Los recursos
naturales Tema 11
LOS RECURSOS
NATURALES
|
Un recurso
natural es todo aquello que el ser humano toma de la naturaleza para
obtener un beneficio.
-
Tienen adjudicado un valor económico
-
Su diversidad aumenta al aparecer formas
nuevas de explotar la naturaleza
-
Su concepto y valor se vasa en intereses
humanos
-
La cantidad disponible de un recurso recibe el
nombre de reserva
Pueden ser: naturales o culturales
-
Naturales
renovables (energéticos, suelos, bosques, agrícolas, ganaderos, pesqueros
e hídricos)
-
Naturales
no renovables (minerales energéticos)
-
Culturales
|
|
|
||
Recursos
energéticos
|
Son los que pueden utilizarse como fuentes de
energía.
.- Biomasa,
que puede transformarse en otros tipos de recursos, como combustibles
ecológicos.
.- Combustibles
fósiles: carbón, petróleo y gas natural
.- Materiales
radiactivos, que se utilizan en las centrales nucleares
Producción de electricidad
Es importante la energía eléctrica que se produce
en:
-
Centrales que utilizan vapor: térmicas, nucleares y geotérmicas
-
Centrales que utilizan el movimiento del agua o del aire: hidroeléctricas,
mareomotrices y parques eólicos.
-
Paneles
solares, que tienen células fotovoltaicas y utilizan la energía solar.
|
|
|
||
Recursos
hídricos y biológicos
|
Los usos principales del agua son: doméstico,
industrial y agrícola.
Los recursos biológicos se basan en:
-
la explotación de ecosistemas (bosques,
agricultura, pesca y caza)
-
la explotación agrícola
-
la explotación ganadera
- intensiva (invernaderos y granjas)
- extensiva (monocultivos y pastos)
|
|
|
|
|
Desarrollo
sostenible
|
Atiende las necesidades presentes sin deteriorar
las condiciones de las generaciones futuras.
Supone gestionar la demanda, educando a los
consumidores mediante campañas publicitarias, programas educativos, etc.
|
Tema 11 – Los recursos naturales
Un recurso natural es todo aquello que el ser humano toma de la
naturaleza para obtener un beneficio (agua, minerales, combustibles, etc.)
Características de los recursos
naturales
.- Tienen adjudicado un valor económico, que puede variar, y que es
importante para el comercio y para establecer sanciones por su deterioro o
pérdida.
.- Su diversidad aumenta al aparecer formas nuevas de explotar la
naturaleza para obtener beneficios.
.- Su concepto y valor se basa en intereses humanos
.- Una reserva es la cantidad disponible de un recurso natural que
puede ser explotada. Las reservas pueden disminuir (extracción de petróleo),
pero también aumentar (descubrimiento de nuevos yacimientos)
Los recursos pueden ser:
-
Recursos culturales.
Su uso no implica su consumo, pero si pueden sufrir deterioros (espacios de
interés cultural, lúdico, deportivo, etc.)
-
Recursos naturales.
Se extraen para ser consumidos.
- Naturales renovables. Son los que se regeneran
continuamente (agua, cultivos, ganadería o pesca), y los que son inagotables a
la escala humana del tiempo (suelos, bosques, madera, carbón vegetal, biomasa, biogás, energía solar, el
calor interno de la Tierra, agua de embalses, viento).
- Naturales no renovables. Son los que no se
regeneran a la escala humana del tiempo y, por tanto, sus reservas disminuyen a
medida que se consumen (petróleo, carbón, gas natural, minerales y rocas,
elementos radiactivos).
Biomasa: cualquier tipo de
materia orgánica, utilizable como fuente de energía de las siguientes formas:
como combustible para calentar, como combustible en centrales eléctricas para
obtener electricidad, o para obtener biogás.
Explotación de los recursos naturales
Un recurso natural puede ser explotado si se cumplen una serie de condiciones:
-
Que su explotación sea rentable, superando el
beneficio a la inversión
-
Que exista demanda del recurso y la sociedad lo
necesite
-
Que lo permita la legislación sobre impactos
ambientales
-
Que exista tecnología para explotarlo
2.- Los recursos energéticos
Son aquellos que pueden utilizarse, directamente o mediante alguna
transformación, como fuente de energía. La más común es la producción de
electricidad.
• Combustibles fósiles. Se
forman por la acumulación de biomasa hace millones de años. Se utilizan para
producir electricidad y como combustibles.
-
Carbón.- utilizado en altos hornos, en
cementeras o en calefacción de las casas
-
Petróleo.- mediante su refinado se obtienen
combustibles gaseosos (butano, propano) y líquidos (queroseno, gasóleo o gasolina)
-
Gas natural.- se utiliza como combustible en
hogares e industrias. Es menos contaminante que al carbón y el petróleo.
• Energía nuclear.
Materiales radiactivos, como el uranio, se desintegran en las centrales
nucleares y emiten radiación que calienta el agua, produciendo vapor que se
emplea para hacer funcionar un generador de electricidad.
3.- La producción de electricidad
En las centrales eléctricas se produce electricidad mediante
generadores acoplados a turbinas. Para ello se utilizan diferentes recursos
energéticos (agua, vapor, aire, sol)
• Centrales que utilizan vapor
-
Centrales térmicas, en las que se quema
combustible para calentar agua y producir vapor, que escapa a presión y mueve
la turbina
-
Centrales nucleares, usan material radiactivo,
que al desintegrarse calienta el agua, produce vapor que mueve las turbinas
-
Centrales geotérmicas, que aprovechan el calor
de zonas volcánicas en las que se inyecta agua que produce vapor para mover las
turbinas
• Centrales que utilizan el movimiento del agua o del aire
-
Centrales hidroeléctricas, en las que el agua
embalsada en presas al escapar a presión mueve las turbinas de los generadores
eléctricos
-
Centrales mareomotrices, aprovechan el
movimiento del agua de las mareas permitiendo su entradas por diques, que luego
escapa y hace girar las turbinas.
-
Parques eólicos, en los que las aspas de los
aerogeneradores hacen girar el eje del generador interior
• Energía solar
Con la energía solar se puede calentar agua y también producir
electricidad mediante células fotovoltaicas, agrupadas en paneles
fotovoltaicos, que desprenden electrones
cuando reciben la luz y así producen electricidad.
4.- Los recursos hídricos
El agua dulce (3% del agua del planeta) es uno de los recursos más
abundantes aunque difícil de conseguir en zonas donde escasea.
Las reservas de agua dulce
son las masas de agua que pueden ser explotadas: los ríos, los lagos, los
humedales, los embalses y las aguas subterráneas que componen los acuíferos.
El agua es un recurso renovable debido al ciclo hidrológico, ya que
las reservas de agua se regeneran al mismo tiempo que se explotan.
La sobreexplotación puede
convertir el agua en un recurso no renovable y producir efectos negativos:
-
Los ríos no pueden mantener los ecosistemas
fluviales
-
Agotamiento de los acuíferos
-
El agua del mar puede penetrar en los acuíferos
costeros, produciendo su salinización
-
Los humedales pueden secarse
Usos del agua
• Usos no consuntivos.- no implican su consumo ni la pérdida de
calidad. P.ej. el uso recreativo de embalses o ríos, el uso para producción de
electricidad, el uso de fuentes, etc.
• Usos consuntivos.- implican su consumo o una gran pérdida de su
calidad
-
Uso doméstico y urbano (higiene, cocinar, regar
jardines, limpiar calles, etc.)
-
Uso industrial (refrigeración, limpieza de
equipos o procesos industriales)
-
Usos agrícola y ganadero (riego de cultivos,
abastecimiento en granjas, etc.)
El agua potable –
potabilización-
Normalmente, el agua que se extrae de la naturaleza no es potable.
La potabilización se
realiza en las plantas potabilizadoras de la siguiente forma:
1º se capta al agua y se recoge, 2º desbastado.-se eliminan restos y
arena, 3º pretratamiento.- se eliminan productos disueltos, 4º decantación y
filtración.- eliminación de lodos y filtrado, 5º cloración.- el cloro elimina
microorganismos y 6º bombeo y distribución.
Las cualidades para que el agua sea potable son las siguientes:
-
No debe contener contaminantes biológicos,
químicos ni radiactivos, ni partículas en suspensión
-
Debe contener una proporción determinada de
oxígeno y sales en disolución
-
Debe ser incolora y de olor y sabor agradables
Depuración de aguas residuales
En la depuración de aguas residuales se extraen las sustancias
contaminantes y se hace que el agua sea apta para la vida animal y vegetal de
los ecosistemas.
Las sustancias extraídas componen los fangos o lodos.
Proceso de depuración de aguas residuales:
-
Pretratamiento.- separación de sólidos grandes y
separación de grasas
-
Tratamiento primario.- se burbujea el aire y se
añaden sustancias químicas para forzar la separación de sólidos más finos
-
Tratamiento secundario.- se facilita la acción
de bacterias descomponedoras de materia orgánica.
5.- Los recursos de la biosfera
Los recursos de la biosfera son: los alimentos de origen vegetal y
animal, las materias primas necesarias en industrias farmacéuticas, químicas y
textiles, y recursos recreativos y deportivos.
Su explotación se realiza mediante la agricultura, la ganadería, la
pesca y la explotación de bosques o silvicultura.
Para que los recursos de la biosfera sean renovables, deben darse dos
condiciones:
-
Explotación del recurso a un ritmo inferior al
de su regeneración
-
Mantenimiento de las condiciones adecuadas del
sustrato, con aguas bien oxigenadas y suelos bien desarrollados y fértiles.
Explotación de los recursos biológicos
• Explotación extensiva
En agricultura consiste en el cultivo de áreas muy extensas con una
especie vegetal. Requiere el uso de maquinaria agrícola (tractores,
cosechadoras)
En ganadería se crían rebaños que pastan en amplias zonas de pasto.
En pesca se realiza el barrido de extensas zonas, mediante el uso de
grandes flotas pesqueras.
• Explotación intensiva
En agricultura se cultiva en invernaderos, obteniendo más de una
cosecha al año
En ganadería se cría el ganado en establos y granjas, y se alimentan
con pienso
Las actividades acuáticas se realizan en piscifactorías
6.- El desarrollo sostenible
Tiene lugar cuando los recursos naturales se explotan a menor medida
de lo que se regeneran y cuando los ecosistemas son capaces de degradar los
residuos más rápido de lo que se producen. El desarrollo sostenible atiende las
necesidades de las generaciones presentes, sin deteriorar las condiciones de
vida de las generaciones futuras.
Formas de favorecer el desarrollo sostenible:
-
Separación de residuos para su reciclado
-
Mayor demande de productos biológicos en
agricultura y ganadería
-
Uso de dispositivos que ahorran agua o energía
eléctrica
-
Interés de los gobiernos por los problemas
ambientales, como el cambio climático o el deterioro de la capa de ozono
Gestión de la oferta y la demanda
.- La gestión de la oferta consiste en que el consumidor puede
demandar el agua que quiera y las compañías de suministro deben ajustar su
producción a esa demanda de los consumidores
.- La gestión de la demanda consiste en concienciar al consumidor
(mediante publicidad, información, en los colegios, etc.) para que ahorre agua
y disminuya su demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario