Vistas de página en total

miércoles, 19 de junio de 2013

Ciencias Naturales 1ºESO - La materia y sus propiedades


Tema 12 – La materia y sus propiedades

 1.- La materia

La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio, es decir, tiene volumen.

Propiedades de la materia:

Propiedades generales: son las características comunes a toda la materia: la masa y el volumen. Y las propiedades generales nos sirven para definir la materia.

Propiedades específicas: son las propiedades que nos permiten distinguir unas sustancias de otras que constituyen la materia.

Sustancia: cada una de las distintas clases de materia con propiedades fijas e invariables que sirven para diferenciar unas de otras. Son sustancias por ejemplo la madera, el grafito, el metal, el aluminio, etc.)

El aire tiene masa y ocupa un espacio, por tanto, es materia

 
MAGNITUDES

2.- La medida

Magnitudes físicas

Son todas las propiedades que podemos medir o cuantificar en un objeto

El resultado de la medida de un objeto se expresa mediante una cantidad seguida de la unidad elegida para la medición.

Por ejemplo: mi pupitre mide 3 (cantidad) lápices (unidad elegida para medir el pupitre)

                      la pizarra mide 10 (cantidad) palmos (unidad elegida para medir la pizarra).

Magnitudes fundamentales

Son las magnitudes que se determinan mediante una medida directa. Son independientes entre sí, y las demás magnitudes se expresan mediante combinaciones matemáticas de las magnitudes fundamentales. Las magnitudes fundamentales son: longitud, masa, temperatura y tiempo.

Magnitudes derivadas

Son las que se expresan mediante combinaciones matemáticas de las magnitudes fundamentales. Son magnitudes derivadas la superficie, el volumen y la densidad.

 

Existe un sistema Internacional de unidades (SI) que asigna a cada magnitud fundamental una unidad de medida. Este Sistema sirve para que todos podamos comparar lo que medimos.

 

Magnitudes fundamentales y unidades en el sistema Internacional
Magnitud →
Longitud
Masa
Tiempo
Temperatura
Unidad y símbolo →
Metro (m)
Kilogramo (kg)
Segundo (s)
Kelvin (K)

  

MAGNITUDES FUNDAMENTALES

3. La longitud

Es la distancia que hay entre dos puntos. Es una magnitud fundamental y su unidad en el SI es el metro (m).

Para medir longitudes muy grandes o muy pequeñas utilizamos unidades mayores o menores que el metro (múltiplos u submúltiplos) (km, hm, dam, m, dm, cm, mm, µm).

6.- La masa

Es la cantidad de materia de un cuerpo. Es una magnitud fundamental y su unidad en el SI es el kilogramo (kg).

Para medir la masa usamos la balanza comparando esa masa con otra masa patrón llamada pesa. Para medir masas muy grandes o muy pequeñas utilizamos múltiplos o submúltiplos del kilogramo (t, kg, hg, dag, g, dg, cg).

 

8.-Temperatura y tiempo (otras magnitudes fundamentales)

Temperatura

Es una magnitud fundamental que nos permite medir el estado térmico de un cuerpo, y que está relacionada con su estado interno. Su unidad en el SI es el kelvin (K), aunque generalmente usamos la escala de grados Celsius (°C).

La temperatura de los cuerpos se mide con el termómetro

Tiempo

Es una magnitud fundamental que mide el transcurrir de los acontecimientos. Su unidad en el SI es el segundo (s).

También utilizamos otras unidades para medir el tiempo: minuto (min), hora (h), día (d), año y siglo.

 

MAGNITUDES DERIVADAS

4.- La superficie

Es una magnitud derivada que expresa la extensión de un cuerpo en dos dimensiones, el largo y el ancho. Su unidad en el SI es el metro cuadrado (m²).

Medir objetos con forma regular: su superficie la calculamos utilizando la ecuación matemática que corresponda a su forma.

Medir objetos circulares: la superficie se calcula multiplicando  π x r²

Medir objetos con forma irregular: su superficie la calculamos descomponiendo la figura en formas más o menos regulares y sumando sus medidas. El resultado no será exacto, por lo que se llama estimación.

Para medir longitudes muy grandes o muy pequeñas utilizamos múltiplos o submúltiplos del metro cuadrado (km², hm², dam², , dm², cm², mm²).

5.- El volumen

Es el espacio que ocupa un cuerpo. Es una magnitud derivada de la longitud y su unidad en el SI es el metro cúbico (m³).

Conocer el volumen:

Sólidos con forma regular: su volumen lo calculamos utilizando la ecuación matemática que corresponda a su forma.

Sólidos con forma irregular: conocemos su volumen sumergiéndolo en una probeta graduada y midiendo el volumen de agua que desplaza.

Para calcular volúmenes grandes o pequeños utilizamos múltiplos o submúltiplos del m³ (km³, hm³, dam³, , dm³, cm³, mm³).

Líquidos: para medir su volumen se usan recipientes graduados, como la probeta.

Para medir cantidades de líquido grandes o pequeñas utilizamos múltiplos o submúltiplos del litro (kL, hL, daL, L, dL, cL, mL).

Equivalencias entre volumen y capacidad
1 km³
1.000.000.000 kL
1 hm³
1.000.000 kL
1 dam³
1.000 kL
1 m³
1.000 L
1 cm³
1 mL
1 mm³
0,001 mL

Equivalencias entre volumen y capacidad:

 

 



Gases: se usan recipientes graduados invertidos, y se mide el volumen de agua que desplaza.

 Volumen y capacidad: la capacidad de un recipiente es el volumen del objeto que lo llena.

Masa y volumen: la masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y el volumen el espacio que ocupa ese cuerpo.

7.- La densidad

Es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Es una magnitud derivada de la masa y el volumen y su unidad en el SI es el kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque es muy común usar gramo por centímetro cúbico (g/cm³).

Los cuerpos que tienen mayor densidad que al agua se hunden y los que tienen menos densidad que el agua flotan.

Densidades de algunas sustancias medidas en g/cm³: agua = 1,0, aceite = 0,9, gasolina = 0,7, plomo = 11,3, hierro = 7,9, mercurio 13,5

No hay comentarios:

Publicar un comentario