Vistas de página en total

jueves, 20 de junio de 2013

Biología y Geología 3ºESO - Relación y coordinación humana II (los sentidos)


Tema 7 -a-  – Relación y coordinación humana II

Los sentidos

1.- Los receptores sensoriales

Los receptores sensoriales son estructuras formadas por células nerviosas, especializadas en captar estímulos y transformarlos en impulsos nerviosos.

Los receptores sensoriales según su localización:

-          Receptores internos o interorreceptores.- están en el interior del organismo, en especial en las vísceras, y recogen información de órganos internos. Informan del estado general del organismo (hambre, sed, posición, ganas de hacer pis…)

-          Receptores externos o exterorreceptores.- están en la superficie del cuerpo, y recogen estímulso procedentes del exterior (luz, sonido, temperatura…)

Los receptores sensoriales según el estímulo al que son sensibles:

-          Quimiorreceptores.- sensibles a las sustancias químicas

-          Mecanorreceptores.- sensibles a los estímulos mecánicos (roce, presión, sonido o gravedad)

-          Fotorreceptores.- sensibles a la luz

-          Termorreceptores.- sensibles a las variaciones de temperatura

-          Nociceptores.- sensibles a presiones intensas (son responsables del dolor)

 

2.- El sentido de la vista

El sentido de la vista reside en sus órganos sensoriales: los ojos. Órganos muy complejos y especializados, encargados de recibir los estímulos luminosos.

El ojo está formado por:

Globo ocular.- esfera cuyas paredes están constituidas por tres capas:

-          Capa esclerótica.- capa externa, dura, opaca y de color blanco, En esta capa se encuentra la córnea, que es la zona transparente de la capa esclerótica.

-          Capa coroides.- capa intermedia oscura, con vasos sanguíneos

-          Capa retina.- en ella se encuentran los receptores visuales (fotorreceptores)

     .- Conos.- responsables de la visión diurna y visión en color

     .- Bastones.- permiten apreciar las intensidades luminosas

-          Pupila.- controla la cantidad de luz que entra en el ojo

-          Iris.- disco coloreado

-          Cristalino.- órgano que permite enfocar las imágenes

-          Humor acuoso.- sustancia líquida que rellena el globo ocular y da forma al ojo, situado entre la córnea y el cristalino

-          Humor vítreo.- sustancia líquida que rellena el globo ocular y da forma al ojo, situado entre el cristalino y la retina

Órganos anejos.- protegen el ojo y permiten su movimiento:

-          Cejas, párpados, pestañas, aparato lacrimal y músculos del ojo


Funcionamiento del ojo

Nuestra visión es binocular, debida al enfoque de los dos ojos a la vez.

.- La luz penetra en el ojo por la córnea, que desvía los rayos luminosos hacia un único punto.

.- La pupila controla la cantidad de luz que entra en el ojo (se dilata si hay poca luz y se contrae si hay mucha luz)

.- Los rayos luminosos, a través del humor acuoso,  llegan al cristalino

.- El cristalino permite el enfoque de las imágenes en el proceso de acomodación

.- Se forma una imagen en la retina que es captada por los fotorreceptores, que la convierten en impulsos nerviosos conducidos por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, en la que se interpretan y se recibe la imagen-.

 

3.- El sentido del oído

Los oídos son los órganos  que contienen los órganos sensoriales de la audición y del equilibrio. Permiten captar sonidos y convertirlos en impulsos nerviosos. En el oído se distinguen tres regiones: oído externo, oído medio y oído interno.

Oído externo.- lo forman el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.

Oído medio.- en él se encuentran el tímpano y una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo)

Oído interno.- formado por los canales semicirculares, el caracol o cóclea y la trompa de Eustaquio


Funcionamiento del oído (función de la audición y función del equilibrio)

• Audición

.-Los sonidos se captan por el pabellón auditivo, que los transmite por el conducto auditivo externo hasta el tímpano

.- El tímpano vibra al recibir los sonidos y transmite esa vibración a través de la cadena de huesecillos, a los líquidos que rellenan el caracol o cóclea.

.- Las células mecanorreceptoras del caracol transforman las vibraciones en impulsos nerviosos, que se transmiten por el nervio auditivo al cerebro.

• Equilibrio

.- Nuestro movimiento hace que el líquido de los canales semicirculares se mueva.

.- Las células de las paredes de los canales detectan el movimiento e informan al cerebro -a través de impulsos nerviosos- de la posición de la cabeza y de su movimiento.

.- En este proceso el cerebelo coordina la acción de los músculos

 

4a.- El sentido del tacto

Los receptores del tacto están en la piel. La piel es el órgano mayor de nuestro cuerpo, y consta de dos capas:

     .- Epidermis.-  es la capa exterior formada por tejido epitelial con varios estratos de células. Las células más externas están muertas y se desprenden continuamente; poseen queratina, que es una proteína que impermeabiliza la piel.

     .- Dermis.- es la capa interior, formada por tejido conjuntivo que proporciona elasticidad a la piel. En la dermis hay numerosos vasos sanguíneos y receptores táctiles.

Los receptores táctiles pueden ser terminaciones nerviosas libres (nocirreceptores por las que se percibe el dolor), o terminaciones nerviosas encapsuladas que forman los           corpúsculos táctiles: corpúsculos de Meissner (sensibles al contacto), corpúsculos de Vater-Pacini (mecanorreceptores sensibles a la presión), corpúsculos de Krause (termorreceptores sensibles al frío), corpúsculos de Ruffini (termorreceptores sensibles al calor).

 

4b.- El sentido del olfato

Los receptores del olfato (quimiorreceptores) se encuentran -dentro de la cavidad nasal- en la pituitaria, que es la mucosa de las fosas nasales. En la pituitaria se distinguen:

-          Pituitaria roja.- ocupa la parte inferior y posee abundantes vasos sanguíneos que calientan el aire inspirado

-          Pituitaria amarilla.- ocupa la parte superior y contiene receptores olfativos que forman el bulbo olfativo, del que parte el nervio olfativo hacia el cerebro.

 

4c.- El sentido del gusto

Los receptores del gusto  (quimiorreceptores) se encuentran en los botones gustativos de las papilas gustativas de la lengua. Las papilas gustativas también se hallan en el paladar, la faringe y la laringe.

Las papilas detectan sustancias químicas disueltas y cuatro sabores básicos –dulce, salado, ácido y amargo-, el resto de sabores son combinaciones de estos.

Los sabores excitan las terminaciones nerviosas de las papilas. Mediante impulsos nerviosos esta excitación se comunica a la corteza cerebral, donde se identifica el tipo de sabor.

 

5.- La salud de los órganos de los sentidos

Las causas de las enfermedades de los sentidos son muy diversas. Algunas son debidas a infecciones, otras son hereditarias y otras se deben a falta de higiene o malos hábitos.

Estas enfermedades pueden causar trastornos transitorios, aunque a veces pueden ocasionar la pérdida de un sentido.

Algunas enfermedades de los órganos de los sentidos
Ojos
glaucoma
Presión dentro del globo ocular
cataratas
Pérdida de transparencia del cristalino
hipermetropía
Dificultad para enfocar objetos cercanos
miopía
Dificultad para enfocar objetos lejanos
astigmatismo
Incorrecta curvatura de la córnea
conjuntivitis
Inflamación del tejido conjuntivo de la esclerótica
Oídos
otitis
Inflamación del oído medio
Enfermedad de Meniere
Afecta al oído interno a la audición y al equilibrio
Fosas nasales
rinitis
Inflamación de la membrana mucosa de la nariz
Piel
urticaria
Alteración alérgica, manchas y ronchas en la piel
psoriasis
Aparición de placas escamosas rojizas en la piel

 

Cuidado e higiene de los órganos de los sentidos

 Alimentación adecuada, evitar el consumo de sustancias tóxicas, utilizar gafas apropiadas, evitar el contacto de los ojos con la suciedad, leer con buena luz, evitar lugares ruidosos y con mucho humo, escuchar música o TV a un volumen moderado, no forzar la vista ni mirar directamente al sol, proteger el cuerpo al hacer deporte, proteger la piel de radiaciones solares, aseo diario del oído externo, revisiones médicas periódicas de la vista y del oído, cepillar dientes y lengua después de cada comida, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario