiz y la victoria en la batalla de
Bailén de 1808. Napoleón acudió con 250.000 soldados y recuperó casi todo
el territorio. En 1812 los franceses fueron derrotados en Arapiles. Napoleón se retiró de España en 1813 y reconoció a
Fernando VII cono rey de España y de las Indias.
• Las Cortes de Cádiz
Las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, a las que fueron mayoritariamente los diputados liberales. En
dos años de sesiones acabaron con el AR y diseñaron un nuevo Estado reflejado
en la Constitución de 1812.
.- Las leyes aprobadas por
las Cortes establecían la libertad de imprenta en 1810, la abolición de los
señoríos en 1811, de los gremios en 1813 y de la Inquisición en 1813.
.- La Constitución de 1812
reconocía derechos individuales como la igualdad ante la ley, y establecía la soberanía
nacional y la división de poderes. Así, el absolutismo se sustituía por un
sistema político liberal
2.- La reacción absolutista
2.1.- El reinado de Fernando
VII (1814-1833)
El reinado de Fernando VII pasó por diversas etapas:
.- Periodo absolutista
(1814-1820) en el que F VII abolió la obra de las Cortes de Cádiz y persiguió a
los liberales.
.- Trienio liberal
(1820-1823). Tras el triunfo del pronunciamiento
de Rafael de Riego, se restablecieron la Constitución y la obra de las
Cortes de Cádiz. Pero F VII consiguió que los absolutistas europeos enviaran un
ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) que invadió España en 1823 y se
restableció el absolutismo.
.- La Década Ominosa (1823-1833). Marcada por la represión de los
liberales y por el problema sucesorio.
En 1830 Fernando VII, al nacer su hija, derogó la ley Sálica. El hermano y
sucesor de F VII, Don Carlos, no lo aceptó y recibió el apoyo de los
absolutistas, lo que obligó a la reina María Cristina, esposa de F VII, a
buscar el apoyo de los liberales moderados.
2.2.- La independencia de la
América española
La independencia de las colonias españolas en América fue impulsada
por los criollos o descendientes de
españoles nacidos en América.
Las causas fueron internas (marginación política, impuestos
y menos precio social) y externas
(difusión de las ideas liberales y revolucionarias europeas, como la ayuda
militar de EEUU y del Reino Unido).
La independencia se llevo a cabo en dos etapas:
-
La primera
etapa (1810-1814) durante la guerra de la Independencia. Se formaron las Juntas revolucionarias dirigidas por
los criollos, que mostraban tendencias independentistas, encabezadas por Simón Bolívar y José de San Martín.
-
La segunda etapa (1815-1825).F VII no quiso
conceder cierta autonomía a las colonias. Y gracias al apoyo británico y
estadounidense, los generales Simón
Bolívar, San Martín y Sucre consiguieron éxitos militares contra España.
En consecuencia, España perdió todas sus posesiones americanas,
excepto Cuba y Puerto Rico, que junto con Filipinas, fueron los últimos
enclaves del antiguo imperio colonial.
3.- La época isabelina y el Sexenio Revolucionario
3.1.- La época isabelina
(1833-1868)
• Las regencias (1833-1843)
Durante la minoría de edad de Isabel II ejercieron la regencia su
madre María Cristina (1833-1840) y
el General Espartero (1840-1843)
En este periodo se produjo una guerra civil, la primera guerra carlista (1833-1839) entre absolutistas y liberales,
estos últimos vencieron tras el Abrazo
de Vergara entre Espartero y Maroto.
• El reinado de Isabel II
(1843-1868)
Durante su reinado se produjo la crisis definitiva del AR y la consolidación de un régimen liberal,
basado en partidos políticos.
La política estuvo marcada por enfrentamientos
entre los partidos liberales, el moderado y el progresista, cada uno tratando de imponer sus ideas redactando una
constitución a su medida.
La Década Moderada
(1844-1854) se rigió por la Constitución
moderada; en el Bienio Progresista (1854-1856)
se redactó la Constitución de 1856
(Uno llegó a publicarse).
Los últimos años del
reinado fueron de alternancia de poder
entre los liberales moderados y la Unión Liberal. Surgieron partidos opuestos
al régimen liberal, como los demócratas y los republicanos. En 1866 se forma el
Pacto de Ostende entre progresistas,
republicanos y la Unión Liberal, para derrocar a la reina y convocar Cortes
constituyentes por sufragio universal masculino.
3.2.- El Sexenio Revolucionario
(1869-1874)
El Sexenio Revolucionario surge tras la revolución conocida como La Gloriosa en 1868 y por la que se
logra el destronamiento y exilio de la reina.
• El gobierno provisional.
Surge de la revolución, y promulga la primera Constitución democrática de 1869;
en ella se reconocen los derechos de expresión, prensa, reunión y asociación,
así como la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio universal
masculino.
• La evolución política
entre 1869 y 1874 viene marcada por dos periodos:
-
La monarquía
democrática (1871-1873) recayó por elección en Amadeo de Saboya, quien se enfrentó a republicanos y partidarios de
los Borbones. Amadeo abdicó en 1873 y se proclamó la Primera República.
-
La Primera República (1873-1874), dividida entre
los unionistas y los federalistas. Tras una nueva guerra carlista, la guerra en
Cuba y algunas insurrecciones, surgen varias crisis de gobierno y se restaura
la monarquía borbónica.
4.- La demografía y las transformaciones agrarias
4.1.- El moderado crecimiento
demográfico
Entre 1888 y 1874 la población española pasó de 10,5 a 16,5 millones.
Las ciudades crecieron debido al éxodo rural hacia Cataluña, Madrid y País
Vasco. La emigración exterior fue intensa principalmente hacia América Latina.
4.2.- Las limitadas transformaciones
agrarias
En el sector agrario, los liberales impulsaron la propiedad privada y
la libertad de mercado a través de la desamortización. También introdujeron
mejoras agrarias.
• La desamortización
consistió en la venta de bienes amortizados vinculados a instituciones como la
nobleza, el clero o los municipios, y que hasta entonces no podían venderse.
Los objetivos de la
desamortización era obtener beneficios para el Estado y facilitar a los campesinos
el acceso a la propiedad de la tierra. El Estado mediante la desamortización de Mendizábal de 1836
confiscó y subastó los bienes del clero o de “manos muertas” (bienes donados a
la iglesia tras la muerte de alguien) y mediante la desamortización de Madoz de 1855 obligó a los ayuntamientos a
vender sus tierras comunales o las arrendadas o de propios.
Los efectos de la desamortización no fueron los deseados:
-
La propiedad de la tierra se concentró en pocas
manos (nobleza y burguesía)
-
Los ayuntamientos se empobrecieron tras la venta
de sus tierras
-
Los arrendatarios y jornaleros resultaron
perjudicados en sus condiciones de trabajo
• La introducción de mejoras
agrarias fueron escasas. Consistieron en un aumento de la superficie
cultivada (cereales y vid sobre todo), en una lenta introducción de adelantos
técnicos (fertilizantes, máquinas o regadío)
5.- La Revolución Industrial y otras transformaciones
económicas
5.1.- La Revolución Industrial
La primera Revolución Industrial se inició en España hacia 1830, pero
su lento desarrollo retrasó al país respecto a Europa.
• Las causas de la lenta
industrialización
Las causas de la lenta industrialización en España fueron variadas:
-
Modesto crecimiento de la población
-
Empobrecimiento del campesinado, que limitó la
demanda de productos industriales
-
Las transformaciones agrarias dirigieron los
capitales de la nobleza y de la burguesía a la compra de tierras desamortizadas
-
Inexistencia de una burguesía emprendedora
-
Dependencia técnica y financiera del exterior
-
Inestabilidad política del periodo en España
• Los sectores industriales
La Revolución Industrial española se basó en la minería, la siderurgia
y la industria textil
-
La minería
se expandió con fuerza a partir de 1860. España se convirtió en uno de los
principales exportadores mundiales de plomo, hierro, mercurio y cobre.
-
La siderurgia
se inició en Andalucía (1830-1865), se trasladó a Asturias (1865-1880) gracias
a sus abundantes recursos de carbón y, más tarde, al País Vasco (desde 1880)
debido a la existencia de minas de hierro
-
El sector
textil del algodón se concentró en Cataluña y se localizó a lo largo de
ríos o junto a puertos.
5.2.- El transporte, el
comercio y las finanzas
.- Los transportes
mejoraron en el S.XIX. Se construyeron carreteras y se estableció la red
ferroviaria (Barcelona-Mataró en 1848 y Madrid-Aranjuez en 1851).
.- El comercio interior
estaba limitado por la escasa capacidad de compra de la población.
.- El comercio exterior
sufrió la pérdida del mercado colonial americano.
.- Las finanzas y el
capitalismo crecieron con limitaciones. Surgieron SA, bancos públicos
(Banco de España 1856), bancos privados (de Bilbao y Santander en 1857) y se
crearon La Bolsa de Madrid (1831) y la de Barcelona (1851).
6.- La nueva sociedad y sus conflictos
6.1.- La nueva sociedad de
clases
En el S.XIX se implantó una nueva sociedad de clases, basada en el
dinero y el poder económico de cada individuo, que desplazó a la sociedad
estamental del AR
Se diferenciaban tres grupos, en función de su riqueza:
-
La clase
alta: antigua nobleza y alta burguesía. La antigua nobleza perdió sus privilegios, pero consolidó su riqueza
económica al lograr la propiedad privada de los señoríos y la compra de tierra
desamortizada; mantuvieron la influencia política en los gobiernos moderados y
la influencia social sobre sus trabajadores.
La alta burguesía obtenía sus ingresos del comercio y de las finanzas.
Invirtió su dinero en la compra de tierra desamortizada.
-
La clase
media: medianos propietarios agrarios y grupos medios urbanos (profesiones
liberales, artesanos especializados y pequeños comerciantes)
-
La clase
baja: en el campo fueron
pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. En la ciudad empleados asalariados y proletariado de las nuevas fábricas.
6.2.- El inicio del movimiento
obrero
Los conflictos sociales estuvieron protagonizados por los jornaleros
agrarios y los obreros industriales, debido a sus precarias condiciones de
vida.
El movimiento obrero surgió
para hacer frente a los siguientes problemas:
.- Los jornaleros padecían bajos salarios y paro estacional.
.- Los obreros industriales largas jornadas laborales, bajos salarios,
falta de seguros, explotación de mujeres y niños y penosas condiciones de vida
en los barrios obreros
Las primeras formas de protesta fueron la destrucción de máquinas
(Alcoy en 1821 y Barcelona en 1835), después se crearon asociaciones obreras
para reivindicar mejoras salariales y laborales.
La llegada de las ideas
anarquistas culminó en 1870 con la fundación de la Federación Obrera
Regional Española (FORE), integrada en la Asociación Internacional de
Trabajadores. A la par se introdujeron en España las ideas socialistas.
7.- Madrid en la crisis del Antiguo Régimen
7.1.- Una época de grandes
cambios políticos
Entre 1808 y 1874, Madrid sufrió grandes cambios políticos. La ciudad
pasa de ser la sede de la Corte (lugar de residencia del monarca y su séquito)
a capital de la administración del Estado.
• José I (1808-1813)
El 2 de mayo de 1808, los madrileños se levantaron contra los
franceses.
.- En Móstoles, los alcaldes Andrés Torrejón y Simón Hernández llaman
a la lucha contra el invasor y dan comienzo a la Revolución Liberal.
.- En Aranjuez se constituye, el 25 de septiembre, la Junta General
Suprema.
La guerra de la Independencia tuvo efectos devastadores en Madrid:
crisis de subsistencia en 1812, muerte de unas 20.000 personas, destrucción del
Palaciodel Buen Retiro y de la Real Fábrica de Porcelanas.
• Fernando VII (1814-1833)
Recobra el poder absoluto en 1814. Durante su reinado, Madrid fue foco
de actividad conspirativa liberal, y en el Trienio Liberal tuvieron lugar en
Madrid enfrentamientos entre liberales y absolutistas.
Riego fue ahorcado en la plaza de la Cebada el 7 de noviembre de 1823.
• Isabel II (1833-1868)
En 1833 sube al trono la hija de Fernando VII, Isabel II.
Javier de Burgos (Secretario de Estado) estableció la división
territorial por provincias, configurando el territorio actual de Madrid.
La epidemia de cólera de 1834 hace que se difunda el rumor del
envenenamiento del agua de las fuentes públicas y se asaltan numerosos
conventos.
Los carlistas llegan a las afueras de Madrid en 1837 (toma de Arganda
y Vallecas)
La Década Moderada se
inicia con el pronunciamiento de Narváez en Torrejón de Ardoz en 1843 y se
cierra con el de O’Donell en Vicálvaro en 1854.
En abril de 1865 se produce la matanza de estudiantes universitarios
en la noche de San Daniel
En 1866 el fusilamiento de sargentos sublevados del cuartel de San Gil
(actual Plaza de España)
• El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
En esa época, en Madrid es asesinado el General Prim el 27 de
diciembre de 1870; Nicolás Rivero es nombrado alcalde de la ciudad
7.2.- Una nueva ciudad
• José I: llevó a cabo
numerosas reformas en la ciudad. Se derribaron varios monasterios, aparecieron
nuevas plazas (Santa Ana o San Miguel), se inició la construcción de la Plaza
de Oriente, se construyeron aceras, se edificaron mercados, se creó la recogida
de basuras, los cuerpos de bomberos y de serenos.
• Isabel II: se produjeron
las principales desamortizaciones, se construyeron plazas (del Progreso –hoy
tirso de Molina- y Santo Domingo), se inauguraron nuevos edificios (Teatro Real
en 1850, Congreso de los Diputados en 1851), el ferrocarril une Madrid con
Aranjuez en febrero de 1851, se inauguró el Canal de Isabel II en 1858, es
derruida la cerca que rodeaba la capital y se empieza a construir el ensanche.
•Sexenio Revolucionario: el
Parque del Retiro pasa a ser público, se inauguró la primera línea de tranvías
de mulas (Sol-barrio de Salamanca), se funda el Instituto Geográfico Catastral,
los museos Antropológico y Arqueológico, y el Instituto Homeopático, se
inaugura el viaducto de la calle Bailén.
8.- La cultura y el arte – Goya
8.1.- Un pintor revolucionario
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) fue el pintor más destacado
de la segunda mitad del S.XVIII y de principios del S.XIX
Su pintura anticipó movimientos pictóricos posteriores tan diversos
como el impresionismo, el expresionismo y el surrealismo.
8.2.- La obra pictórica y sus
etapas
.- Al principio de su carrera
(1774-1792): pintó cartones para tapices en la Real Fábrica de Tapices.
Representó temas populares, alegres y de brillante colorido (La gallina ciega, El quitasol, El pelele, La
vendimia)
.- En 1785 es nombrado
pintor del rey Carlos III
.- En 1789 es nombrado
pintor del rey Carlos IV (La familia de
Carlos IV, La duquesa de Alba, La condesa de Chinchón) Obras de pincelada
suelta, preocupación por la luz y penetración psicológica de los personajes.
.- Durante la guerra de la
Independencia (1808-1813): reflejó la visión del conflicto en dos cuadros. El dos de mayo y Los fusilamientos de la Moncloa, y en grabados pesimistas,
denominados Los desastres.
.- Tras la guerra, durante
el reinado de Fernando VII (1814-1824): enfermo y sordo se refugió en su casa.
Decoró las paredes con “pinturas negras”, llamadas así por el colorido negro y
gris y por sus temas pesimistas (Saturno
devorando a su hijo, El aquelarre)
.- Últimos años de su vida
(1824-1828): se exiló a Francia (La
lechera de Burdeos)
9.- La cultura y el arte – El S.XIX
9.1.- La cultura española del
siglo XIX
En esta época, los centros culturales se multiplicaron; Museo del
Prado en 1819, el Ateneo en 1829 y el Museo Arqueológico en 1867, todos ellos
en Madrid.
La literatura aportó
figuras destacadas en el Romanticismo
(duque de Rivas, José Zorrilla, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro), el realismo
(Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”) y el naturalismo (Emilia Pardo Bazán).
9.2.- El Romanticismo
• Arquitectura.- adoptó el
historicismo y se realizaron edificios de estilo neorrománico, neogótico,
neomudejar o clasicista (Congreso de los Diputados de Madrid o Liceo de
Barcelona).
La nueva arquitectura del hierro y el cristal –relacionada con la
Revolución Industrial- se empleó en edificios como estaciones de ferrocarril y
en puentes (Estación de Atocha de Madrid en 1851, puente de Triana de Sevilla
en 1852).
• Escultura.- tuvo escaso
desarrollo en España, aunque se realizaron monumentos urbanos como el ángel
caído de Ricardo Bellver, que es la única estatua del mundo dedicada al
demonio.
• Pintura.- se especializó
en temas costumbristas, en paisajes y en retratos
9.3.- La pintura realista
Cultivó la pintura de historia, dando lugar al llamado realismo
histórico. Son cuadros de gran tamaño, colores sobrios; los temas representan
acontecimientos del pasado o hechos contemporáneos donde son frecuentes los
retratos.
Destacaron Mariano Fortuny, Casado de lAlisal, Antonio Gisbert y
Eduardo Rosales (Testamento de Isabel la
Católica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario