Vistas de página en total

jueves, 20 de junio de 2013

Biología y Geología 3ºESO - Nutrición humana II (aparatos circulatorio y excretor)


Tema 5 – La nutrición humana II

Aparatos circulatorio y excretor

1.- El medio interno

El medio interno es el conjunto de líquidos extracelulares (plasma intersticial, sangre, linfa, etc.) que se encuentran en el interior de un organismo.

La homeostasis es el conjunto de procesos que mantiene constantes los niveles y propiedades del medio interno

En las personas el medio interno está formado principalmente por:

• Plasma intersticial.- líquido que está entre las células y que se origina a partir de la sangre, tiene funciones defensiva y nutritiva

• Sangre.- líquido circulante que transporta sustancias por el interior de los vasos sanguíneos

• Linfa.- líquido formado a partir del plasma intersticial, que circula por los vasos linfáticos

• Líquido sinovial.- líquido que se encuentra en las articulaciones

• Líquido cefalorraquídeo.- líquido que envuelve el sistema nervioso central

• Líquidos del oído interno.- son endolinfa y perilinfa e influyen en el equilibrio

• Humor vítreo y humor acuoso.- se encuentran en los ojos

 
El aparato circulatorio comprende dos sistemas: el sistema circulatorio sanguíneo (por el que circula la sangre) y el sistema circulatorio linfático (por el que circula la linfa)

 

 2.- El sistema circulatorio sanguíneo

El SC distribuye los nutrientes y el oxígeno por todo el organismo, Recoge los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva hasta los órganos encargados de su eliminación. Está constituido por los vasos sanguíneos, la sangre y el órgano propulsor: corazón.

Vasos sanguíneos

Por ellos circula la sangre a todas las partes del organismo, pueden ser:

• Arterias.- conducen la sangre desde el corazón hasta los órganos del cuerpo. Sus paredes son muy gruesas, resistentes y elásticas

• Venas.- condicen la sangre desde los órganos hacia el corazón. Sus paredes son más finas y menos elásticas que las de las arterias. En su interior se encuentran válvulas de nido de golondrina que impiden el retroceso de la sangre.

 

3.- La sangre

La sangre es un líquido viscoso, de color tojo y sabor salado, que circula y transporta sustancias por el interior de los vasos sanguíneos.

La sangre interviene en las funciones de: nutrición (transporta los nutrientes), respiración (conduce el oxígeno hasta las células y el CO₂ en sentido inverso), excreción, defensa (transporta las células de defensa del organismo: leucocitos) y regulación térmica corporal.

Composición de la sangre

Está formada por una parte líquida o plasma en la que se encuentra una parte sólida o células sanguíneas.

 
Plasma (parte líquida de la sangre)

Líquido amarillento formado en un 90% por agua. En el plasma se encuentran proteínas, lípidos, glúcidos, sales minerales y gases

Células sanguíneas (parte sólida de la sangre)

Derivan de células que están en la médula ósea roja

Glóbulos rojos o eritrocitos.- células bicóncavas sin núcleo. Son elásticos y deformables. Son rojos debido a la hemoglobina (proteína de ese color que hay en su interior). Su función es transportar oxígeno desde los pulmones a las células y eliminar el CO₂ producido por dichas células.

Glóbulos blancos o leucocitos.- células con núcleo. Su función es participar en la defensa contra las infecciones. Pueden ser de 5 tipos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.

Plaquetas o trombocitos.- fragmentos celulares sin núcleo, proceden del megacariocito. Su función es fabricar la trombina e intervenir en la coagulación de la sangre

 

4.- El corazón

El corazón es un órgano musculoso situado en la parte central del tórax, entre los pulmones y que actúa como una bomba impulsando la sangre a través de los vasos sanguíneos.

Miocardio.- es el tejido muscular que forma las paredes del corazón y es el responsable de la contracción involuntaria del mismo.

El corazón está formado por dos mitades (derecha e izquierda) que constan a su vez de dos cámaras comunicadas entre sí; una superior o aurícula y una inferior o ventrículo.

Válvulas auriculoventriculares.- son las que comunican las aurículas y los ventrículos:

• Válvula tricúspide.- formada por dos laminillas, comunica la aurícula y ventrículo derechos

• Válvula mitral.- formada por dos laminillas, comunica la aurícula y ventrículo izquierdos

Vías de entrada y salida

A las aurículas llegan las venas; a la derecha llegan dos venas cavas (cava superior y cava inferior) y a la izquierda las cuatro venas pulmonares (2 de cada pulmón)

De los ventrículos salen las arterias; del derecho sale la arteria pulmonar que se divide en dos, una a cada pulmón, y del izquierdo sale la arteria aorta  que impulsan la sangre al resto del cuerpo.

Las válvulas sigmoideas están en el inicio de las arterias y regulan la salida de sangre de los ventrículos e impiden que la sangre retorne al interior de los mismos.

Las arterias coronarias y venas coronarias son las que suministran sangre al corazón aportando oxígeno y nutrientes

 

5.- El funcionamiento del corazón

Se basa en dos tipos de movimientos coordinados, que tienen lugar en las aurículas y en los ventrículos. Movimiento de contracción o sístole y movimiento de relajación o diástole.

Los movimientos de sístole y diástole ocurren a la vez; cuando se produce la sístole auricular se produce a la vez la diástole ventricular, y viceversa. Así hay un bombeo continuo y no deja de haber sangre en el corazón en ningún momento.

El ciclo cardíaco es la secuencia de estos dos movimientos y consta de varios movimientos: sístole auricular (las aurículas se contraen), diástole auricular (las aurículas de dilatan), sístole ventricular (los ventrículos se contraen) y diástole ventricular (los ventrículos se dilatan).

6.- La doble circulación (ver foto de la página 81)

La circulación en las personas es doble y completa.

Doble porque en un recorrido completo la sangre pasa dos veces por el corazón estableciéndose dos circuitos.

Completa porque no hay mezcla de sangre rica en oxígeno con sangre rica en CO₂

Los dos circuitos que se establecen:

Circuito pulmonar o circulación menor.-se establece entre el corazón y los pulmones

La sangre cargada de CO₂ llega a la aurícula derecha por las venas cavas, de allí pasa al ventrículo derecho del que sale hacia los pulmones. En los alveolos pulmonares la sangre libera CO₂ y se carga de oxígeno. Después del intercambio de gases la sangre va a la aurícula izquierda.

Circuito general o circulación mayor.- se establece entre el corazón y los órganos del cuerpo

La sangre lleva a las células oxígeno y nutrientes para realizar sus funciones y recoge CO₂ y desechos. La sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y de ahí es impulsada por la arteria aorta hacia los órganos del cuerpo. Las arterias se ramifican hasta convertirse en capilares. Estos capilares comunican en las venas, que llevan la sangre cargada de CO₂ al corazón a través de las venas cavas a la  aurícula derecha.

 

7.- El sistema circulatorio linfático

El sistema circulatorio linfático recoge el exceso de líquido (linfa) que queda entre las células, devolviéndolo a la sangre, y además transporta las grasas que se absorben en el intestino.

La linfa es el líquido intersticial no absorbido por las células que entra dentro de los vasos linfáticos y solo circula en una dirección.

El sistema circulatorio linfático está formado por los siguientes órganos:

• Capilares linfáticos.- vasos que recogen el líquido intersticial

• Vasos linfáticos.- desembocan en el sistema circulatorio sanguíneo vertiendo su contenido

• Ganglios linfáticos.- son ensanchamientos de los vasos linfáticos en los que se eliminan sustancias extrañas y microorganismos de la linfa para que no entren en la sangre

 

8.- Enfermedades del sistema circulatorio

Se denominan enfermedades cardiovasculares y las más importantes son:

• Arterioesclerosis.- se produce por el depósito de grasas y colesterol sobre la pared interna de las arterias. Puede provocar coágulos llamados trombos produciendo una trombosis.

• Infarto de miocardio.- cuando se produce un trombo y se obstruye alguna de las arterias coronarias, se interrumpe el flujo de sangre, las células musculares mueren y se origina el infarto de miocardio, que puede ser mortal. Si la obstrucción de las arterias coronarias es parcial, el corazón realiza un mayor esfuerzo y se produce una angina de pecho

• Salud cardiovascular.- hacer ejercicio para facilitar el transporte de la sangre, tener una buena alimentación sin acumular grasas ni colesterol, controlar el peso y no fumar.

 

9.- La excreción y el aparato excretor

La excreción es el proceso por el cual, a través de los órganos excretores, se eliminan las sustancias de desecho de la sangre procedentes de las células. Los principales órganos excretores son: riñones, pulmones, glándulas sudoríparas e hígado.

Sistema urinario

Está formado por los riñones y las vías urinarias.

Riñones.- situados a ambos lados de la columna vertebral, en ellos se filtra la sangre para eliminar sustancias de desecho. El resultado es la orina.

A cada riñón llega una arteria renal llena de desechos y sale una vena renal con sangre limpia.

En un riñón se diferencian tres zonas: corteza y médula en las que se produce la orina, y pelvis renal, que conduce la orina hacia las vías urinarias

Vías urinarias.- conductos que transportan la orina desde los riñones al exterior. Formadas por uréteres (transporta la orina), vejiga urinaria (bolsa donde se acumula la orina) y uretra (salida al exterior de la orina).

Otros órganos de excreción

• Pulmones.- eliminan el CO₂ producido por la respiración

• Hígado.- elimina residuos producidos por la digestión

• Glándulas sudoríparas.- glándulas exocrinas distribuidas por la piel. Producen el sudor

El sudor es un líquido formado por agua, sustancias de desecho y sales minerales. Tiene función excretora y además regula la temperatura corporal.

 

10.- El funcionamiento de los riñones

Están formados por la repetición de una unidad estructural y funcional llamada nefrona, que filtra y depura la sangre, y con ello forma la orina.

En cada nefrona se distinguen las siguientes partes: glomérulo, cápsula de Bowman, túbulo renal y conducto colector.

Formación de la orina

La orina se forma en la nefrona en dos etapas: filtración y reabsorción. El líquido filtrado y no reabsorbido circula por el túbulo renal, dando lugar a la orina.

 

11.- Enfermedades del aparato excretor

• Cólico nefrítico.- acumulación de cálculos de sales minerales en el riñón o en las vías urinarias

• Cistitis.- inflamación de la vejiga o de las vías urinarias

Prevención

Mantener la higiene de las vías urinarias, lavar la piel, tener una alimentación adecuada y beber agua en abundancia para facilitar el funcionamiento de los riñones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario