Tema 3 – Los Seres Vivos
(Actualmente se conocen y se han clasificado más de dos
millones de seres vivos diferentes)
3.1.-Características de los seres vivos
* Todos nacen y mueren
* Tienen una composición química similar que forma la materia orgánica
* Están formados por células. Las
células son las unidades estructurales y funcionales más pequeñas y dotadas de
vida propia de todos los seres vivos.
* Realizan funciones exclusivas de los seres vivos: nutrición,
relación y reproducción
Función de nutrición
Son los procesos por los cuales los seres vivos obtienen la energía y
sustancias para poder vivir.
Según su nutrición los seres vivos pueden ser:
·
Autótrofos (Algas, plantas y algunas bacterias)
Son capaces de fabricar las sustancias orgánicas que necesitan. Obtienen la
energía de la luz del Sol mediante un proceso llamado fotosíntesis.
·
Heterótrofos (animales, hongos y la mayoría de
los microorganismos) Necesitan tomar la materia orgánica ya elaborada
alimentándose de otros seres vivos o de sus restos.
Función de relación
Son los procesos por los que los seres vivos se relacionan entre sí y
con el medio en que viven.
Ejemplos: crecimiento de las plantas hacia la luz, huida de un animal
de otro depredador, etc.
Función de reproducción
Son los procesos mediante los cuales los seres vivos son capaces de
originar nuevos individuos.
·
Reproducción asexual. Interviene un solo
individuo a partir del cual se originan nuevos descendientes (las esponjas).
·
Reproducción sexual. Intervienen dos individuos
de distinto sexo que aportan una célula sexual o gameto cada uno. Estos gametos
se unen y forman el cigoto, que se desarrolla y da lugar al nuevo individuo.
3.2.- Composición química de los seres vivos
Todos los seres vivos están formados por las mismas sustancias
químicas, pero en distintas proporciones. Mayoritariamente estas sustancias
son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).
Las sustancias que forman los seres vivos pueden ser:
·
Inorgánicas. Presentes tanto en seres vivos como
en la materia inerte.
* Agua. Es la
sustancia más abundante en todos los organismos
* Sales minerales.
Forman parte de estructuras como caparazones, huesos, dientes, etc.
·
Orgánicas. Exclusivas de los seres vivos. El
Carbono es el componente mayoritario
* Glúcidos (glucosa o celulosa). Utilizados por los seres
vivos para obtener energía y formar estructuras
* Lípidos (ácidos grasos o colesterol) Sirven como reserva
energética.
* Proteínas (hemoglobina) Defienden contra las infecciones,
forman estructuras, etc.
* Ácidos nucleicos (ADN) Contienen información hereditaria
Las vitaminas son sustancias variadas, algunas son lípidos, y
otras, proteínas. La carencia de vitaminas ocasiona enfermedades y su carencia
total puede ocasionar la muerte del ser vivo.
3.3.- La célula
Todos los seres vivos estamos formados por células.
Schleiden y Schwann establecieron la teoría celular:
·
Todos los seres vivos estamos formados por una o
más células
·
La célula es la unidad más pequeña dotada de
vida propia
·
La célula tiene capacidad para nutrirse,
relacionarse y reproducirse
·
Todas las células provienen de otras células por
división
En la organización y composición de las células destacan las
siguientes estructuras:
·
Membrana plasmática, que es una capa que separa
y protege la célula del exterior.
·
Citoplasma, que es el contenido de la célula y
donde se hallan los orgánulos.
·
Material genético que controla el funcionamiento
de la célula. Es el ADN que contiene la información hereditaria y genética.
* Dependiendo
del material genético hay dos tipos de células
Eucariotas. Su material genético está en el núcleo (animales y plantas
tienen
células eucariotas).
Procariotas. No tienen núcleo y su material genético está disperso por
el
citoplasma (Las bacterias son células procariotas).
Eucariotas. Son las células que poseen los animales y los vegetales,
con algunas diferencias entre ellas:
·
La célula vegetal tiene una pared rígida (pared
celular) que mantiene su forma y la célula animal tiene una membrana más fina.
·
Las células vegetales tienen, generalmente,
forma poliédrica, y las células animales tienen formas más diversas.
·
Las células vegetales poseen cloroplastos, que
se encargan de realizar la fotosíntesis.
·
Las células vegetales tienen el núcleo en un
lateral debido a la presencia de una vacuola, y las células animales tienen el
núcleo más centrado porque sus vacuolas son pequeñas.
Según el número de células que los forman, los seres vivos pueden ser:
·
Unicelulares. Formados por una sola célula que
realiza todas las funciones vitales (ejemplo bacterias)
·
Pluricelulares. Formados por muchas células
diferentes que se asocian y dependen unas de otras para poder vivir.
Niveles de organización en organismos pluricelulares
·
Tejidos. Formados por varias células que hacen
la misma función ( ejemplo: las células musculares forman el tejido muscular)
·
Órganos. Formados por varios tejidos (ejemplo:
un músculo es un órgano formado por tejido muscular)
·
Sistemas. Formados por varios órganos (ejemplo:
el sistema muscular está formado por los músculos (órgano) del cuerpo)
·
Aparatos. Formados por varios sistemas (ejemplo:
el aparato locomotor está formado por el sistema muscular y el esquelético)
La taxonomía es la ciencia encargada de clasificar los seres vivos. La
taxonomía establece una clasificación jerárquica en forma de grupos, de forma
que cada grupo incluye subgrupos más pequeños. Cada grupo se llama categoría
taxonómica o taxón.
Taxones:
Reino (agrupa a
varios tipos)
Tipos (agrupa
varias clases)
Clases (agrupa varios órdenes)
Órdenes
(agrupa varias familias)
Familias (agrupa varios géneros)
Géneros (agrupa varias especies)
Especies
3.7.- Los cinco reinos
Reinos
|
Según el número de células son:
|
Según el tipo de células son:
|
Según su nutrición son:
|
Ejemplo
|
||||
Moneras
|
unicelulares
|
procariotas
|
autótrofos
|
heterótrofos
|
bacterias
|
|||
Protoctistas
|
unicelulares
|
pluricelulares
|
eucariotas
|
sin tejidos
|
autótrofos
|
heterótrofos
|
algas
|
|
Hongos
|
unicelulares
|
pluricelulares
|
eucariotas
|
sin tejidos
|
heterótrofos
|
mohos
|
||
Plantas
|
pluricelulares
|
eucariotas
|
con tejidos
|
autótrofos
|
musgos, helechos y plantas con flores
|
|||
Animales
|
pluricelulares
|
eucariotas
|
con tejidos
|
heterótrofos
|
vertebrados e invertebrados
|
3.8.- Las especies
Una especie es un grupo de individuos semejantes que pueden
reproducirse entre sí y dar lugar a una descendencia fértil.
Puede suceder que dos especies se parezcan y sean capaces de
reproducirse entre sí, pero su descendencia es estéril (yegua + burro = mulo).
En una misma especie, las diferencias entre machos y hembras se llama
dimorfismo sexual.
Nombre común y nombre científico
Una especie puede recibir varios nombres comunes, dependiendo del
idioma o de cada región.
Pero hay un sistema denominado nomenclatura binomial que designa a las
especies mediante un nombre científico. Este sistema utiliza dos nombres y el
conjunto de los dos corresponde a la especie. ( perro = Canis familiaris ).
La biodiversidad es la
variedad de formas de vida que viven o han vivido en la tierra.
La biodiversidad actual es el resultado de un lento proceso denominado
evolución, en el que las especies van cambiando y dando lugar a otras
nuevas y adaptándose a los cambios del medio ambiente.
Los científicos creen que puede haber más de 30 millones de especies,
pero solo se conocen y se han clasificado algo más de 2 millones.
La biodiversidad no está repartida por igual en todo el mundo. Los
hábitats con mayor biodiversidad son los bosques tropicales y los arrecifes de
coral, donde se calcula que viven más de la mitad de las especies de la tierra.
España es el país de Europa con mayor diversidad biológica, y un gran
número son especies endémicas, es decir, se encuentran solo en este
país.
Perdida de la biodiversidad
Puede producirse por diferentes causas:
·
Destrucción y fragmentación de hábitats,
especialmente bosques y ecosistemas acuáticos incendios forestales,
desforestación, construcciones de carreteras o presas)
·
Contaminación de aguas, suelos y atmósfera,
producida por el desarrollo agrícola, industrial y urbano.
·
Caza y pesca incontrolada y abusiva que no
respetan las leyes.
·
Introducción de especies exóticas fuera de su
área.
Medidas para evitar la pérdida de biodiversidad
·
Creación de espacios naturales protegidos, como
parques nacionales
·
Reproducción en cautividad de especies en
peligro de extinción
·
Elaboración de listas de especies amenazadas y
en peligro de extinción
Se debe evitar la desaparición de especies por varios motivos:
·
Razones éticas, que nos hagan preservar los
recursos para las generaciones siguientes
·
Razones comerciales. Ya que los alimentos
proceden de especies vegetales o animales. También se consumen algunos
invertebrados e incluso los insectos en algunos países. Algunas sustancias
producidas por seres vivos como los hongos, se utilizan como antibióticos para
curar enfermedades.
Nuestra ropa muchas veces tiene un origen animal (piel,
lana) o vegetal (algodón)
·
Razones estéticas o recreativas. Se pueden usar
plantas o animales como objetos decorativos o de recreo.
·
Razones científicas. Mantener la biodiversidad
permite conocer mejor el funcionamiento de los ecosistemas.
Conceptos clave
·
ADN:
Sustancia orgánica de la célula que contiene la información hereditaria y que
se transmite de generación en generación
·
Autótrofo:
Organismo que puede producir sustancias orgánicas por sí mismo, utilizando una
fuente de energía (luz) y tomando del medio sustancias inorgánicas (agua, sales
minerales)
·
Célula:
Unidad estructural y funcional más pequeña y dotada de vida propia, de todos los
seres vivos.
·
Citoplasma:
Región de la célula situada entre la membrana plasmática y el núcleo, donde se
encuentran los diferentes órganos celulares.
·
Cloroplasto:
Orgánulo exclusivo de las células vegetales, donde se realiza la fotosíntesis.
Posee un pigmento de color verde llamado clorofila.
·
Dimorfismo
sexual: Presencia de dos formas o aspectos distintos en la forma masculina
y femenina en los individuos de una especie.
·
Especie:
Conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son capaces de
reproducirse entre sí y de tener descendencia fértil.
·
Eucariota:
Organismo cuyas células poseen un núcleo delimitado por una membrana (algas,
hongos, animales y plantas)
·
Gameto:
Célula sexual propia de los seres vivos con reproducción sexual. La unión de un
gameto masculino y uno femenino da origen a la célula huevo o cigoto.
·
Heterótrofo:
Organismo que no puede elaborar su propio alimento y toma la materia orgánica
ya elaborada procedente de otros seres vivos.
·
Membrana
celular: Lámina fina que rodea a la célula y la protege.
·
Mitocondria:
Orgánulo de las células eucariotas donde se obtiene energía mediante la
respiración celular.
·
Núcleo:
Estructura celular formada por membrana y en cuyo interior se encuentra el
material genético.
·
Nutrición:
Procesos por los cuales un ser vivo obtiene las sustancias y la energía que
necesita para vivir.
·
Orgánulo:
Estructura celular capaz de realizar funciones específicas (cloroplastos y
mitocondrias).
·
Protoctistas:
Reino que incluye seres vivos con células eucariotas, unicelulares o
pluricelulares, sin tejidos diferenciados (algas)
·
Reino:
Primera categoría taxonómica o taxón en la que se clasifican los seres vivos (moneras,
protoctistas, hongos, plantas y animales).
·
Reproducción:
Procesos mediante los cuales los seres vivos son capaces de originar nuevos
organismos.
·
Taxonomía:
Ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos
·
Vitamina:
Sustancia orgánica de naturaleza muy variada que en pequeñas cantidades es
indispensable para el desarrollo de los seres vivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario