Vistas de página en total

jueves, 20 de junio de 2013

Biología y Geología 3ºESO - Nutrición humana I (aparatos digestivo y respiratorio)


Tema 4 – La nutrición humana I

Aparatos digestivo y respiratorio

1.- Aparatos implicados en la nutrición

La nutrición consiste en el aprovechamiento de nutrientes por el organismo. Es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias (alimentos) del exterior, y las transforman en materia propia y energía.

En la nutrición participan los siguientes aparatos: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor

 

2.- El aparato digestivo. Anatomía

El aparato digestivo digiere los alimentos y los transforma en sustancias más sencillas (nutrientes), que pasan a la sangre y pueden ser absorbidas y utilizadas por las células, y elimina los restos no digeridos. Está formado por: tubo digestivo y glándulas digestivas

El tubo digestivo: es un conducto, de unos 10 metros de longitud, constituido por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

° Boca: entrada de los alimentos al tubo digestivo. Contiene la lengua y los dientes. A la boca vierten las glándulas salivales, que producen la saliva.

     Los dientes: son piezas duras cuya función es cortar y triturar los alimentos. Existen 4 clases de dientes: incisivos (cortan), caninos( desgarran), premolares (cortan y trituran) y molares (trituran y muelen).

° Faringe: por la faringe pasa el alimento desde la boca hacia el esófago. En ella se encuentra la epiglotis, que impide que el alimento pase a las vías respiratorias

° Esófago: tubo musculoso que comunica la faringe con el estómago.

° Estómago: la entrada se denomina cardias y la salida píloro.. En él se realiza parte de la digestión de los alimentos, gracias al jugo gástrico.

° Intestino delgado: tubo de unos 6 metros de longitud. En él se completa la digestión y tiene lugar la absorción de la mayor parte de los nutrientes de los alimentos, que pasan a la sangre. Se divide en; duodeno, yeyuno e íleon.

° Intestino grueso: es la última porción del tubo digestivo que se comunica con el exterior por el ano. En él se absorben agua y sales minerales y se forman las heces con las sustancias no digeridas. Se divide en: ciego, colon y recto.

 Las glándulas digestivas (salivales, hígado y páncreas): son glándulas anejas que segregan sustancias necesarias para la degradación de los alimentos.

° Glándulas salivales: son glándulas que vierten a la boca y producen la saliva

° Hígado: glándula que produce la bilis, sustancia que se almacena en la vesícula biliar y ayuda a disolver las grasas

° Páncreas: glándula que produce el jugo pancreático y completa la digestión de los alimentos

 

3, 4 y 5.- El aparato digestivo. Funciones digestivas.

Las funciones digestivas permiten que los alimentos, a su paso por el tubo digestivo, sean transformados en nutrientes, para ser transportados hasta las células, donde serán utilizados.

Ingestión: comienza el proceso digestivo. Es la entrada de alimentos en el tubo digestivo a través de la boca. Comienza la digestión mediante dos procesos:

-          Masticación: los alimentos son desmenuzados por los dientes

-          Insalivación: los alimentos son mezclados con la saliva, que es elaborada por tres pares de glándulas: parótidas, submaxilares y sublinguales.

La masticación y la insalivación son favorecidas por la lengua, donde reside el sentido del gusto

Los alimentos masticados y mezclados con la saliva forman el bolo alimenticio.

Digestión: es la transformación de los alimentos en nutrientes, para que puedan ser utilizados por las células.

Mediante los movimientos peristálticos el esófago impulsa el bolo alimenticio hasta el estómago, entra a través del cardias y comienza la digestión gástrica, que puede ser:

-          mecánica: cortar, triturar y remover los alimentos con los jugos gástricos. Provoca cambios físicos en los alimentos

-          química: transformación de alimentos en sustancias más sencillas gracias a la acción de jugos gástricos y sustancias químicas. Provoca cambios químicos en los alimentos.

Esta digestión da como resultado una papilla espesa y muy ácida llamada quimo, que sale del estómago a través del píloro y pasa al intestino delgado. En el duodeno del intestino delgado se mezcla con la bilis, el jugo intestinal y el jugo pancreático. El quimo ahora se denomina quilo, que contiene agua, sustancias nutritivas y otras sustancias no digeridas.

Absorción: proceso por el que los nutrientes obtenidos en la digestión atraviesan la pared del tubo digestivo y entran en la sangre, para ser transportados a todo el cuerpo. La mayor parte de sustancias se absorben en el yeyuno y el íleon del intestino delgado, donde las vellosidades intestinales tienen vasos sanguíneos que recogen las sustancias digeridas y las reparten a todas las células del cuerpo.

Egestión: eliminación al exterior de las sustancias no digeridas o no aprovechables de los alimentos. En el intestino grueso las bacterias simbióticas fermentan y descomponen los restos no absorbidos de la digestión, hasta transformarlos en heces fecales. Estas heces se acumulan en el recto, y son eliminadas a través del ano mediante la egestión.

 

6.- Enfermedades del aparato digestivo

Las causas de enfermedades del aparato digestivo pueden ser hereditarias, debidas al estrés, las dietas inadecuadas, el tabaco o el alcohol.

Algunas de las enfermedades del aparato digestivo son:

• Caries: enfermedad infecciosa producida por bacterias que afecta a los tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento). Se puede prevenir reduciendo el consumo de dulces, con higiene dental y acudiendo al dentista regularmente.

• Estreñimiento: dificulta la evacuación de las heces debido a la absorción excesiva de agua en el intestino grueso.

• Úlceras: son heridas en las paredes internas del tubo digestivo, principalmente en el estómago y en el duodeno.

• Gastroenteritis: inflamación de las membranas internas que recubren el estómago y el intestino. Se debe a la infección por virus o bacterias

• Cirrosis hepática: consiste en una muerte progresiva del hígado.

 

7.- El aparato respiratorio

El aparato respiratorio, en un proceso denominado respiración, toma el oxígeno del aire exterior, lo lleva a la sangre y elimina -al mismo tiempo- el dióxido de carbono. En la respiración se diferencian dos etapas:

- ventilación, que es la entrada y salida de aire de los pulmones

- intercambio de gases (O₂ y CO₂), que es un proceso que ocurre entre la sangre y el aire que llena los alvéolos pulmonares.

La respiración celular: proceso por el que nuestras células obtienen la energía de los nutrientes, sometiéndoles a reacciones de oxidación en las que es necesario el O₂. Como resultado de esta oxidación se produce CO₂, que pasa a la sangre y ha de ser eliminado.

 
El AR está formado por: pulmones y vías respiratorias

Los pulmones

Son dos órganos esponjosos protegidos por las costillas. En su interior se realiza el intercambio de gases con la sangre. Cada pulmón está rodeado por la pleura, membrana rellena de líquido pleural, que permite a los pulmones adaptarse a los movimientos respiratorios. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y es más grande que el izquierdo, que sólo tiene dos lóbulos.

Las vías respiratorias, que a su vez las forman: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

° Fosas nasales: cavidades que se abren al exterior por los orificios nasales, por ellas entra el aire, se calienta y se humedece

° Faringe: conducto musculoso y elástico que conduce el aire a la laringe. Contiene la epiglotis, que impide que los alimentos penetren a las vías respiratorias durante la deglución.

° Laringe: tubo corto en cuyo interior están las cuerdas vocales, que al vibrar emiten la voz

° Tráquea: tubo protegido por cartílagos que recorre el cuello (por delante del esófago) y conduce el aire hasta los pulmones

° Bronquios: son dos conductos que penetran en los pulmones, donde s se ramifican en tubos más finos llamados bronquiolos

° Bronquiolos: tobos finos de los bronquios que se dividen en ramas menores que terminan en unos sacos de paredes muy finas llamados alveolos pulmonares

 

8.- La ventilación pulmonar

Es el proceso por el que el aire atmosférico entra hasta el interior de los pulmones y luego sale de ellos a la atmósfera. Se realiza mediante los movimientos de inspiración (entrada de aire en los pulmones) y espiración (salida de aire al exterior)

La variación de volumen de los pulmones es debida principalmente a la acción de dos tipos de  músculos: el diafragma: músculo que está por debajo de los pulmones, y separa el tórax del abdomen. Tiene movimiento ascendente y descendente, lo que hace posible los movimientos respiratorios. Y los músculos intercostales: músculos que unen unas costillas con otras. Se contraen y relajan, mueven las costillas y varían el volumen de los pulmones.

 

9.- El intercambio de gases

El aire cargado de O₂, entra en el sistema respiratorio a través de las fosas nasales, continua por la faringe y la laringe hacia la tráquea. De la tráquea pasa a los bronquios y de estos a los alveolos pulmonares, que se encuentran rodeados de capilares sanguíneos. En cada pulmón hay millones de alveolos, que es donde se realiza el intercambio de gases por difusión a través de las membranas de los capilares y los alveolos.

Cuando el aire llega a los alveolos, el O₂ que contiene pasa a la sangre de los capilares que llega cargada de CO₂, este gas atraviesa las membranas en sentido inverso al O₂ pasando al interior de los alveolos, desde donde es expulsado.

 

10.- Enfermedades del aparato respiratorio

Los conductos del AR son la vía de entrada de un gran número de enfermedades, las más comunes son enfermedades infecciosas debidas a la acción de un virus, bacterias y otros microorganismos. Algunas de las más comunes son:

° Bronquitis: enfermedad inflamatoria de los bronquios debida a la infección de una bacteria. En los fumadores se suele hacer crónica.

° Asma: se produce por un estrechamiento temporal de los conductos respiratorios, que provoca déficit de O₂ en los tejidos y dificulta la respiración. Es debida a causas alérgicas.

° Tuberculosis: enfermedad contagiosa –a través del aire- producida por una bacteria que destruye el tejido del pulmón. Puede afectar también al cerebro o a los riñones.

° Resfriado y gripe: son infecciones muy contagiosas de las vías respiratorias, producidas por un virus. La gripe es una enfermedad más intensa que el resfriado, y no existe cura para estas enfermedades.




No hay comentarios:

Publicar un comentario