Vistas de página en total

miércoles, 2 de julio de 2014


España: la dictadura de Franco                                                Tema 9

 

1.- El régimen franquista

 

1.1.- Las bases ideológicas

En 1939, tras su victoria en la guerra civil, Franco impuso en España un sistema político dictatorial, que se mantuvo hasta su muerte en 1975.

El régimen de Franco se proclamó contrario al liberalismo, al parlamentarismo y al comunismo.

.- El fascismo supuso la concentración del poder en la persona de Francisco Franco, caudillo de España por la gracia de Dios, y se reflejó en las manifestaciones externas (saludo, canciones, indumentaria paramilitar, y emblema del yugo y las flechas)

.- El nacional-catolicismo. La iglesia legitimó el régimen franquista, al considerar la Guerra Civil como una “cruzada” contra el ateísmo marxista. El estado se declaró católico y concedió privilegios a la Iglesia.

El tradicionalismo español, consideraba que el modelo histórico a imitar era el imperial de la época de los Austrias.

.- La unidad de la patria, supuso la abolición de los estatutos de autonomía y la prohibición de cualquier manifestación nacionalista. Como la lengua o las banderas; fomentó los valores militares y patrióticos mediante desfiles, himnos militares y exaltación de la bandera nacional.

 

1.2.- Los apoyos internos

• Los apoyos políticos fueron: la Falange, que se encargó de la propaganda ideológica y del control social; los militares, que ocuparon altos cargos políticos; muchos católicos y los monárquicos, que pensaban que Franco pronto restablecería la monarquía.

• Los apoyos sociales fueron: inicialmente fueron los grandes terratenientes, los medianos propietarios agrarios del norte y del centro peninsular, los empresarios industriales y los financieros. Más tarde la “mayoría silenciosa” formada por la clase media y obreros apolíticos.

 

1.3.- La evolución del régimen

• Entre 1939 y 1959

En el interior se sentaron las bases legales del nuevo Estado: sistema político dictatorial caracterizado por la represión política y el endurecimiento de las leyes civiles y militares; política económica de autarquía encaminada a lograr la autosuficiencia económica de España.

En el exterior, España vivió aislada de la comunidad internacional hasta 1955.

• Entre 1960 y 1975

En el interior se mantuvo el sistema político dictatorial; el abandono de la autarquía económica trajo un desarrollo económico y una mejora del nivel de vida; con el tiempo se produjo una progresiva crisis y el aumento de la oposición.

En el exterior, el régimen salió del aislamiento internacional.

 

 

 

 

 

2.- La evolución política entre 1939 y 1959

2.1.- El sistema político totalitario

Entre 1939 y 1942, Franco impuso un sistema totalitario. Concentró la jefatura del Estado y del Gobierno y el mando del Ejército, intervino en la legislación, admitió una única organización política, el Movimiento Nacional formado por la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el Sindicato Vertical y todos los cargos públicos.

El sistema se reguló mediante las Leyes Fundamentales, entre las que destacó el Fuero del Trabajo (1938).

2.2.- La implantación de la “democracia orgánica”

En 1942 se implantó la llamada “democracia orgánica”, en la que se restablecían los organismos propios de la democracia, aunque sin un funcionamiento democrático.

Se aprobaron la Ley de Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Sucesión (1947) y la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Los gobiernos de este periodo contaron con mayoría falangista y se contaba con organizaciones como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina.

 

2.3.- Política exterior y relaciones internacionales

Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró no beligerante, aunque Franco envió la División Azul en apoyo de Alemania (1941).

Después de la Guerra, aislada la dictadura franquista, la ONU rechazó el ingreso de España.

A partir de 1947, el bloque occidental europeo se aproximó al régimen franquista. La ONU anuló el aislamiento español (1950), se firmó un acuerdo con EEUU (1953) que permitía instalar bases militares en España, España entró en el Fondo Monetario Internacional. En este período España concedió la independencia a Marruecos (1956).

 

3.- La evolución política entre 1959 y 1975

3.1.- La pervivencia del inmovilismo político

Entre 1959 y 1975 se mantienen las bases ideológicas, se aprobaron nuevas leyes como la Ley de Prensa (1966) que suprimía la censura previa, y la Ley Orgánica del Estado (1967) que separaba los cargos del jefe del Estado y presidente del Gobierno, y reafirmaba a España como reino. Con posterioridad, Franco designó como sucesor “a título de rey” al príncipe Juan Carlos.

Los gobiernos de este período incluyeron a tecnócratas o técnicos que pretendían el desarrollo económico para garantizar la estabilidad social.

 

3.2.- La nueva política exterior

En este período la política exterior estuvo marcada por tres hechos:

.- La petición de ingreso de España en la Comunidad Europea (1962), rechazada de inicio aunque en 1970 se lograron acuerdos preferenciales de comercio.

.- Reclamación de la soberanía española en Gibraltar ante la ONU. Resuelta a favor de España, aunque Reino Unido no abandonó el Peñón y España cerró la verja con Gibraltar (1969)

.- La continuación del proceso de descolonización; Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia  (1968) y España se comprometió a realizar un referéndum para la autodeterminación del Sáhara occidental, pero en 1975 Hassan II organizó la Marcha Verde sobre el Sáhara con el fin de anexionárselo. Los Acuerdos de Madrid (1975) repartieron el Sáhara entre Mauritania y Marruecos.

4.- La oposición al franquismo y su evolución

4.1.- La oposición hasta 1959

En el exterior, se opusieron a Franco los exiliados republicanos, y los monárquicos, encabezados por don Juan de Borbón, que redactó en Estoril (Portugal) el manifiesto de Lausana en el que exige a Franco el restablecimiento de la monarquía.

En el interior, se opusieron a Franco loa maquis, que eran guerrilleros armados diseminados por las montañas, grupos clandestinos de comunistas, socialistas y anarquistas, y los nacionalistas catalanes y vascos, de este último nace en 1959 la organización terrorista ETA.

 

4.2.- El recrudecimiento de la oposición

Entre 1960 y 1975, la oposición estuvo protagonizada por el Partido Comunista de España (PCE) y el sindicato de Comisiones Obreras (CCOO), al inicio de los setenta resurge el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). También mostraros oposición los nacionalistas catalanes y vascos, los grupos terroristas ETA y GRAPO, algunos grupos de estudiantes universitarios y algunos intelectuales.

En el Contubernio de Munich de 1962, se concentraron las actuaciones de la oposición. En 1974, aprovechando la grave salud de Franco, la oposición se agrupó en dos organizaciones: la Junta Democrática de España, apoyada por el PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática, apoyada por el PSOE.

 

5.- La evolución económica

5.1.- El período autárquico (1939-1959)

La política autárquica pretendía lograr la autosuficiencia económica contando solo con los propios recursos y la intervención del Estado en la economía. El estado controló el precio y la producción del trigo, creó el Instituto Nacional de Industria (INI)m nacionalizó el ferrocarril (RENFE), impulsó las obras públicas y limitó al máximo la exportación y la importación.

Como consecuencia de esta política se produjo un estancamiento económico, el hundimiento de la producción agrícola e industrial, hambre y escasez de alimentos. Apareció un mercado negro (estraperlo) donde se vendían clandestinamente los artículos racionados.

 

5.2.- El desarrollo económico

El Plan de Estabilización (1959) puso fin al modelo autárquico. Fue un programa económico que abrió la economía al mercado mundial, se liberalizaron los precios y el comercio, se devaluó la peseta y se congelaron los salarios.

Otros motores de la economía fueron la llegada masiva de tecnología y capital extranjeros, especialmente de EEUU, el boom turístico, y el dinero enviado por los emigrantes españoles de Europa. Mejoraron todos los sectores económicos: la agricultura, la industria, debido al estímulo de los planes de desarrollo y a las mejoras técnicas, y el sector terciario gracias al crecimiento del comercio exterior y del turismo.

Las consecuencias del desarrollo fueron desiguales. Por una parte se triplicó la renta y se modernizó la economía, con lo que España se convirtió en un país industrializado. Por otra parte, se ahondaron los desequilibrios regionales, al concentrarse la industria y el turismo en Madrid y la periferia peninsular, mientras el interior seguía siendo agrario y emigratorio.

 

 

6.- La población, la sociedad y la vida cotidiana

6.1.- El crecimiento demográfico y urbano

Entre 1940 y 1975, la población pasó de 26 a 35,4 millones. El ritmo se frenó en la posguerra, debido al exilio y a las penurias económicas. Entre 1960 y a975 aumentó la natalidad debido a las mejoras económicas y descendió la mortalidad.

Las migraciones se generalizaron a partir de 1950, impulsadas por la mecanización del campo.

.- La emigración interior más importante fue el éxodo rural hacia las ciudades industriales y turísticas del País Vasco, el valle del Ebro, el litoral mediterráneo y Madrid. Esto provocó un fuerte crecimiento de las ciudades y problemas urbanos como la escasez de servicios y viviendas y la aparición de nuevos barrios sin los equipamientos necesarios.

.- La emigración exterior llevó a más de un millón de personas a los países avanzados de Europa Occidental (Francia, Alemania, Suiza o Bélgica), necesitados de mano de obra.

 

6.2.- La nueva estructura social

En la clase alta, los grandes propietarios agrarios perdieron influencia a favor de la burguesía industrial y financiera y de los altos cargos de la Administración.

La clase media creció considerablemente, sobre todo los empleados del sector servicios, profesiones liberales y funcionarios.

En la clase baja disminuyeron los jornaleros y aumentaron los obreros industriales.

 

6.3.- Los cambios en la vida cotidiana

A partir de 1960 creció la sociedad urbana, que se impuso sobre la rural; se elevó la renta y el poder adquisitivo de las familias; aumentó el bienestar social, se extendió la Seguridad Social y la mejora sanitaria, se popularizaron los electrodomésticos, la televisión, los automóviles y las vacaciones.

Se produjo un cambio en las mentalidades, aumentó el laicismo, la iglesia perdió influencia, las mujeres iniciaron una mayor incorporación al mercado laboral, etc.

 

7.- Madrid en la época de Franco

7.1.- La posguerra

En 1939, el general Franco estableció su residencia en al Palacio del Pardo de Madrid. Se construyó el Valle de los Caídos en la sierra de Guadarrama. En Madrid se celebraban el Desfile de la Victoria y la Demostración Sindical del Primero de Mayo.

El control político era constante con jefes de barrio, calle y casa. La represión política fue intensa en Madrid, comunistas, anarquistas y socialistas eran perseguidos y a menudo encarcelados. La oposición política intentó reorganizarse en la clandestinidad.

La urbanización creció y se extendió y los municipios próximos a Madrid se integraron en la ciudad entre 1948 y 1949 (Carabanchel, Vicálvaro, Fuencarral, Vallecas, etc.).

 

7.2.- El desarrollismo

En Madrid se desarrollaron grandes programas de construcción de viviendas, y el territorio se pobló de nuevas industrias. Los obreros se organizaron en sindicatos (UGT, CNT o CCOO). La agitación política y social aumentó en la década de 1960.

Paralelamente el desarrollo económico de Madrid fue notable. En 1964 se alcanzaron las 400.000 matriculaciones de coches. Y en 1970 superaron el millón.

8.- El control de la cultura y el arte

8.1.- De la censura al aperturismo

En la posguerra, la cultura sufrió el exilio de escritores, científicos y artistas, el aislamiento de Europa y la censura.

Desde 1955, se reanudó el contacto con Europa. En literatura destacaba la poesía de Rafael Alberti, Antonio Machado, Blas de Otero o Dámaso Alonso, el teatro de Jacinto Benavente o Buero Vallejo, y la novela de Camilo José Cela, Miguel Delibes, Juan Goytisolo o Carmen Martín Gaite. En las ciencias, la figura más destacada fue el biólogo Severo Ochoa.

 

8.2.- La arquitectura

Tras la guerra, los edificios oficiales tomaron como modelo el estilo de la época imperial de los Austrias (Ministerio del Aire 1940, inspirado en el Escorial). La obra más emblemática del régimen fue la abadía del Valle de los Caídos.

Desde 1960, los edificios urbanos adoptaron el estilo internacional de formas geométricas.

 

8.3.- La escultura y la pintura

El intervencionismo del Estado marcó en los años iniciales la pintura y la escultura, fomentando un arte tradicional marcado por el realismo y los temas clásicos. En escultura se realizaron numerosos monumentos a los caídos del bando franquista y estatuas ecuestres de Franco. En pintura predominaron el paisajismo y las pinturas de labriegos.

Después de 1960 se notó la influencia de las vanguardias europeas y se difundieron las obras de artistas contemporáneos como Pablo Picasso. En escultura se desarrolló el surrealismo, el expresionismo abstracto, la pintura abstracta y la pintura matérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario