Vistas de página en total

jueves, 20 de junio de 2013

Ciencias Sociales 3ºESO - Población y Poblamiento


Tema 3.- La población

 1.- La evolución de la población  

La población mundial aumenta, aunque no constantemente, a lo largo de la historia, actualmente en el mundo hay más de 6.000 millones de personas. A finales del presente siglo la Tierra tendrá 12000 millones de habitantes.

Ha habido épocas de crecimiento importante de la población; en el Neolítico gracias a la domesticación de animales y a la invención de la agricultura; a partir del S XIX gracias a los avances sanitarios y el desarrollo económico en Europa; en el S XX la población se duplicaba cada 25 años, produciéndose una explosión demográfica; actualmente el crecimiento de la población es lento en los países más ricos y aumenta constantemente en los países más pobres

La demografía es el estudio estadístico de la población humana, según su composición, estado y distribución, en un determinado momento a lo largo del tiempo.

 

2.- La distribución de la población mundial

La distribución de la población mundial es muy desigual, debido a factores físicos (clima, relieve o suelo) y humanos (históricos, políticos y económicos).

 

2.1.- La densidad de población

Densidad de población: relación que existe entre el número de habitantes de un lugar y el espacio que ocupan en km², el resultado se expresa en hab/km².

(ver el mapa de la página 54)              densidad = nº habitantes / superficie (en Km2)

Un territorio que tiene menos de 1 hab/km² se considera despoblado. Y un territorio que tiene  más de 100 hab/km², tiene una elevada densidad de población.

La mayor o menos densidad de población se debe a factores como el clima, los recursos existentes, la riqueza o pobreza de un país, etc. (en esto te puedes enrollar)

La superpoblación o abundancia de población no es un problema en sí misma; lo negativo es el desequilibrio existente entre población y recursos, porque puede causar pobreza, hambre, sobreexplotación del medio natural, emigraciones masivas, etc.

 

3.- Los movimientos naturales de la población

Son los cambios que se producen en una población, debido a factores biológicos como nacimientos (natalidad) y defunciones (mortalidad).

• La natalidad: número de nacimientos que se producen en una población a lo largo de un año. Se analiza mediante la tasa de natalidad (TN)

                                      TN = nº nacimientos en un año / población total X 1000 

 
La fecundidad: mide el número de hijos por mujer en edad fértil (15-49 años). Su indicador es la tasa de fecundidad general (TFG)

                                  TFG = nº nacimientos en un año / nº mujeres de 15 a 49 años X 1000

 La mortalidad: es el número de defunciones registradas en una población a lo largo de un año. Sus indicadores son:

-          Tasa de mortalidad (TM)      TM = nº defunciones en un año / población total X 1000

-          Tasa de mortalidad infantil (TMi)
TMi = nº defunciones anuales de niños -1 año / nº nacimientos anuales de niños X 1000   

Esperanza de vida: es el número medio de años que se espera que viva una persona. Es mayor en mujeres que en hombres y es mayor en países más desarrollados que en los menos favorecidos.

El crecimiento natural

El crecimiento natural (CN) o vegetativo es la diferencia existente entre el número de nacimientos y el de defunciones de una población en un momento dado.

Si las defunciones superan a los nacimientos el crecimiento será negativo

Si los nacimientos superan a las defunciones, el crecimiento será positivo.

Si nacimientos y defunciones son iguales, el crecimiento es cero

La tasa de crecimiento natural (TCN) es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, o el crecimiento natural entra la población total x 100
 
TCN = TN - TM          ó          TCN = CN / población total X 1000  

El modelo de transición demográfica

Es el modelo que se utiliza para explicar la evolución de la población. Según este modelo, los indicadores demográficos básicos (natalidad y mortalidad) han atravesado las siguientes fases:

·         Fase inicial. Se caracteriza por unas tasas de natalidad y mortalidad elevadas y un escaso crecimiento de la población

·         Fase de transición. Al inicio de esta etapa (S XIX) la mortalidad desciende y la natalidad sigue siendo alta.

A finales del S XX, natalidad y mortalidad disminuyen y el CN se reduce.

·         Fase evolucionada (finales del S XX). Las TN y TM son muy bajas y el CN es mínimo

·         Fase de regresión (dada sólo en algunas sociedades). TN muy baja y TM creciente, debido al aumento de población anciana. El CN es débil e incluso negativo.

No todos los países han seguido este modelo por igual; los países industrializados se encuentran en la fase de regresión o con crecimiento de población mínimo, y los países menos desarrollados se encuentran en la fase de transición.

 

4.- Los movimientos espaciales

Son los desplazamientos de personas de un lugar a otro. Pueden ser habituales o migratorios.

Movimientos habituales

Son desplazamientos periódicos de población que no implican un cambio de residencia o de trabajo. Pueden ser constantes (si se realizan a diario) o esporádicos (un viaje anual). Son:

·         Pendulares: cuando se estudia o trabaja en una población distinta a la de residencia

·         Relacionados con el ocio: desplazamientos de fin de semana, días festivos, vacaciones.

Movimientos migratorios

Son desplazamientos de población que sí implican un cambio de trabajo y de residencia.

Podemos distinguir: emigración o salida de personas de una zona determinada; e inmigración o llegada de personas a una zona concreta.

A su vez pueden ser: interiores (dentro de un mismo país, del campo a la ciudad por ejemplo) o exteriores (desplazamientos de un país a otro)

El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un determinado lugar y en un periodo de tiempo concreto.

 

5.- La estructura de la población

Viene dada por rasgos como edad, sexo, actividad laboral o nivel de estudios.

• Estructura de la población por edad: se suele distribuir en tres grupos:

-          Población joven (0-14 años)

-          Población adulta (15-64 años)

-          Población anciana (65 años o +)

• Estructura de población por sexo: es desequilibrada, ya que en el mundo no existe el mismo número de mujeres que de hombres. En todo el planeta nacen más niños que niñas, aunque la esperanza de vida es mayor en mujeres que en hombres.

• Estructura de la población por actividad laboral: se distingue entre población activa o inactiva

·         Población activa: personas que se encuentran en edad de trabajar, tanto si trabajan de manera remunerada (población ocupada) como si están desempleados y bu8scan trabajo (población parada o desempleada)

·         Población inactiva: son las personas que no pueden trabajar por ser menores de edad o estar jubilados o no trabajar ni constar como parados (estudiantes, etc.)

• Estructura de la población por nivel de estudios: se clasifica según el índice de alfabetización, que refleja la población de más de 15 años que sabe leer y escribir. En países desarrollados en índice de alfabetización es del 90% ó +, y en los países más pobres menos del 50%

 
6.- La población en España    

Actualmente en España hay más de 48millones de habitantes, y una densidad media de población de 95 hab/km². La distribución demográfica no es igual en todo el territorio español.

 
6.1.- La distribución territorial de la población

En España existen áreas muy pobladas con una densidad superior a la media nacional (Madrid, periferia peninsular, Baleares y Canarias), y otras zonas con baja densidad de población (interior de la Península)

Dentro de las provincias la población se concentra  en las capitales y en otras ciudades importantes, mientras que en zonas agrícolas o montañosas hay menos población.

Ciudades con mayor d.p. (más de 350 hab/km²) son Madrid, Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa

Ciudades con menor d.p. (menos de 10 hab/km²) son Soria y Teruel

 
6.2.- El movimiento natural de la población española

La población española se encuentra desde el año 1980 en la fase evolucionada del modelo de transición demográfica; estancamiento del número de habitantes y progresivo envejecimiento.

 La natalidad en España

Descendió mucho en las 2 últimas décadas del S.XX y comienza a aumentar a inicios del S.XXI

Causas del descenso de natalidad

·         Aumento de la edad en que se contrae matrimonio

·         Creciente incorporación de la mujer al mundo laboral

·         Incremento del número de hogares unipersonales y de familias monoparentales

La mortalidad en España

Actualmente la TM en España es reducida (8,47%) y el número de defunciones ha descendido. La mortalidad es más alta en hombres que en mujeres.

La TM infantil ha descendido hasta el 3,54% en la actualidad.

Actualmente las causas de mortalidad más frecuentes en España son las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y el cáncer.

El crecimiento natural

A partir de 1999 experimenta un ligero incremento motivado por el leve ascenso de la natalidad. En la actualidad la TCN es muy bajo (0,29%) ya que las TN y TM son similares.

 

6.3.- Los movimientos migratorios en España

Las migraciones interiores

Presentan en España las siguientes características:

·         El éxodo rural es muy débil

·         Un alto porcentaje de población se ha trasladado a vivir a las periferias de las ciudades

·         Las áreas costeras son un foco de atracción para la población jubilada

Las migraciones exteriores

En la actualidad España es un país de acogida de inmigrantes del resto de Europa y de África. Sus destinos son Cataluña, Madrid, Valencia, Andalucía, Baleares, Murcia y Canarias.

Los inmigrantes contribuyen en el crecimiento demográfico, en el rejuvenecimiento de la población y en la economía que se ve favorecida por la llegada de personas en edad de trabajar aumentando el PIB en España.

Estructura por sexo y edad

Por sexo, nacen más varones que mujeres, pero al ser mayor la mortalidad de hombres, hay más mujeres ancianas.

Por edad, hoy la población española está muy envejecida.

Estructura por actividad laboral

La tasa de actividad en España, o sea, la relación entre la población activa y la población total, es actualmente del 59,8%

Tasa de actividad = población activa / población total X 1000

La tasa de desempleo o paro en España, o sea, la relación entre la población parada y la población activa, es elevada. En la actualidad es del 25%, y de más del 50% entre los jóvenes.

Tasa de paro = población parada / población activa X 1000

  

La Pirámide de Población (fundamental ver la página 68 y los ejemplos de la 67)

Es un gráfico que sirve para representar la estructura de la población por sexo y edad, de una zona y en un momento determinado.

Los tipos de pirámides son: (fundamental ver la página 68 y los ejemplos de la 67)

·         Pagoda: natalidad y mortalidad altas. Propia de países subdesarrollados

·         Bulbo: natalidad y mortalidad reducidas. Propia de países desarrollados

·         Campana: natalidad y mortalidad constantes. Propia de países en vías de desarrollo

·         As de picas: de base ancha y disminución brisca. Población con alguna catástrofe





Tema 4.- El poblamiento

 1.- El poblamiento

Es el asentamiento de la población en el territorio. Puede ser de dos tipos:

·         Rural, cuando la población se asienta en pueblos o casas aisladas de campo

·         Urbano, si la población se establece en ciudades

El poblamiento da lugar a un paisaje humanizado; el paisaje rural ha sido alterado por actividades agrícolas, presenta poblamiento escaso y conserva elementos del medio natural. El paisaje urbano ha sufrido mayores transformaciones y está muy poblado.

Criterios para diferenciar núcleos de población urbanos (ciudades) de los rurales (pueblos):

.- Las ciudades tienen mayor número y densidad de población o concentración de habitantes que los núcleos rurales

.- Las actividades económicas de los pueblos son agrarias, y en las ciudades están relacionadas con la industria y el comercio

.- La extensión territorial de las ciudades es mucho mayor que la de los pueblos

.- La forma y tamaño de las calles es más amplia en las ciudades y los edificios son de mayor altura que en los pueblos

.- Las infraestructuras y los servicios públicos (vías de comunicación, centros sanitarios o educativos, etc.) son más abundantes en ciudades que en núcleos rurales.

 

2.- El poblamiento rural

2.1.- Tipos de poblamiento rural

* Poblamiento disperso. La población habita en casas, caseríos, granjas o aldeas diseminadas por el campo.

* Poblamiento concentrado. Las viviendas se agrupan formando núcleos de población que cuentan son los servicios (comercios, escuelas, centros de salud, etc.)

* Poblamiento intercalar. Poblamiento intermedio entre el disperso y el concentrado

 

2.2.- Los núcleos rurales. Los pueblos

Los pueblos son las unidades básicas de asentamiento en el poblamiento rural.

Se pueden clasificar según su forma y según su relación con la actividad agraria.

Según su forma:

-          Pueblo calle o lineal. Con viviendas a ambos lados de un río o de una vía de comunicación (camino, carretera, calle principal)

-          Pueblo concentrado o nuclear. Con las casas en torno a un núcleo central (plaza del ayuntamiento o iglesia)

-          Pueblo radial. Con las casas en torno a un núcleo central del que parten varias calles que se prolongan en caminos

Según su relación con la actividad agraria

-          Pueblo agrícola. Pequeña población que se dedica a la agricultura y ganadería

-          Agrociudad. Pueblo grande con diversos servicios y elementos urbanos pero su actividad principal es agricultura y ganadería

-          Pueblo residencial. Es como una prolongación del medio urbano en el espacio rural. Gran parte de su población se dedica a actividades urbanas.

La red viaria y las comunicaciones en el espacio rural

Las vías rurales de comunicación pueden ser:

·         Caminos rurales entra las poblaciones y hacia las zonas agrarias

·         Vías pecuarias. Lugares de paso para el ganado (cañadas, cordeles o veredas)

Las edificaciones. La casa de campo

En áreas de bosques las casas son de madera. En zonas montañosas son de piedra. En terrenos llanos y arcillosos son de adobe (mezcla de paja y barro secados al sol) o ladrillo.

 

3.- El poblamiento urbano

Es el proceso de asentamiento y concentración de personas en ciudades. El 48,6% de la población mundial vive en ciudades; en Oceanía, América y Europa la tasa supera el 70%, mientras que en África y Asia no llega al 40%.

 
3.1.- El crecimiento de las ciudades

El crecimiento de las ciudades ha dado lugar a núcleos urbanos:

Área metropolitana. Formada por un núcleo central, la metrópoli y otros núcleos menores. La metrópoli es el centro de la actividad administrativa, económica y cultural.

Conurbación. Se forma cuando dos o más ciudades próximas se unen hasta formar un solo conjunto urbano, aunque cada ciudad mantiene su independencia administrativa (Alco-Sanse).

Megalópolis. Grandes extensiones de terreno muy pobladas como resultado de la unión de varias conurbaciones.

 
3.2.- Las funciones de la ciudad

Función residencial. Se da en todas las ciudades, pero es prioritaria en las zonas donde predominan las viviendas sobre los comercios o industrias.

Función comercial. En zonas donde abundan tiendas, supermercados, centros comerciales.

Función industrial. En zonas con muchas industrias. En la actualidad esta función suele localizarse en las afueras de las ciudades (Detroit, Milán, Bilbao, Vigo)

Función político-administrativa. En ciudades que tienen organismos políticos y administrativos de ámbito regional, nacional e internacional (París, Bruselas Nueva York)

Función cultural. Ciudades que poseen centros educativos importantes (Oxford, Salamanca) y un patrimonio histórico-artístico de gran interés (Florencia, Roma, Toledo)

 
3.3.- La jerarquía urbana

Es la organización de las ciudades en rangos o categorías, que vienen determinados por el número de habitantes y la extensión del área de influencia de la ciudad.

En cada país hay ciudades de primer orden y de menor rango. El conjunto de los núcleos urbanos jerarquizados y relacionados entre sí forman una red urbana.

 
La jerarquía urbana en España (dentro del punto 5 que no entra entero)

• Metrópolis nacionales: son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona (con casi 5 millones de habitantes). Son ciudades con influencia nacional e internacional. Madrid es, además, la capital del Estado

• Metrópolis regionales: son las áreas metropolitanas de Valencia, Alicante, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza, con poblaciones entre 500.000 y 1.600.000 habitantes. Son ciudades con influencia regional.

• Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: con poblaciones entre 250.000 y 500.000 habitantes. Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Palma de Mallorca.

• Ciudades medias: con poblaciones entre 50.000 y 250.ooo habitantes, Burgos, Albacete, León. Su área de influencia es generalmente provincial.

• Ciudades pequeñas: no superan los 50.000 habitantes. Plasencia, Medina del Campo. Calatayud. Su área de influencia suele ser comarcal

 
3.4.- Al análisis de la ciudad

El emplazamiento y la situación

El emplazamiento es el lugar concreto en el que se asienta una ciudad: cerro, valle isla …

La situación es la localización de la ciudad con respecto a otros lugares.

 
El plano urbano

Es una representación gráfica de la distribución de los espacios edificados y los espacios libres de una ciudad. Tipos de planos:

• Ortogonal, en cuadrícula o damero: calles rectas que se cruzan perpendicularmente formando manzanas de edificios regulares (Buenos Aires, Nueva York, ensanche de Barcelona)

• Radiocéntrico: desde un punto central parten las calles y vías en sentido radial, cortadas por otras que forman círculos concéntricos (centro de Moscú, Vitoria)

• Irregular o anárquico: no tiene una forma geométrica definida y está formado por calles cortas y estrechas de trazado irregular y con callejones sin salida (centros históricos de Sevilla, Córdoba, Madrid o Toledo)

 
La edificación urbana

Los principales edificios de una ciudad son los siguientes:

• Edificios antiguos. Situados en los centros históricos de las ciudades (palacios, viviendas, iglesias, ayuntamientos, universidades…)

• Edificios en bloque. Formados por varias plantas. Si son de mucha altura se llaman rascacielos

• Viviendas unifamiliares. Construcciones aisladas o adosadas de una o dos plantas rodeadas de jardines. Por lo general están en la periferia de las ciudades.

• Edificaciones de crecimiento espontáneo o chabolas. En las afueras de las ciudades en donde llegan a formar barrios extensos. Realizadas con materiales de desecho (favelas de Brasil)

 
3.5.- La estructura de la ciudad

• Centro. En muchas ciudades se corresponde con el centro histórico. Es el espacio en el que se desarrolla la actividad comercial, administrativa (ayuntamiento), cultural (catedral) y en él están los locales de ocio y las principales instituciones financieras o CBD (distrito central de negocios). El centro suele estar bien comunicado, con tráfico intenso de vehículos y personas.

• Áreas residenciales. Se clasifican según el nivel económico de sus habitantes: barrios de gente acomodada formados por viviendas unifamiliares en las afueras de la ciudad, y barrios de gente menos acomodada, a veces masificados y están formados por bloques de viviendas.

• Áreas industriales. En la actualidad, debido a la contaminación que producen, las fábricas están en los polígonos industriales de la periferia.

• Zonas verdes. Se distribuyen por todo el espacio urbano, no están edificadas y predomina la vegetación.

• Área suburbana. Antigua zona rural convertida en urbana como consecuencia del crecimiento de la ciudad. En ellas hay servicios e industrias, así como barrios dormitorio.

 

4.- Los problemas urbanos y sus soluciones

Las ciudades presentan problemas relacionados con el medio ambiente, las infraestructuras y el transporte:

El medio ambiente

Los principales problemas son la contaminación atmosférica (gases de calefacciones o de vehículos),  la contaminación acústica (tráfico terrestre y aéreo) y la ga5n cantidad de residuos originados.

Para resolver estos problemas en el medio ambiente se llevan a cabo estas actuaciones:

.- Reducir la contaminación atmosférica promoviendo el uso del transporte público, limitando el uso de la calefacción y fomentando el uso de energías menos contaminantes

.- Reducir la contaminación acústica instalando pantallas acústicas cerca de autopistas y aeropuertos, y prohibir los sonidos elevados a partir de ciertas horas de la noche

.- Reducir la acumulación de residuos urbanos fomentando la separación de materia orgánica de otros desechos que puedan reciclarse y creando un sistema de recogida de basuras.

Las infraestructuras

Las infraestructuras urbanas incluyen el abastecimiento del agua y de la energía, los servicios públicos y las zonas verdes.

Los problemas relacionados con el suministro del agua son la sequía y la calidad del agua

El transporte

Provoca problemas de circulación y de contaminación. Para resolver estos problemas se construyen vías que rodean la ciudad (circunvalaciones) y se promueve el uso del transporte público y de la bicicleta.

Para todos los puntos mirar los apuntes y el vocabulario de los apuntes

No hay comentarios:

Publicar un comentario