Vistas de página en total

martes, 11 de noviembre de 2014

La fuerza del liberalismo


La fuerza del liberalismo                                                                            Tema 3

 

1.- Las revoluciones del S.XIX

Durante la primera mitad del S.XIX, Europa era un polvorín que estalló de forma intermitente en sucesivas revoluciones. La doctrina liberal, originada en Inglaterra durante la revolución de 1688, se basaba en salvaguardar la libertad individual y limitar el poder monárquico.

La ideología liberal lo inundaba todo; transformó la sociedad del AR y se convirtió en el baluarte de la burguesía. El liberalismo se extendió entre los burgueses y las clases populares de las grandes ciudades; rechazaba el poder absolutista y la sociedad estamental, creía en la libertad individual y defendía la soberanía nacional, la separación de poderes, la tolerancia religiosa y los regímenes constitucionales.

La burguesía se quedó con el poder político; propuso una monarquía limitada por una Constitución escrita y gobernada por partidos políticos elegidos por sufragio censitario.

 

1.1.- Las revoluciones de 1820

Las revoluciones de 1820 se produjeron principalmente en la zona mediterránea europea: España, Nápoles, Grecia, etc.

• España.- Fernando VII sofocó los levantamientos de las colonias americanas  y luchar contra los liberales. Las tropas del coronel  Rafael de Riego  se sublevaron en Cabezas de San Juan (Cádiz), por lo que el rey se vio obligado a restablecer la  Constitución de 1812.

Estallaron revueltas en Nápoles, Portugal y Piamonte. La política del Congreso de Viena provocó la intervención de los  Cien mil hijos de San Luis, que aplastó los movimientos revolucionarios y restauró en el trono a Fernando VII.

• Grecia.- con la concienciación de intelectuales surgieron las sociedades secretas que, apoyadas por las potencias europeas presionaron a Turquía para que firmara el Tratado de  Adrianópolis  (1829), primer  paso  hacia la independencia de Grecia (1830).

 

1.1.1.- La independencia de las colonias españolas americanas

En 1808, cuando las tropas de Napoleón invadieron la península Ibérica, se formaron en varios lugares de América hispana las Juntas, que proclamaron su lealtad a Alfonso VII

Los factores que contribuyeron a la emancipación de las colonias americanas fueron:

- Las ideas ilustradas, difundidas por Jovellanos y  Campomanes

- La confusa situación en la metrópoli

- La debilidad política y militar de España y Portugal

- La aspiración de los criollos de controlar y transformar el poder político

- El monopolio comercial español, que abastecía mal a las colonias

- El ejemplo independentista americano y la doctrina Monroe (“América para los americanos”), que junto con Gran Bretaña apoyó los movimientos independentistas hispanoamericanos. Fases de la independencia de las colonias españolas:

.- Primera fase (1808-1816), caracterizada por el fracaso de los movimientos independentistas. Únicamente Argentina logró la independencia, que declaró el 9 de julio de 1816. Las tropas españolas lograron controlar la situación del resto de los virreinatos.

.- Segunda fase (1817-1824), caracterizada por el triunfo de los independentistas. La revolución de 1820 en España provocó  la suspensión del envío de tropas militares que controlaran las insurrecciones en las colonias.

En Chile, el general José de San Martín derrotó a las tropas españolas en 1817, proclamándose en 1818 la independencia de Chile. En Colombia, Simón Bolívar venció a los realistas de Boyacá, lo que provocó la independencia de Colombia. En Venezuela, Simón Bolívar, derrotó a las tropas españolas en Carabobo. En Ecuador, Antonio José de Sucre logró la independencia en 1822. En México, el Plan de Iguala (1821) llevó a la proclamación de la independencia. En Perú y Bolivia, la Batalla de Ayacucho (1824) confirmó su independencia

 

1.2.- Las revoluciones burguesas de 1830

Las revoluciones de 1830 se iniciaron en Francia y siguieron en Bélgica, Polonia, Estados  Pontificios  (Módena, Parma, Bolonia) y  Estados alemanes (Sajonia, Hannover, etc.)

Francia.- Carlos X eliminó la Carta Otorgada, restringió el voto censitario, suspendió la libertad de prensa y disolvió la Cámara de los Diputados. Ante estas medidas, obreros, estudiantes e intelectuales hicieron frente y derrotaron al ejército, lo que provocó la abdicación del rey. Se implantó una monarquía constitucional y el nuevo monarca, Luis Felipe de Orleans, restauró la Carta Otorgada, restableció la libertad de prensa, amplió el voto electoral e introdujo la bandera tricolor (símbolo revolucionario).

Bélgica.-  la revolución significó la separación del dominio holandés y la proclamación de su independencia.  Su primer Congreso eligió como rey a Leopoldo I de Sajonia-Coburgo.

Polonia.- no existía como nación ya que estaba repartida entre Prusia, Austria y Rusia. Los levantamientos liberales y nacionalistas fueron reprimidos por las fuerzas rusas.

  En los Estados Pontificios la represión austriaca ahogó las esperanzas liberales. Lo mismo ocurrió en los Estados alemanes, que sufrieron una dura represión.

 

1.3.- Las revoluciones democráticas de 1848

Las revoluciones en Europa a mediados del S.XIX basaron sus reivindicaciones en ideas socialistas y democráticas, reclamando derechos políticos y también derechos laborales. La mayoría de los levantamientos fracasaron, aunque se consiguieron conquistas significativas, como la desaparición del feudalismo en muchos países, la conservación de regímenes parlamentarios y la participación proletaria en algunas de las revoluciones.

Francia.- el autoritarismo de Luis Felipe de Orleans y la represión a los republicanos provocaron revueltas populares que acabaron con el Gobierno y la proclamación de la II República francesa. La revolución fue llevada a cabo por la burguesía y el proletariado.

Luis Napoleón gana las elecciones a la presidencia de la II República, gracias sobre todo al Recuento de su tío Napoleón I.  En enero de 1851 promulga una nueva Constitución que le  permitirá estar en el poder durante 10 años. Divide al legislativo en tres cámaras: Asamblea, Senado y Consejo de Estado. El 2 de diciembre de 1852 instauró el Segundo Imperio.

Alemania.-  El rey, ante los levantamientos, prometió una Constitución. Se ofreció la corona a Guillermo de Prusia, que la rechazó al no querer ser un rey constitucional.

Italia.-  los Estados sublevados reclamaron una Constitución y la extensión del voto. Al inicio triunfó la revolución y los austriacos fueron expulsados. El rey de Piamonte declaró la guerra a Austria y la derrota piamontesa llevó como consecuencia los austriacos a ocupar Milán.

• El imperio austriaco.-  la monarquía era autoritaria y se apoyaba en el ejército, la iglesia católica, la policía y la burocracia. Francisco José fue nombrado emperador en 1848 y lo fue hasta 1916. Tras la revolución de 1848 los deseos de liberalismo y nacionalismo hicieron necesarios cambios, que cristalizaron en 1867 con el  Ausgleich  o Compromiso, por el que el Imperio  se transformaba en la monarquía dual austro-húngara.

 

2.-  El Segundo Imperio francés

Instaurada en Francia la II República y con Luis Napoleón como presidente de la misma, su objetivo era reformar la Constitución para poder permanecer en el poder, pero ante una votación no favorable, se decantó por el golpe de Estado.

Su primera medida fue disolver la Asamblea convocando un  referéndum  que lo legitimara; promulgó una nueva Constitución en 1852 que instauró el  Segundo Imperio.

 
2.1.-  Política interior de Napoleón III

La acción de Napoleón III se basó en una política interior autoritaria y una política exterior intervencionista.

La política interior se sustentó en tres grandes sectores:

- el ejército, que apoyó la idea imperialista por el protagonismo que le concedía

- la burguesía, que veía con buenos ojos el orden impuesto y el impulso industrial

- la iglesia católica;  las leyes favorecían  la enseñanza religiosa,  se  construyeron  edificios destinados a la Iglesia y  se  reconocieron  sus privilegios.

Su estrategia política fue atraerse a la oposición de izquierda y a los republicanos, pero no consiguió su apoyo y la oposición creció, por lo que Napoleón III concedió más importancia a las Cámaras para frenar la oposición.

En política económica, promovió el fortalecimiento de la industria del algodón y de la seda, la construcción de redes ferroviarias y grandes vías de comunicación. Desecó la zona de las Landas para plantar árboles, lo que consolidó el gran proyecto industrializador, que culminó con la construcción de canales interoceánicos (como el canal de Suez).

La ciudad de París la reconstruyó con grandes avenidas iluminadas, espacios verdes, agua potable y estaciones de ferrocarril.

Todos los proyectos de Napoleón III quedaron interrumpidos con el triunfo de la Comuna en 1870, en un París sitiado por los prusianos.

 

2.2.-  Política exterior de Napoleón III

Fomento del colonialismo.- enfocado a establecer nuevos mercados y asegurarse materias primas, pero todo con fines imperialistas. Su máximo interés estuvo en Asia; tras una guerra con China abrió algunos puertos chinos al comercio francés. Se anexionó la Conchinchina y el territorio camboyano. En África se realizaron expediciones hasta Argelia y Senegal.

Apoyo al nacionalismo italiano.-  en Italia, el  conde de  Cavour, Camilo  Benso , buscó el apoyo de Napoleón III. A cambio  Cavour  prometió a Francia los territorios de Niza y Saboya. Pero Napoleón III traicionó a Italia firmando la paz por separado con Austria.

Política intervencionista.-  Francia y GB apoyaron a los turcos en la  Guerra de Crimea  frente a los rusos, lo que obligó a Alejandro II a pedir la paz.

En América, Francia –junto a España y GB- decidió su intervención en México e instauró a Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, pretendiendo convertir a México en una colonia francesa. El emperador Maximiliano fue fusilado, tras el apoyo de EEUU, por el ejército mexicano, lo que supuso la total retirada del ejército francés.

Napoleón III, buscando recuperar su prestigio, se enfrentó a  Prusia. En la  batalla de Sedán,  Francia  fracasó  y perdió  un gran número de combatientes y  de  artillería. Los prusianos capturaron a todo el ejército francés e hicieron prisionero a un emperador, Napoleón III. La derrota de Sedán  marcó el fin del Segundo Imperio francés, para dar paso a la  III República.

 

2.3.- La III República francesa

Fue proclamada el  4 de septiembre de 1870. En los años setenta fue gobernada por la derecha monárquica, en los ochenta por el centro-derecha, y en los noventa por la izquierda radical.

Los monárquicos ganan las  elecciones de febrero de 1871. La Asamblea ofrece el poder a Louis Adolphe Thiers (vencedor de la Comuna), quien pone en marcha una reforma financiera, aumenta los impuestos y reforma el ejército, disolviendo la Guardia Nacional e imponiendo el servicio militar obligatorio.

Los monárquicos, al optar Thiers por la república como régimen político, provocan su sustitución por  Patrice M. Mac-Mahon, militar monárquico legitimista.

La lucha interna entre  legitimistas  (defensores de la dinastía de Carlos X  de Borbón)  y los  orleanistas  (partidarios de Luis Felipe de Orleans) impedirá la instauración de la monarquía y permitirá el triunfo de los republicanos en 1875.

Pero la crisis de 1879 golpea a la república con el socialismo de izquierdas y el  boulanguismo  de derechas. Georges E. Boulanguer gana las elecciones parciales de 1888-1889, pero el gobierno anuló las elecciones y Boulanguer huyó a Bélgica.

Las  elecciones de 1893  supusieron un giro a la izquierda, llegando al poder el  bloque de izquierdas en 1899.

Entre  1899 y 1914  se diferencian dos etapas: la de los “ministerios largos” (Waldeck-Rousseau, Combes,  Clemenceau). Rousseau reforma el ejército, y  Clemenceau  establece la jornada laboral de 8 horas, y la de los “ministerios cortos”  (Briand , Caillaux, Poincaré), caracterizada por los cambios frecuentes en el ejecutivo y graves problemas exteriores.

 

3.- El liberalismo inglés

Los principios  básicos  del liberalismo  solo  se implantaron en EEUU y GB. El reformismo en la política británica hizo posible que el protagonismo político de la aristocracia se desplazara a las clases medias. Benjamin Disraeli , líder conservador,  convenció al Partido Conservador de que el cambio era inevitable y de que el partido debía liderarlo.

La Reform Act, aprobada en 1867, contribuyó al aumento del número de votantes masculinos y también fue beneficiosa para gran parte de los obreros cualificados, que vieron en ella una buena forma de participación política.

En 1884, el líder del Partido Liberal William  Gladstone , concedió el voto a los campesinos , pero no se estableció el sufragio universal.

La práctica  habitual  en la política era la alternancia en el poder de los  partidos políticos, con los dos partidos políticos tradicionales: los tories  –conservadores- y los whigs  –liberales-.  Dos de sus líderes,  Disraeli  y  Gladstone, lograron para el Reino Unido una etapa de equilibrio, prestigio y paz, conocida como la “era victoriana”.

Durante la segunda mitad del S.XIX, la sociedad inglesa se democratizó. La burguesía se hizo con el poder de la vieja aristocracia y creció la clase media en influencia social y política. El puritanismo lo abarcaba todo y mantenía el orgullo y satisfacción por su cultura, sus costumbres, su economía y su imperio.

El mayor problema del Reino unido era la cuestión de Irlanda, que tenía varias causas:

.- Sociales.- Irlanda estaba repartida en lotes a los  landlors  ingleses, que arrendaron las tierras que después se subarrendaban hasta llegar a la explotación de pequeñas parcelas, lo que trajo precios abusivos y la reacción violenta de los campesinos.

.- Religiosas.- la mayoría de los irlandeses (80%) era católica, el resto ( Ulster ) protestante, y la iglesia a la que pagaban el diezmo era anglicana.

.- Políticas.- con la promulgación en 1800 del Acta de Unión, los irlandeses se vieron privados de Parlamento propio. En 1840, los movimientos nacionalistas se sublevaron y solicitaron la revocación del Acta de Unión, pero fueron encarcelados, creándose sucesivas sociedades secretas y grupos armados (Joven Irlanda, Hermandad Feniana) que reclamaban la autonomía de la isla.

 

4.- El peso de los nacionalismos

Las ideas nacionalistas independentistas se aliaron con el liberalismo burgués.

El sentimiento nacionalista se manifestó de dos maneras diferentes:

.- una acción disgregadora, consistente en separarse de un Estado-nación del que formaba parte, para formar un Estado nuevo, otra nación (Irlanda, Bélgica, Grecia…)

.- una acción unificadora o constructivista, que trataba de aglutinar varios pueblos o pequeños Estados en una gran nación (Italia y Alemania)

 
4.1.- La unificación italiana

En la unificación de Italia confluyeron tres distintas concepciones:

.- La  Joven Italia, apoyada por  Giuseppe Garibaldi, quería una república centralista y unitaria, presidida por  Giuseppe  Mazzini.

.- La Confederación de  Estados presididos por el Papa, defendido por el nacionalismo católico moderado de  Gioberti.

.- La Monarquía parlamentaria de Piamonte, pretendida por la Sociedad Nacional Italiana dirigida por Cavour, y encarnada por el rey de Piamonte Víctor Manuel II

 

Cavour, con la colaboración de Mazzini, construyó una nueva nación; modernizó el ejército, aumentó la flota, realizó la separación Iglesia-Estado y creó asociaciones para organizar la unificación.

Pero para alcanzar la unidad era preciso primero expulsar a los invasores austriacos. La diplomacia de Cavour atrajo a Francia y a GB, simpatizantes de la idea liberal nacionalista.

Cavour llevó a sus ejércitos a la guerra de Crimea (1855), y con el respaldo francés, provocó revueltas en toda Italia contra los austriacos, obteniendo sus primeras victorias en Magenta y Solferino.

Pero Prusia ayudaba a Austria con el fin de frenar el engrandecimiento del poder francés, y Napoleón III firmó –ante el temor de una guerra generalizada- los  Acuerdos de Villafranca con los austriacos, por los que Piamonte recibió Lombardía y los austriacos el Véneto.

Garibaldi, ante la traición de Napoleón III y con el consentimiento del Gobierno de Saboya, organizó la expedición de los “Mil” o “Camisas rojas”, marchando en mayo de 1860 hacia Sicilia y controlando la isla, posteriormente pasaron al continente; en Nápoles Garibaldi se proclamó dictador de las Dos  Sicilias, reconociendo a Víctor Manuel II como rey de toda Italia. En 1861, el Parlamento de Turín concedió a Víctor Manuel el título de rey de Italia (excepto Venecia y los Estados pontificios).

Venecia fue anexionada tras el apoyo de Italia a Prusia; Roma era la residencia del Papa y Napoleón III retiró las tropas que protegían los Estados Pontificios. Tras la derrota francesa en Sedán, el Gobierno italiano ocupó Roma y la declaró, oficialmente, capital del reino italiano.

 

4.2.- La unificación alemana

La unidad alemana se consiguió mediante la conjunción de dos esfuerzos paralelos pero de índole diferente: la difusión del  concepto de patria alemana  por una  minoría intelectual, y la política de  Otto von Bismarck.

.- Unión aduanera.- el 1 de enero de 1834 se creó el  Zollverein  (unión aduanera alemana), con el fin de poder acceder a un mercado libre y amplio, y alcanzar un desarrollo industrial capaz de competir con Francia e Inglaterra.

.- Unión política.- los 34 principados y las cuatro ciudades libres formaban parte de la Confederación de Estados Alemanes, presidida por Austria. El legitimismo austriaco era apoyado por la Iglesia protestante, un ejército mercenario, una nutrida burocracia y una rancia aristocracia. Los nacionalistas se apoyaron en intelectuales liberales y burgueses que deseaban un régimen constitucional.

.- Unión territorial.- quedaban por incorporarse los estados del sur. Para conseguirlos, Bismarck tendría que luchar contra los imperios austriaco y francés.

 

En el proceso de unificación se dieron dos posturas enfrentadas: la Gran Alemania (incluía a Austria) y la Pequeña Alemania (sin Austria y articulada en torno a Prusia)

En 1861, subió al poder Guillermo I, que encontró en Bismarck  (el “canciller de hierro”) al hombre indicado capaz de unificar Alemania, elevarla a primera potencia y crear el  II  Reich.

 
Etapas de la unidad alemana

La unidad territorial se produce en tres etapas y con tan solo tres guerras:

La primera etapa (guerra de los Ducados, 1863-1865) Tras la muerte de Federico VII de Dinamarca, los ducados de  Holstein  y  Schleswig  debían incorporarse a Dinamarca, pero la población alemana de estos territorios reclamó la ayuda prusiana. Bismarck intervino y repartió los ducados:  Holstein  para Austria y  Schleswig  para Prusia.

La segunda etapa (guerra austro-prusiana, 1866) Austria, ante la invasión de  prusiana  en  Holstein,  le declaro la guerra a Prusia, siendo derrotada en  Sadowa. La victoria de Prusia le permitió forjar una primera unión con los Estados protestantes del norte. Se suprimió la Confederación Germánica y 21 estados alemanes formaron la  Confederación de Alemania del Norte. Se aprobó una Constitución en la que se establecían dos Cámaras: un  Bundesrat con representantes en los Estados federados, y un Reichstag, formado por diputados elegidos por sufragio universal.

La tercera etapa de la unificación (guerra franco-prusiana, 1870) El alemán Leopoldo de  Hohenzollern fue propuesto para el trono de España, pero Napoleón III se opuso a su nombramiento.  Francia declaró la guerra a Alemania, iniciándose un conflicto que fue breve y desastroso para Francia. Las batallas de  Sedán y Metz  dieron el triunfo al ejército prusiano, y Francia tuvo que ceder Alsacia y Lorena. Bismarck, tras el reconocimiento por los Estados del sur  de Guillermo I como emperador de Alemania, declaró la Constitución del  II  Reich  alemán  el 18 de enero de 1871.

 

4.3.- La Alemania de Bismarck

Entre la guerra franco-prusiana y la Primera Guerra Mundial, Europa vivió 44 años de tensa paz. En estos años se distinguen dos fases: la  época de Bismarck  (1871-1890) y la  paz armada  (1891-1914).

.- En el  interior, Bismarck tuvo que resolver problemas derivados de intereses contrapuestos: católicos y protestantes, federales y unitarios, republicanos y monárquicos, conservadores y liberales.

.- Políticamente defendió el parlamentarismo y el constitucionalismo. Económicamente favoreció el desarrollo de la industria y la agricultura.

.- Socialmente propició una legislación social muy avanzada.

.- En el exterior, el objetivo principal de la política exterior de Bismarck era mantener neutralizada a Francia y el equilibrio europeo basado en dos pilares: Alemania se reservaba el dominio del continente y se permitiera a GB el dominio exterior.

Estos objetivos intentó hacerlos realidad mediante los  sistemas  bismarckianos:

.- El primer sistema (1873-1878) se materializó en la Entente de los Tres Emperadores, acuerdo de carácter defensivo entre Alemania, Austria y Rusia

.- El segundo sistema (1879-1882), basado en  el Dúplice austro-alemán, al que se añadió la  Triple Alianza firmada en 1882 por Alemania, Italia y Austria-Hungría

.- El tercer sistema (1887-1890)  planteado a partir de la renovación de la Triple Alianza en 1887. GB se incorporó a la misma tras el Acuerdo del Mediterráneo. En 1890 Bismarck dimite y se extinguen sus sistemas.

La paz armada  (1891-1914)

Europa  quedó dividida en  dos bloques enfrentados: por un lado la  Triple entente (Francia, Rusia y GB), y por otro la Triple Alianza  (Alemania, Austria e Italia).

La  primera crisis de Marruecos en 1905, enfrentó a alemanes, ingleses y franceses, con una pequeña participación española. Francia logró la supremacía en la zona y en la  segunda crisis de Marruecos  de 1911, Francia obtuvo el protectorado de Marruecos. En la  primera crisis de los Balcanes, iniciada en Bosnia en 1903, Serbia intentó crear un Estado formado por todos los pueblos eslavos y Austria invadió Bosnia-Herzegovina y la incorporó al Imperio austro-húngaro. En 1912-1913 estallaron las guerras balcánicas contra el Imperio otomano, que acabaron con su dominio sobre los territorios balcánicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario