Tema 6.- Las actividades del sector
primario
1.- El sector primario
El sector primario es el conjunto de actividades económicas que las
personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura,
ganadería, explotación forestal, pesca y minería.
Se denomina primario pues proporciona alimentos y recursos básicos. Y
es la base de otras actividades económicas.
Hacia el año 10.000 a.C. el descubrimiento de la agricultura da lugar
a la Revolución Neolítica.
Paralelamente al descubrimiento de la agricultura, surgió la
ganadería.
Surge cuando el ser humano modifica el espacio natural para dedicarlo
a actividades agrícolas, ganaderas y forestales. En el espacio agrario influyen
factores físicos y humanos.
• El clima
.- La temperatura: afecta al crecimiento de las plantas y de los
cultivos
.- Las precipitaciones: la escasez de agua limita el desarrollo de la
agricultura
.- Los agentes atmosféricos adversos: como el granizo, el pedrisco o
las lluvias torrenciales pueden ser catastróficos para la agricultura
• El relieve
.-Solanas y umbrías: las laderas montañosas más expuestas al sol
(solanas) son más aptas para los cultivos que las zonas menos soleadas
(umbrías)
.- Exposición al viento: en las laderas de las montañas el viento
puede perjudicar a los cultivos
.- Inclinación de las vertientes: las superficies llanas favorecen las
labores agrícolas más que las pendientes acusadas.
.- Gradiente térmico altitudinal: por cada 100 m de altura, la
temperatura desciende 0,6°C.
.- Altitud del relieve: a altitudes de menos de 200 m el terreno es
más adecuado para el cultivo
• El suelo
.- Espesor, textura, porosidad, nutrientes y pH³: cuanto mayor es el
espesor del suelo, más apto es para el cultivo. La textura del suelo afecta en
la retención del agua. La porosidad influye en la llegada de oxígeno a las
raíces. Cuanto más rico sea el suelo en nutrientes, más apto para la
agricultura. El pH condiciona el tipo de plantas que pueden crecer
.- Cubierta vegetal: mantiene la fertilidad del suelo. El humus es
esencial para el desarrollo de los cultivos y las platas.
• Crecimiento de la población: provoca que se amplíe el espacio
agrario, por el contrario el descenso de población lleva a abandonar tierras de
cultivo el necesitar menos producción.
• Propiedad y tamaño de la tierra: la tierra puede pertenecer a una
persona (propiedad individual) o a varias personas (municipio, cooperativa,
etc.).
En cuanto al tamaño: los minifundios son las tierras más pequeñas, los latifundios son las más extensas
• Condiciones económicas y tecnológicas: la economía de un país
influye en las técnicas agrícolas y en los espacios agrarios. La tecnología es
mejor en los países más desarrollados, así como las herramientas y la
maquinaria.
• Política agrícola: las medidas políticas que llevan a cabo la Unión
Europea, los Estados o las Comunidades Autónomas, afectan a la agricultura y a
la ganadería
• Aspectos culturales, históricos y legales: estos aspectos influyen
en los espacios agrarios, por ejemplo el paso de las tierras de padres a hijos,
etc.
2.3.- Estructura del espacio
agrario
Los elementos que integran el espacio agrario son:
• El espacio cultivado: es la tierra trabajada o sembrada, y
está compuesto por parcelas, que son las unidades básicas de cultivo.
.- Según el tamaño las parcelas pueden ser: pequeñas (minifundios) de
menos de 1 ha, medianas (mediana propiedad) de entre 1 ha y 10 ha, y grandes
(latifundios) de más de 10 ha.
.- Según la forma pueden ser regular o geométrica, o irregular
.- Según tenga la parcela límites o no, pueden ser campos cerrados o
bocages (parcelas separadas por árboles, setos, muros, vallas, etc.) o campos
abiertos u openfields (parcelas no cerradas que se diferencian por el tipo de
cultivos)
• El espacio habitado: es el lugar en el que se asienta la
población, y es concentrado o disperso
3.- La agricultura
La agricultura es una actividad económica del sector primario que
obtiene de la tierra productos vegetales destinados al consumo humano o animal, así como materias
primas para la industria.
3.1.- Prácticas agrícolas o
sistemas de cultivo
Las prácticas agrícolas o sistemas de cultivo se clasifican según: el
aprovechamiento del agua, la variedad de especies vegetales y el
aprovechamiento del suelo.
.- Agricultura de regadío: es la que utiliza grandes cantidades
de agua a través de métodos artificiales de riego (canales, acequias,
aspersores, etc.). Destacan frutales, arroz, algodón, hortalizas y remolacha.
.- Agricultura de secano: no emplea riego artificial, solamente
recibe el agua de las lluvias. Destacan legumbres, girasol, soja, cacahuete,
cebada, así como la llamada trilogía
mediterránea (vid, olivo y trigo)
.- Monocultivo: suelen ser latifundios y solo se explota una
especie vegetal, generalmente cereales (avena, arroz, maíz), leguminosas
(cacahuete, soja) y otras especias (algodón, café, girasol)
.- Policultivo: suelen ser minifundios o medianas explotaciones
y se cultivan varias especies en el mismo espacio agrario (frutales, pimientos,
tomates, lechugas)
.-* Agricultura intensiva: elevada inversión de capital y de
mano de obra. La producción se destina al comercio
-
Agricultura intensiva de gran productividad:
grandes inversiones en herramientas, maquinaria e instalaciones. Se obtienen
grandes cosechas con poca mano de obra (huertas valenciana y murciana)
-
Agricultura intensiva de baja productividad:
numerosa mano de obra pero poca inversión de capital, por lo que los resultados
son limitados (arrozales asiáticos)
.-* Agricultura extensiva: utiliza menos recursos técnicos y
humanos. La producción se destina al comercio y al consumo propio
-
Agricultura extensiva de gran producción:
uso de tecnología y explotaciones de gran tamaño (llanuras de cereales estadounidenses)
-
Agricultura extensiva de baja producción:
técnicas rudimentarias y escasos resultados (agricultura de rozas)
Los paisajes agrícolas se clasifican en agricultura de subsistencia
y agricultura de mercado.
• Agricultura de subsistencia
.- Uso de técnicas muy antiguas; gran dependencia del medio físico;
baja productividad.
.- Uso de extensas zonas de tierra y mucha mano de obra.
.- La mayor parte de la producción se destina al autoconsumo
.- Se practica en regiones menos desarrolladas de África, Asia e
Iberoamérica
Existen dos variedades de la agricultura de subsistencia:
-
Agricultura itinerante de fuego o de rozas:
sistema que utiliza técnicas de cultivo y de utillaje muy rudimentarios. En
cultivo utiliza el barbecho (técnica
que consiste en dejar la tierra sin cultivar un tiempo para que el suelo
recupere su fertilidad de forma natural). En utillaje utiliza la azada y el
palo de cavar).
La técnica de trabajo es la
siguiente: para roturar la tierra (roturar es labrar la tierra por primera vez
para cultivarlo) se tala y se quema la vegetación para que sirva de
fertilizante, luego se siembra y re recoge la cosecha. Es itinerante porque el
suelo se agota y se abandona, los agricultores se trasladan a otro lugar
repitiendo el proceso.
-
Agricultura intensiva del Asia monzónica:
se caracteriza por el cultivo de arroz en pequeñas parcelas rodeadas de diques y canales que inundan la
zona de agua, obteniendo varias cosechas al año.
• Agricultura de mercado
.- Elevada inversión de capital (mecanización, fertilizantes, etc.) y
uso de técnicas avanzadas
.- Alta producción y comercialización de los productos que genera
infraestructuras de transporte como carreteras o puertos
.- Se practica en países desarrollados y en vías de desarrollo en
Europa, Norteamérica y parte de Iberoamérica, de África y de Asia.
Existen cinco variedades de agricultura de mercado:
-
Agricultura avanzada europea: destacan
las flores y hortalizas en Holanda, y cereales en Alemania y en la Cuenca de
París.
-
Agricultura mediterránea: dos variedades
de secano extensivo (cultivos de trigo vid y olivo) y una variedad de regadío
(cultivos hortofrutícolas)
-
Agricultura extensiva de “países nuevos”:
llanuras cerealistas de EEUU, Canadá, Australia y Argentina
-
Agricultura de plantación: extensas
explotaciones en monocultivo de cacao, té, café, plátano, caña de azúcar, piña,
etc.
-
La nueva agricultura: permite obtener
productos fuera de temporada; enarenado (cubrir el terreno con arena
para evitar la evaporación y aumentar la temperatura), riego por goteo
(riego gota a gota en cada planta), cultivos hidropónicos (plantas
cultivadas en sales inorgánicas sobre grava o arena), invernaderos
(estructuras de metal y cristal o plástico con temperatura y humedad
constantes)
4.- La ganadería
La ganadería es una actividad económica del sector primario que
obtiene de los animales diversos productos (carne, leche, lana, piel, etc.).
Existen varios tipos de ganado: bovino o vacuno (vacas, bueyes,
toros), ovino (ovejas), caprino (cabras), porcino (cerdos), equino (caballos),
mular (mulas), asnal (asnos), camélido (camellos, dromedarios, llamas,
alpacas), cunicular (conejos), avícola (gallinas, pollos, patos, pavos)
Las actividades ganaderas se clasifican: según las inversiones de
capital y trabajo, según la alimentación del ganado, y según la movilidad del
ganado.
• Según las inversiones de
capital y trabajo:
.- Ganadería extensiva: escasa inversión de capital y baja
productividad. Necesita grandes extensiones de terreno. Predomina la ganadería
bovina (carne y piel) y ovina (carne y lana). Su producción se destina al
comercio. Se desarrolla en el oeste de
EEUU, norte de México, noreste de Brasil, la Pampa argentina, Sudáfrica,
Australia, India, China e Irán.
.- Ganadería intensiva: grandes inversiones de capital
(granjas, piensos, selección de razas, etc.) y grandes inversiones de trabajo.
El ganado bovino se cría en zonas
húmedas; el porcino y el avícola en granjas. Se desarrolla en la zona atlántica
de Canadá, en EEUU, en Europa y en New Zealand.
• Según la alimentación del
ganado:
.- Ganadería no estabulada: es una ganadería extensiva en la
que los animales se crían al aire libre y se alimentan de pastos naturales. Se
necesita poca infraestructura (abrevaderos, vallas y caminos). Se practica en
el oeste de EEUU, norte de México, noreste de Brasil, Pampa argentina,
Sudáfrica, etc.
.- Ganadería estabulada: es una ganadería intensiva en la que el
ganado está en establos y granjas, y se alimenta con piensos. Se desarrolla en
países desarrollados de Europa y en Norteamérica.
.- Ganadería semiestabulada: es un sistema mixto de ganadería
intensiva en la que el ganado permanece al aire libre y se alimenta de pastos
naturales en verano, y en la época de escasez se guardan en establos y se
alimentan de piensos. Se desarrolla en zonas húmedas de Europa, de EEUU y de
New Zealand, y en los Alpes suizos.
• Según la movilidad del ganado:
.- Ganadería nómada: desplazamiento continuo de los pastores y
los rebaños buscando pastos naturales. Se desarrolla en África septentrional y
subsahariana, Asia central y Próximo Oriente.
.- Ganadería trashumante: pastores y rebaños se desplazan desde
los pastos de invierno a los de verano. Se desarrolla en países mediterráneos
de Europa y del norte de África.
.- Ganadería sedentaria: el ganado no se desplaza y se alimenta
de forrajes o piensos que le proporciona el ganadero.
5.- La explotación forestal
La explotación forestal es una actividad económica del sector primario
basada en la explotación de los bosques.
Para explotar los bosques se ha desarrollado la silvicultura: cultivo de los bosques o de los montes para obtener
productos, garantizando –al mismo tiempo- su regeneración y conservación. Para
regenerar los bosques se extrae cada año
solo la cantidad de productos que
corresponde al crecimiento natural de los árboles.
Productos forestales
Los principales productos extraídos de los bosques son:
-
Madera:
en los bosques tropicales es dura y resistente (caoba, ébano, cedro, teca).
En los bosques templados se
extrae madera de pino, abeto, roble o haya.
-
Alcanfor:
sustancia blanca, cristalina y muy olorosa, que se extrae por destilación del
árbol alcanforero. Se utiliza en medicina y en cosmética.
-
Caucho:
sustancia elástica e impermeable que se extrae de la savia del árbol del
caucho. Se emplea, sobre todo, para la fabricación de neumáticos.
-
Corcho:
se obtiene en láminas gruesas de la corteza del alcornoque. Se emplea para
fabricar tapones y tableros aislantes.
-
Celulosa:
sustancia que se extrae de la madera de los árboles. Se emplea en la
fabricación de papel y sus derivados, tejidos de fibras naturales, celuloide y
barnices.
-
Resina:
sustancia pegajosa que se extrae realizando cortes en los troncos de los pinos
por ejemplo, Se utiliza en la fabricación de jabones y productos químicos.
6.- Transformaciones en el mundo rural
• Cambios demográficos.- contratación de trabajadores
extranjeros debido al envejecimiento o escasez de mano de obra rural
• Transformaciones en los paisajes agrarios.- destacan el
abandono de las tierras de cultivo poco productivas, uso de invernaderos, uso
de regadío por goteo, sustitución de cultivos de autoconsumo por cultivos
comerciales.
• Desarrollo de nuevas actividades.-
-
Actividades industriales: además de las
industrias alimentarias, de madera o del cuero, se han creado nuevas
industrias, como la electrónica, etc.
-
Actividades turísticas: las áreas rurales
se han convertido en lugares de atracción para los turistas debido a sus
paisajes de gran belleza o sus patrimonios histórico-artísticos.
• Transformaciones constructivas.- las zonas rurales se han
modificado por la construcción de viviendas unifamiliares, de bloques o de
pisos. También se han desarrollado las segundas residencias utilizadas en
vacaciones o fines de semana.
7.- La actividad pesquera y la utilización del mar
7.1.- La pesca
La pesca es una actividad económica del sector primario que permite
aprovechar peces y otras especies acuáticas como alimento o materia prima para
la industria.
La pesca utiliza artes
(cebos, trampas o redes) y técnicas
para utilizar esas artes.
Artes
|
Técnicas
|
||||||
Cebo
|
→
|
liña
|
balancín
|
curricán
|
palangre
|
|
|
Trampas
|
→
|
nasa
|
|
||||
Redes
|
→
|
arrastre
|
deriva
|
trasmallo
|
cerco
|
volanta
|
almadraba
|
Caladero: los caladeros son
lugares de pesca donde se concentran miles de peces de una misma especie y en
los que se calan o echan las redes de pesca
La pesca se puede clasificar en: pesca según dónde se pesca, pesca según
la profundidad y pesca según la movilidad de las artes. También existe la
acuicultura.
• Pesca según dónde se pesca
.- Acuicultura: consiste en la reproducción en granjas marinas
o piscifactorías de especies vegetales o animales acuáticos (peces, crustáceos
y moluscos) tanto de agua salada como de agua dulce. Destacan la dorada, la
lubina, el rodaballo, la trucha, la carpa y el mújol.
.- Pesca litoral, costera o de bajura: se realiza cerca de la
costa en aguas poco profundas de la plataforma continental. Se capturan peces
(sardina, boquerón, salmonete, etc.), crustáceos (gamba, cigala, etc.) y
moluscos (almeja, calamar, navaja, etc.). Las artes usadas son cebo, redes y
trampas. Los barcos son de pequeño tonelaje y faenan uno o varios días.
.- Pesca de altura y de gran altura: se faena lejos de la costa
durante varias semanas (altura) o meses (gran altura). En grandes barcos con
mucha tripulación. La pesca se conserva en los barcos mediante salazón,
congelación, etc. Se practica en Terranova. Groenlandia, Namibia, noroeste del
Pacífico. Perú y Chile. Destaca al bacalao, el pez espada o el atún.
Las artes usadas son de cebo (curricán y palangre) y de redes
(almadraba o traína), así como el uso de radares para localizar los bancos de
peces.
• Pesca según la profundidad
.- Pesca de superficie: a menos de 200 m de profundidad, se
capturan sardinas, anchoas, atún, etc., con artes de cebo (palangre) y redes
(cerco o trasmallo).
.- Pesca de fondo: entre 600 m y 700 m de profundidad.
Predominan las artes de redes (arrastre) y se captura bacalao o merluza.
• Pesca según la movilidad de
las artes
.- Artes móviles: no están ancladas y se desplazan de un lugar
a otro
.- Artes fijas: no se mueven
7.2.- otros usos del mar
Otros recursos del mar, además de la pesca, son: algas, minerales,
fuentes de energía (petróleo y gas natural), sal común, agua potable.
A partir del movimiento de las olas y las mareas se puede producir
electricidad.
8.- Consecuencias medioambientales
8.1.- Efectos negativos y
medidas correctoras
• Agricultura y ganadería
.- Efectos negativos:
-
Deforestación de extensas zonas debido a la
roturación de tierras para el cultivo
-
Agotamiento de los suelos debido a la
sobreexplotación
-
Contaminación del suelo y de las aguas por el
abuso de fertilizantes, insecticidas, etc.
-
Sobreexplotación de los acuíferos debido al el
elevado consumo de agua
.-Medidas correctoras:
-
Agricultura ecológica usando abonos naturales
(estiércol)
-
Uso de productos orgánicos y semillas naturales
-
Uso racional de los recursos de agua (riego por
goteo, etc.)
• Explotación forestal
.- Efectos negativos:
-
Degradación de los bosques por la
sobreexplotación
-
Erosión del suelo debido a la tala
indiscriminada de árboles
-
Deforestación de bosques debido a incendios y
expansiones agrícolas y ganaderas
-
Empobrecimiento del suelo debido a la repoblación
con especies no autóctona
.- Medidas correctoras:
-
Conservación y protección de los espacios
naturales
-
Repoblación con especies autóctonas
-
Protección contra incendios
• Pesca
.- Efectos negativos:
-
Capturas excesivas (sobrepesca) y agotamiento de
los caladeros
-
Algunas técnicas (como el arrastre) dañan los
ecosistemas marinos
.- Medidas correctoras:
-
Prohibición del arrastre y uso de redes de malla
ancha
-
Control del tamaño mínimo de las especies
capturadas
-
Reducción del número de capturas
-
Establecimiento de temporadas de descanso
biológico
-
Promoción de la acuicultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario