España: de la Restauración a la
Guerra Civil Tema
7
De Alfonso XII a la sublevación
militar de 1836
.- La Restauración (1875-1902) vuelta al trono de los Borbones
.- Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) crisis política y dictadura de
Primo de Rivera en 1923
.- Segunda República (1931-1936)
1 y 2.- La Restauración. El sistema político. Problemas
políticos y crisis del 98
La Restauración se inició en España en 1875 y supuso la vuelta al
trono de los Borbones en la persona de Alfonso XII (1875-1885).
Según algunos historiadores, la Restauración se mantuvo durante la
minoría de edad del futuro rey Alfonso XIII en la que ejerció la regencia su
madre María Cristina (1885-1902).
Otros historiadores sitúan el final de la Restauración en 1931, fecha
de la caída de la monarquía y de la proclamación de la 2ª República.
1.1.- Alfonso XII y María
Cristina
La Restauración fue posible gracias a la labor política del Antonio
Cánovas del Castillo, jefe del futuro Partido Conservador, que logró la
abdicación de Isabel II en su hijo y el apoyo de la Burguesía y el Ejército a
la causa Alfonsina. Cánovas redactó un manifiesto en el que prometía un
gobierno constitucional.
Poso después, un pronunciamiento militar del general Martínez Campos,
en Sagunto, proclamaba rey de España a Alfonso XII.
1.1.- El sistema político
• La Constitución de 1876
era moderada, pero lo bastante flexible como para que cualquier partido
político pudiese gobernar sin cambiarla. Establecía una amplia declaración de
derechos, la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y un sufragio a
determinar por el partido gobernante.
• El turno pacífico de los
partidos políticos; basado en la alternancia en el poder del Partido
Conservador (Cánovas del Castillo) y del Partido Liberal (Sagasta).
Cuando el gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar nuevo
gobierno al jefe de la oposición. Este convocaba y amañaba las elecciones
mediante trampas electorales, como el pucherazo (guardar las papeletas y meter
solo las necesarias para lograr el resultado electoral deseado), y la presión
ejercida sobre los electores por caciques o personas de gran poder económico y
social a nivel comarcal o local.
2.1.- Los problemas internos
En el interior, los problemas principales del sistema de la
Restauración fueron:
.- Los partidos opuestos al
turnismo: fueron el republicano; el carlista y el socialista.
.- Auge del movimiento obrero,
que se inició tras el reconocimiento de los derechos de reunión y de asociación
por la Constitución de 1876. El anarquismo se difundió sobre todo entre los obreros
catalanes y el campesinado andaluz. El socialismo se difundió, tras la
fundación de la UGT en 1888, por Madrid, País Vasco y Asturias.
.- Los regionalismos y los nacionalismos
surgieron como reacción frente a la política centralista de la Restauración. El
nacionalismo catalán reivindico su lengua, la existencia de partidos políticos
y de tribunales catalanes y la autonomía de Cataluña. El nacionalismo vasco
defendía sus fueros y tradiciones. El nacionalismo gallego la solución de los
problemas económicos y sociales.
2.2.- El “desastre” de 1898
Si inició con una insurrección
en Cuba en 1895, el llamado “grito de Baire”, y otra en Filipinas en 1896. Causadas por el descontento
económico y la negativa española a conceder una administración autónoma. EEUU
apoyaba a los rebeldes, y tras la voladura del acorazado Maine (La Habana,
abril de 1898) EEUU declaró la guerra a España.
La guerra contra EEUU se
desarrolló en el Pacífico (Filipinas) y en el Atlántico (Cuba y Puerto Rico),
donde las escuadras españolas fueron destrozadas por los cruceros americanos.
España pidió la paz, y por el Tratado de
Paz de París (1898) reconoció la independencia
de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
España está entonces sumida en una profunda crisis moral e ideológica y surge el regeneracionismo; movimiento intelectual y político que pretende
acabar con la corrupción política y solucionar los problemas del país.
3.- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
3.1.- La continuación del
turnismo (1902-1917)
Alfonso XIII accede al trono en 1902, y el turno de partidos se
mantuvo hasta 1917, con Antonio Maura
al frente del Partido Conservador
y José
Canalejas al frente del Partido
Liberal. Ambos llevaron a cabo una política regeneracionista.
La guerra de Marruecos fue
el principal problema de este periodo. El Tratado
de Algeciras (1906) permitió la división de Marruecos en dos protectorados: uno al sur adjudicado a Francia, y
otro al norte adjudicado a España. Pero la ocupación española provocó una larga
guerra contra los habitantes bereberes del Rif.
En 1909, la movilización de
los reservistas catalanes originó violentos disturbios en Barcelona, la llamada
Semana Trágica.
3.2.- La crisis del sistema
(1917-1923)
Numerosas crisis entre 1917 y 1923, acabaron con el sistema de la
Restauración:
.- La crisis de 1917.- tuvo
una triple dimensión; una crisis militar
con reivindicaciones del Ejército, una crisis
política en la que los catalanes reclaman un estado descentralizado con
autonomías, y una crisis social en
la que partidos y sindicatos convocan una huelga general para derrocar al
gobierno.
.- Entre 1919 y 1923, la
situación se agravó. Se sucedieron los gobiernos
de concentración formados por la mayoría de los partidos políticos, pero
apenas duraban en el poder. Aumentó la conflictividad
social y se produjeron numerosas
huelgas. Y el desastre de Annual
en la guerra de Marruecos (1921) que causó 10.000 muertos.
La situación derivo en una grave
crisis política y la pérdida de
autoridad del rey. Finalmente, el general Primo
de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, e impuso una dictadura.
3.3.- La dictadura de Primo de
Rivera y el fin de la monarquía (1923-1931)
Primo de Rivera gobernó entre 1923
y 1925 al frente de un directorio
militar, que suspendió la constitución, disolvió las Cortes, prohibió los
partidos políticos, reprimió el movimiento obrero y derrotó a los marroquíes
tras el desembarco de Alhucemas en 1925.
Entre 1924 y 1930 implantó
un directorio civil, incluyendo en su gobierno algunos políticos civiles.
En 1930 forzado por la
crisis económica, por la oposición obrera, por los nacionalismos y por el
rechazo de muchos intelectuales, Primo de rivera dimite.
Se producen elecciones
municipales de 1931 y triunfan los republicanos en las grandes ciudades.
Alfonso XIII abandona el país y se proclamó la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
4 y 5.- La Segunda república.
El bienio
reformista. El bienio conservador. El Frente Popular.
4.1.- La implantación de la
república
Proclamada la República, un gobierno provisional formado por
republicanos, socialistas y nacionalistas convocó elecciones generales a Cortes
Constituyentes. Los partidos de izquierda obtuvieron la mayoría y redactaron
una nueva Constitución.
La Constitución de 1931,
establecía una amplia declaración de derechos (expresión, reunión y
asociación), la soberanía popular, la división de poderes, el sufragio
universal para ambos sexos, la autonomía regional y la separación de
Iglesia-Estado.
Tras su aprobación, fue elegido presidente Niceto Alcalá-Zamora, y Jefe de Gobierno, Manuel Azaña.
La República pasó por tres etapas: el Bienio reformista, el Bienio
Conservador y el Frente Popular.
4.2.- El Bienio Reformista
El gobierno de Azaña,
formado por una coalición de republicanos y socialistas, realizó importantes
reformas:
-
Aprobación del estatuto de autonomía de
Cataluña, y los proyectos de los estatutos gallego y vasco
-
Reforma agraria de 1932: expropiación de
latifundios, mejoras laborales como el horario de 40 horas semanales o la
creación de seguros
-
Se autorizó el matrimonio civil y el divorcio
-
Se limitó la influencia de la iglesia y se
prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas, se impulsó la educación pública
Estas reformas provocaron movilizaciones de la derecha (Sanjurjo 10 de
agosto de 1932 en Sevilla), que las consideraba radicales, y de la izquierda
(movilizaciones de campesinos en Logroño, Badajoz o Casas Viejas en Cádiz), que
pensaba que se habían quedado cortas. Ante esta situación, Azaña dimitió en
1933 y se convocaron elecciones en noviembre de ese año.
5.1.- El Bienio Conservador
(1933-1936)
El Bienio Conservador salió de las elecciones y recayó en el Partido Radical de Centro, presidido
por Alejandro Lerroux, apoyado por
una coalición de partidos de derecha, la Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA)
La presencia de la CEDA en el gobierno provocó la Revolución de
Octubre de 1934, que alcanzó su mayor intensidad en Asturias protagonizada por los mineros, que sitiaron Oviedo durante
dos semanas, y en Barcelona, en
donde el gobierno autónomo proclamó la República catalana dentro de la
República española. Sofocada la revuelta se suspendió el estatuto de autonomía
y se disolvió la Generalitat.
En un clima de descontento de las izquierdas, problemas económicos y
corrupción, se convocaron elecciones en
1936, la izquierda se presentó unida en la coalición denominada Frente Popular, y logró la victoria.
5.2.- El Frente Popular
(febrero-junio 1936)
El nuevo gobierno fue presidido por Santiago Casares Quiroga; decretó
una amnistía para los presos políticos de la Revolución de 1934y reanudó las
reformas.
Se radicalizaron tanto la izquierda como la derecha, se fundó la
Falange Española y falangistas, comunistas y anarquistas protagonizaban
choques atentados (Primavera Trágica de
1936)
Los sectores conservadores decidieron impedir la aplicación del
programa del Frente Popular y acabar con la República, mediante un golpe de
estado dirigido por el general Emilio Mola.
6.- La Guerra Civil (1936-1939)
6.1.- El golpe de Estado. La
división de España
El 17 de julio de 1936 se sublevan las tropas militares en Melilla,
Tetuán y Ceuta, se extiende por toda España quedando el país dividido en dos
zonas: la republicana y la nacional. La situación desemboca en una guerra
civil.
Dentro de España, la sublevación es apoyada por militares
conservadores, propietarios agrarios, alta burguesía, monárquicos, carlistas y
católicos. Los republicanos fueron apoyados por militares progresistas,
campesinos sin tierra, pequeña burguesía, republicanos y partidos de
izquierda..
Fuera de España, se formó un Comité de No Intervención con el fin de
evitar una guerra mundial. Los sublevados recibieron el apoyo de Alemania y de
Italia. Y el Gobierno republicano de la URSS y de las Brigadas Internacionales.
6.2.- La evolución de las zonas
republicana y nacional
.- En la zona republicana,
se produjo una revolución social que colectivizó las tierras y las industrias y
causó multitud de desórdenes, un fuerte anticlericalismo y la aprobación del
estatuto de autonomía vasco. Hasta 1937 el gobierno recayó en Largo Caballero y
luego pasó a Negrín.
.- En la zona nacional, se
anularon las reformas republicanas, se reprimió a los opositores a la
sublevación, El poder civil y el poder militar lo controlaba Franco, que agrupo
a todos sus seguidores en un solo partido Falange Española Tradicionalista y de
las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS)
6.3.- Las consecuencias de la
guerra
Perdieron la vida unas 280.000 personas, hubo 350.000 exiliados
políticos, se destruyeron campos, industrias, medios de transporte, edificios e
infraestructuras; el triunfo social de los grupos conservadores y de la
iglesia.
El nuevo régimen de Franco surgido de la Guerra Civil impuso un
sistema político dictatorial.
7.- La población, la economía y la sociedad (1900-1939)
7.1.- Los desequilibrios
poblacionales
El crecimiento demográfico
se aceleró y la población pasó de 16,6 a 26 millones de personas. Se
intensificaron las migraciones; la
emigración exterior continuó dirigiéndose a América Latina, y la emigración
interior aceleró el éxodo rural provocando el crecimiento de ciudades como
Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Bilbao.
7.2.- Las actividades
económicas
Las actividades agrarias
continuaron siendo mayoritarias. Los secanos de interior siguieron cultivando
cereales, vid y olivo. Se ampliaron los regadíos.
La industria introdujo la
fabricación en masa propia de la Segunda Revolución Industrial, en su mayoría
localizada en Cataluña, el País Vasco y Madrid.
Las actividades terciarias
más destacadas fueron el transporte por carretera, los nuevos sistemas de
comunicación (telégrafo, teléfono y radio), la banca y las finanzas.
7.3.- La estructuración social
y sus desigualdades
.- La clase alta la
integraban grandes propietarios agrarios y la alta burguesía comercial de
negocios e industrial.
.- La clase media la
integraban los agricultores medios, profesiones liberales y funcionarios.
.- La clase baja la
formaban pequeños propietarios agrarios, jornaleros (numerosos en el sur del
país) y un creciente número de obreros industriales.
8.- Madrid entre 1874 y 1939
8.1.- El crecimiento de la
ciudad
En la Restauración va cambiando el paisaje urbano de Madrid y se van
edificando las parcelas del ensanche (barrios de Salamanca, Chamberí, Argüelles
y Embajadores) y se produce una diferenciación entre barrios ocupados por la
clase alta y media y los barrios obreros.
Se acelera el crecimiento de la población desde principios del S.XX y
aumenta el crecimiento de la inmigración a la capital. Madrid cuenta con
1.000.000 de habitantes en 1930
8.2.- La política de la
Restauración (1874-1930)
Madrid fue uno de los focos de oposición activa al sistema político de
la Restauración. Los republicanos ganaron varias veces las elecciones
municipales ygenerales.
En 1879 se funda en Madrid el Partido Socialista Obrero Español. Pablo
Iglesias fue elegido diputado por Madrid en las elecciones de 1910.
La oposición a la dictadura de Primo de Rivera fue protagonizada por
lso intelectuales. En 1925 se clausura el Ateneo. Entre 1928 y 1931 se
produjeron varias huelgas de estudiantes.
8.3.- La segunda república
(1931-1936)
Fue proclamada en el Ministerio de la Gobernación (actual Puerta del
Sol) el 14 de abril de 1931. La actividad política se difundía a través de la
prensa. La primera mitad del año 1936 recibió el nombre de “Primavera Trágica”
debido al aumento de la violencia política.
8.4.- La Guerra Civil
(1936-1939)
El 18 de julio de 1936 se produjo un intento de sublevación en la
capital que fue sofocado por la importante resistencia popular y la ayuda de
militares republicanos.
En 1937 el ejército nacional lanzó dos ofensivas sobre Madrid que
fueron detenidas por el Ejército Popular de la República hasta el 28 de marzo
de 1939, fecha de la ocupación definitiva de la Capital.
9.- La cultura y el arte
9.1.- La cultura: la Edad de
Plata
El primer tercio del S.XX la cultura española vivió un período de
esplendor conocido como Edad de Plata.
.- La literatura contó con
las figuras de la Generación del 98
(Unamuno, Baroja, Valle Inclán y Azorín). Esta corriente fue seguida por el modernismo (Juan Ramón Jiménez y
Jacinto Benavente) y la Generación del
27 (Federico García Lorca, Rafael Alberti entre otros).
.- Hubo aportaciones notables en filosofía
(Ortega y Gasset y María Zambrano) y en historia
(Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro)
.- En la ciencia destacaron
los trabajos médicos de Jaime Ferrán y de Santiago Ramón y Cajal.
.- Figuras de prestigio en la ingeniaría
fueron Leopoldo Torres Quevedo o Isaac Peral.
9.2.- El arte
.- La arquitectura modernista
fue representada por Antonio Gaudí (Parque Güell o La Sagrada Familia). La arquitectura racionalista fue
representada principalmente por Lluis Sert.
.- En escultura destacó Pablo Gargallo (La bailarina) y Julio González
(Mujer peinándose)
.- En pintura, el impresionismo tuvo como principal representante
a Joaquín Sorolla. Las primeras
vanguardias contaron con alguna representación. Pero las corrientes más
destacadas fueron el cubismo (Pablo
Picasso y Juan Gris) y el surrealismo
(Salvador Dalí y Joan Miró).
No hay comentarios:
Publicar un comentario