Vistas de página en total

74831

jueves, 20 de junio de 2013

Biología y Geología 3ºESO - La reproducción humana (aparato reproductor)


La reproducción humana

Aparato reproductor                                                                 Tema 8

1.- La reproducción del ser humano

La reproducción del ser humano es sexual y vivípara. En ella las mujeres producen células sexuales o gametos femeninos llamados óvulos, y los hombres células sexuales o gametos masculinos llamados espermatozoides. Estas dos células sexuales se unen para formar una única célula llamada cigoto.

La fecundación es interna, el óvulo y el espermatozoide se unen dentro del aparato reproductor de la mujer. El desarrollo del nuevo ser se produce también en el interior del aparato reproductor de la mujer, y el bebé nace completamente formado, somos vivíparos.

Procesos de la reproducción del ser humano:

-          Producción de gametos

-          Fecundación o unión de ambos gametos formando el cigoto (empieza la vida)

-          Desarrollo del cigoto hasta formar un embrión, y este un feto

-          Parto o nacimiento de un bebé completamente formado

-          Desarrollo del niño/a y maduración hasta transformarse en un adulto capaz de producir gametos y reproducirse.

  

2.- Los cambios hacia la madurez sexual

Dimorfismo sexual

Hombre y mujeres tenemos un aparato reproductor diferente y un marcado dimorfismo sexual físico: más o menos vello corporal, distinta masa muscular, distinta voz, etc.

Desde que nacemos hasta que somos adultos, pasamos por varias etapas:

·         Infancia.- (nacimiento – 10 años) al nacer los bebes ya tienen formado su aparato reproductor interno, así como sus partes externas: pene y escroto en los niños, y vulva en las niñas. Estos son los caracteres sexuales primarios.

·         Pubertad.- (10 – 14 años) En las chicas tiene lugar la menstruación y en los chicos la producción de espermatozoides. Aparecen los caracteres sexuales secundarios: en las chicas crecen los pechos, se ensanchan las caderas y aparece vello en pubis y axilas, y en los chicos aumenta el grosor de los huesos, la masa muscular, se hace más grave la voz, aparece vello en cara, pubis y axilas.

·         Adolescencia.- Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios, aparece el deseo sexual, cambios de conducta social, etc. En esta etapa el organismo está ya preparado para la reproducción.

·         Edad adulta.- (a los 20 ò 25 años de edad) En sociedades menos desarrolladas las mujeres tienen hijos antes de llegar a la edad adulta; en sociedades desarrolladas no suele ocurrir.

  

3.- El aparato reproductor y los gametos femeninos

Aparato reproductor femenino:

.- Órganos internos femeninos:

·         Ovarios.- tienen forma de almendra, están unidos al útero y en ellos maduran los óvulos

·         Trompas de Falopio.- comunican cada ovario con el útero

·         Útero.- órgano hueco recubierto por el endometrio, donde se implanta el óvulo fecundado. Mediante un estrechamiento o cuello del útero, se comunica con la vagina

·         Vagina.- conducto de paredes musculosas que comunica el útero con el exterior

.- Órganos externos femeninos o vulva:

·         Clítoris.- órgano muy sensible situado en el punto de unión de los labios menores

·         Labios mayores.- repliegues de piel que cubren el resto de los genitales externos

·         Labios menores.- repliegues de piel que quedan cubiertos por los labios mayores

 
Gametos femeninos. Los óvulos

El óvulo es la célula reproductora o gameto femenino. Es una célula que madura dentro del ovario, en una cápsula llamada folículo de Graaf. Desde que es expulsado el óvulo, permanece fértil unas 24 horas, si en ese tiempo no es fecundado, muere.

 

4.- El aparato reproductor y los gametos masculinos

Aparato reproductor masculino:

.- Órganos internos masculinos:

·         Testículos.- glándulas situadas en el escroto. En los túbulos seminíferos de su interior se producen espermatozoides

·         Epidídimo.- tubo largo enrollado situado sobre cada testículo, en el que maduran los espermatozoides

·         Conductos deferentes.- continuación de los epidídimos que terminan en la uretra.

·         Vesículas seminales.- glándulas que producen el líquido seminal

·         Próstata.- glándula que envuelve la uretra. Produce el líquido prostático que protege a los espermatozoides.

·         Uretra.- conducto que comunica con el exterior. En la eyaculación se contraen sus paredes impulsando a los espermatozoides.

.- Órganos externos masculinos:

·         Pene.- órgano cuyo extremo, el glande, está ensanchado y cubierto por el prepucio

·         Escroto.- bolsa formada por piel y membranas que recubre los testículos.
 

Gametos masculinos. Los espermatozoides

Los espermatozoides son las células reproductoras o gametos masculinos. Se producen en los tubos seminíferos, desde donde llegan al epidídimo en el que completan su maduración. En ese periodo maduran y desarrollan un largo flagelo con el que se desplazan muy deprisa. Su salida se realiza mediante la eyaculación, en la que se expulsa el semen. En el interior de la vagina permanecen vivos entre 3 y 5 días.

 
 
5.- Los ciclos del aparato reproductor femenino

Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y la progesterona.

Los ovarios producen estrógenos según un ciclo de unos 28 días. Cuando su cantidad en sangre es máxima, se produce la ovulación, la rotura del folículo y la salida del óvulo a la trompa de Falopio.

Con la liberación del óvulo, el folículo produce progesterona, y cuando el nivel de progesterona es máximo, el endometrio está completamente desarrollado.

Si no hay fecundación, el óvulo muere, el folículo deja de producir progesterona y el endometrio se desprende, provocando la menstruación o regla.

 

6.- La fecundación y el comienzo del embarazo

Fecundación

El óvulo puede ser fecundado durante 24 horas desde la ovulación.

El coito es el acto sexual. Al eyacular, los espermatozoides ascienden por la vagina, recorren el útero y llegan a las trompas de Falopio. Pueden permanecer vivos entre 3 y 5 días.

Si el óvulo (con 23 cromosomas) y los espermatozoides (con 23 cromosomas) se encuentran, estos rodean al óvulo, pero solo uno consigue atravesar la envoltura protectora e introducir la cabeza –sin la cola- en el interior del óvulo.

El material genético del espermatozoide y del óvulo se fusiona y se completa la fecundación. La célula resultante es el cigoto o célula huevo (ya con 46 cromosomas).

 
Comienzo del embarazo

Al formarse el cigoto, el endometrio sigue intacto y funcional, por lo que no se produce menstruación, lo que suele ser el primer síntoma del embarazo.

El cigoto comienza a dividirse formando dos células idénticas, que se continúan duplicando hasta llegar a ser cientos de células que forman una masa esférica de células.

Al llegar esta masa al útero se produce la anidación, es decir, se adhiere al endometrio. En ese momento ya es un embrión, y se desarrollan tres importantes estructuras:

-          La placenta.- órgano que se desarrolla en el endometrio y es la conexión entre la madre y el embrión.

-          El cordón umbilical.- conecta el embrión con la placenta. Está formado por un tubo con tres vasos sanguíneos: dos arterias y una vena.

-          La bolsa amniótica.- saco lleno de líquido amniótico, en cuyo interior permanece el embrión.

 

7.- El desarrollo del embarazo (280 días)

El embarazo o gestación comienza con la fecundación y termina con el parto.

En el embarazo se gesta el ser humano en forma de cigoto, se convierte en embrión, luego en feto y por último en un ser humano completamente formado.

El embarazo dura unos 280 días (40 semanas, 10 meses lunares ò 9 meses del calendario) y se empieza a contar desde el inicio de la última menstruación.

A lo largo del embarazo, la madre se va preparando para el parto y la lactancia y experimenta importantes cambios que mantiene con el feto a través de la placenta.

 
8.- El parto

Supone el fin del embarazo, y es la salida del bebé ya formado al exterior a través de la vagina.
El parto consta de tres fases:

·         Dilatación.- en madres primerizas dura entre 8 y 12horas. Comienza a dilatarse el cuello del útero. Los músculos de la vagina se dilatan y relajan. Se rompe la bolsa amniótica saliendo el líquido amniótico al exterior (lo que se conoce como romper aguas).

·         Expulsión.- dura entre 15 y 30 minutos. Las contracciones del útero y la madre empujando con el diafragma hacen que el feto salga al exterior a través del cuello del útero y de la vagina que están dilatados al máximo.

En el exterior el bebé toma aire por primera vez, y se corta el cordón umbilical formándose una cicatriz, el ombligo.

·         Alumbramiento.- entre 5 y 10 minutos después de la expulsión, sale al exterior la placenta junto con los restos del endometrio.

Complicaciones del parto

·         Mala postura del bebé que puede alargar la fase de expulsión. En este caso se suelen utilizar unas grandes pinzas para tirar del bebé llamadas fórceps.

·         Insuficiente dilatación del cuello del útero y de la vagina. Para evitarlo se le suministra a la madre una hormona llamada oxitocina.

·         Pinzamiento del cordón umbilical por compresión del mismo, que puede cortar la circulación de la sangre entre la madre y el feto, y sufrir este la falta de oxígeno.

 

9.- La esterilidad. Técnicas de reproducción asistida

La esterilidad es la imposibilidad de tener hijos. Su causa puede estar en el hombre, en la mujer, o en ambos.

.- En el hombre puede ser por las siguientes causas:

·         Producción de un número insuficiente de espermatozoides

·         Producción de espermatozoides inmaduros, de poca movilidad o con malformaciones

·         Inflamación de los conductos deferentes que impiden el paso de espermatozoides

.- En la mujer puede ser por las siguientes causas:

·         Obstrucciones en las trompas de Falopio

·         Falta de ovulación por problemas de salud o desequilibrios hormonales

·         Dificultad de la anidación del cigoto en el endometrio y no desarrollarse el embrión

Técnicas de reproducción asistida

Las dos más comunes son:

.- Inseminación artificial. Es la introducción artificialmente del semen en el útero en el momento de la ovulación. Se realiza cuando los espermatozoides son incapaces de fecundar al óvulo.

.-Fecundación in vitro (FIV). La mujer se somete a tratamiento hormonal para que produzca varios óvulos, que se extraen y se fecundan en el laboratorio con espermatozoides, volviéndose a introducir en el útero cuando los cigotos han comenzado a dividirse.

  

10.- Los métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos hacen posibles las relaciones sexuales sin que tenga lugar el embarazo. Existen diferentes métodos anticonceptivos:

.- Naturales: Ogino, temperatura basal y observación de la mucosidad del cuello del útero.

Son métodos poco seguros basados en detectar el día de la ovulación.

.- Mecánicos: preservativo masculino y femenino, diafragma, dispositivo intrauterino (DIU)

Son piezas de goma, plástico o metal que impiden el paso de los espermatozoides o del semen. El preservativo masculino evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual (SIDA, etc.)

.- Químicos: espermicidas, píldora anticonceptiva.

Son cremas o pastillas que matan los espermatozoides o regulan la ovulación

.- Quirúrgicos: ligadura de trompas de Falopio en la mujer, impidiendo el paso del óvulo. Vasectomía en el hombre seccionando los conductos deferentes.

 

11.- La sexualidad y el sexo

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan cada sexo.

La sexualidad nace con el ser humano, se desarrolla en la adolescencia y nos acompaña toda la vida. La sexualidad está influida por el amor, el afecto y la amistad.

El sexo es una condición biológica por la que se distingue entre individuos masculinos y femeninos.

La relación sexual es el contacto sexual entre las personas. Puede ser relación heterosexual entre dos personas de diferente sexo o relación homosexual entre dos personas de igual sexo.

Salud sexual

Según la OMS la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social, relacionado con la sexualidad. Para tener una vida sexual sana es importante recibir una correcta educación sexual.

 

Hábitos saludables relativos a la sexualidad

Son hábitos relacionados con la higiene, la prevención y protección contra las enfermedades de transmisión sexual, y la actitud hacia nuestra pareja.

Algunos de estos hábitos son: lavarnos con frecuencia las zonas genitales, especialmente las mujeres durante la menstruación; utilizar métodos que eviten el contagio de enfermedades; evitar la promiscuidad o la actividad sexual con varias personas; evitar actitudes denigrantes hacia la pareja; buscar un interlocutor adulto de confianza para hablar de nuestra sexualidad; acudir al médico; ignorar los consejos de personas poco y mal informadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario