Vistas de página en total

jueves, 20 de junio de 2013

Ciencias Sociales 3ºESO - El medio físico de España


Tema 2.- El medio físico de España

 
1.- La situación geográfica de España

España es un país europeo, situado en la zona templada del hemisferio norte. Tiene una superficie de 505.990 km²

Al Estado español pertenecen los siguientes territorios:

° La mayor parte de la Península Ibérica, situada en el suroeste de Europa y delimitada por fronteras naturales; mar Cantábrico y Pirineos al norte, estrecho de Gibraltar al sur, mar Mediterráneo al este y al sur, y océano Atlántico al oeste y sur.

° El archipiélago balear en el mar Mediterráneo y el archipiélago canario en el océano Atlántico

° Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

° Pequeños islotes en el norte de África

 

2.- El relieve y los suelos

En España se puede diferenciar entre el relieve peninsular, el relieve insular y las costas

Relieve peninsular

Rasgos generales:

. Su altitud media es elevada (660m) sobre todo debido a la presencia de una extensa Meseta que ocupa el territorio peninsular

. Está compartimentado ya que los sistemas montañosos forman bloques independientes y se disponen alrededor de la Meseta.

Las grandes unidades del relieve peninsular son: la Meseta, los rebordes de la Meseta, las depresiones exteriores y las cordilleras exteriores.

La Meseta

Se caracteriza por el predominio de tierras elevadas y llanas.

En su interior se localizan dos sistemas montañosos: sistema central y montes de Toledo

° El Sistema Central divide la Meseta en Submeseta Norte y Submeseta Sur. Está constituido por varias sierras: Somosierra, Guadarrama, Gredos, etc. (con una altitud media de 2500 m).

El pico más alto es el Almanzor (Gredos, Ávila, 2591 m)

° Los Montes de Toledo dividen en dos la Submeseta sur: al norte la cuenca del Tajo y al sur la cuenca del Guadiana. Apenas se superan los 1500 m, aunque su pico más elevado es Las Villuercas  (Cáceres, 1601 m)

Los rebordes de la Meseta

La Meseta está rodeada por los siguientes rebordes montañosos:

° Macizo Galaico-Leonés. En el noroeste peninsular, presenta un relieve muy fracturado que en la costa da lugar a la formación de rías. Las montañas son redondeadas y de poca altitud (apenas superan los 1000 m). La mayor altitud es la de Teleno (montes de León, 2188 m).

° Cordillera Cantábrica. Paralela al mar Cantábrico. Sus máximas altitudes están en loa Picos de Europa (Torre Cerredo, 2648 m)

° Sistema Ibérico. Formado por una serie de sierras (de la Demanda, Picos de Urbión, Albarracín, Serranía de Cuenca, etc.). Mayor altitud Macizo del Moncayo, 2313 m.

° Sierra Morena. Es un abrupto escalón que separa la Meseta del sur peninsular. Está formada por diversas sierras (Madrona, Alcudia, Aracena, etc.). Si mayor altitud es Bañuela en Ciudad Real, con 1323 m.

Las depresiones exteriores

Las dos grandes depresiones situadas fuera de la Meseta son: la del Ebro y la del Guadalquivir

° Depresión del Ebro. Amplia llanura recorrida por el río Ebro. Rodeada por cordilleras que la aíslan de la influencia del mar Mediterráneo.

° Depresión del Guadalquivir.  Amplia llanura de forma triangular, recorrida por el río Guadalquivir. En su último tramo se forman marismas.

Las cordilleras exteriores

° Montes vascos. Entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Están formados por sierras poco elevadas y valles.

° Pirineos. Sistema montañoso que une la Península Ibérica con el resto de Europa. La zona central es más elevada. El pico más alto es el Aneto, 3404m.

° Cordilleras Costero-Catalanas. Cierran la depresión del Ebro al mar Mediterráneo. Su mayor altitud está en la Sierra de Motseny, Turó de l’Home, 1712 m.

° Sistemas Béticos. Recorren el sureste peninsular. Se componen de dos sistemas montañosos separados por la depresión intrabética: la Cordillera Penibética paralela a la costa mediterránea y en la que se encuentra el punto más alto de la Península Ibérica (en Sierra Nevada, Mulhacén, 3479m), y la Cordillera Subbética por el interior y de menor altitud (La Sagra 2382 m).

 

Relieve insular

° Archipiélago balear. En el mar Mediterráneo. Formado por las islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera y Conejera. En Mallorca destaca la Sierra de Tramontana (Puig Major 1445 m)

° Archipiélago canario. En el océano Atlántico, está formado por siete islas principales (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro), y varios islotes. Su relieve es volcánico (Tenerife, volcán del Teide, 3715 m, máxima altura de España).

 

Las costas

° Costas cantábrica y atlántica noroeste: son rocosas y recortadas. Destacan las rías gallegas.

° Costas mediterránea y atlántica suroeste: extensas playas y tramos rocosos

° Costas baleares: playas, calas y tramos rocosos

° Costas canarias: acantilados de origen volcánico y playas

 

2.2.- Los suelos

En España se distinguen según el tipo de roca:

° Zona silícea (formada por granito y pizarras)

° Zona caliza (formada caliza, cuya erosión da lugar al paisaje kárstico)

° Zona arcillosa (materiales como arcilla y margas)

° Zona de materiales volcánicos (en Canarias)

 

3.- Aguas continentales: ríos, lagos y lagunas

3.1.- Ríos

° Un río es una corriente natural y continua de agua. Posee un caudal y un régimen condicionados por el clima y el relieve, y desemboca en el mar o en un lago. Si desemboca en otro río, se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura.

° Un arroyo es una corriente de agua de caudal escaso y discontinuo

° Un torrente es una corriente de agua rápida que se forma en época de lluvias abundantes o en época de deshielo.
 

El curso del río es el recorrido desde que nace hasta que desemboca, (curso alto, medio o bajo)

El caudal es la cantidad de agua que lleva un río.

El cauce es el terreno por el que circula el agua del río.

Estiaje es la pérdida del caudal del agua en verano.

Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas van a parar a un mismo río.

Una vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan sus aguas en un mismo mar.

 ° Vertiente cantábrica

Los ríos que desembocan en el mar Cantábrico son numerosos y cortos.

Las precipitaciones abundantes y casi constantes hacen que sean ríos caudalosos y de régimen regular (Bidasoa, Nervión, Nalón, Narcea o Navia)

° Vertiente atlántica

Los ríos gallegos (Miño y Sil) son caudalosos y regulares

El resto de ríos de esta vertiente (Douro, Tejo, Guadiana y Guadalquivir) son largos con numerosos afluentes, y tienen un régimen irregular debido a las pocas precipitaciones. En verano experimentan estiaje.

° Vertiente mediterránea

Son ríos más bien cortos e irregulares (con excepción del Ebro).

Presentan fuerte estiaje en verano, pero pueden sufrir devastadoras crecidas en otoño debido a las lluvias torrenciales (destacan Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura)

 

3.2.- Lagos y lagunas

En España los lagos y las lagunas son por lo general de pequeño tamaño y tienen un carácter estacional ya que su cantidad de agua depende de las precipitaciones.

Según su origen se distinguen tres tipos de lagos y lagunas:

° Lagos endógenos. Se originan por los movimientos internos de la Tierra. Pueden ser:

-          Tectónicos. Se forman sobre bloques hundidos del terreno

-          Volcánicos. Ocupan antiguos cráteres

° Lagos exógenos. Se forman por la acción de agentes erosivos (viento, agua, hielo). Pueden ser

-          Glaciares. Originados por la acción del hielo de antiguos glaciares (lagos pirenaicos, lagos de la Sierra de Gredos, lago de Sanabria)

-          Lagos kársticos. Formados en zonas de disolución de rocas calizas (Lagunas de Ruidera)

-          Lagos arreicos. Se forman en las zonas hundidas de las tierras llanas y áridas del interior peninsular (Tablas de Daimiel)

-          Lagos eólicos. Se crean en cuencas originadas por la erosión del viento (lagos del Ampurdan)

-          Lagos litorales. Se forman en la costa (Mar Menor en Murcia, albufera de Valencia, marismas del Guadalquivir y delta del Ebro)

° Lagos mixtos. Se crean por la combinación de varios factores (el lago de Banyoles es de origen tectónico y kárstico)

 

4.- El clima y la vegetación

4.1.- El clima

Temperaturas y precipitaciones en España:

• Las temperaturas medias anuales aumentan de norte a sur, y son inferiores en el interior peninsular en el que hay mayor amplitud térmica que en la costa

Amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima.

• Las precipitaciones varían en función de las estaciones. Disminuyen de norte a sur, de oeste a este y de la costa al interior.

• Climograma: es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales de un lugar determinado. (importante la página 48 del libro para saber elaborar climogramas)

 

L o s    c l i m a s     d e    E s p a ñ a
C l i m a
T e m p e r a t u r a s
P r e c i p i t a c i o n e s
• Oceánico
Suaves pero frescas
Abundantes todo el año
•Mediterráneo
Mediterráneo
Estación seca muy marcada en verano
Mediterráneo
de costa
Suaves
Moderadas
Mediterráneo
de interior
Gran amplitud térmica anual.
Frío en invierno y calor en verano
Escasas
• Subtropical
Reducida amplitud térmica
Escasas.
Lluvias abundantes en el norte de las Islas Canarias
• Alta montaña
Inviernos fríos y veranos frescos
Superiores a las de áreas cercanas de menor altitud

 

4.2.- La vegetación

Principales formaciones vegetales en España:

• Vegetación de clima oceánico. Bosques caducifolios (haya, roble, castaños), landas y praderas

• Vegetación de clima mediterráneo. Bosque mediterráneo compuesto por árboles de hoja perenne (encina o alcornoque); matorrales (jara, tomillo, romero); plantas xerófilas que se adaptan a las zonas de sequía.

-          Vegetación de clima mediterráneo de costa. Bosques de encinas, alcornoques y pinos

-          Vegetación de clima mediterráneo de interior. Sobre todo encinas y matorrales

• Vegetación de clima subtropical. Zonas muy áridas en las Islas Canarias con vegetación característica de zonas desérticas. En zonas altas, bosques densos y frondosos de hoja perenne

• Vegetación de clima de alta montaña. Especies vegetales escalonadas en pisos que varían en función de la zona en la que se encuentre la montaña.

5.- Los paisajes naturales

 
Paisaje
Localización
Relieve
Ríos
Clima
Vegetación
Fauna
Oceánico
Norte y noroeste de la PI.
Desde Galicia a los Pirineos (es la España húmeda)
Presenta varios sistemas montañosos.
El litoral es recortado y rocoso
Cortos, caudalosos y de régimen regular
Oceánico. Inviernos suaves y veranos frescos. Precipitaciones abundantes
todo el año
Bosques caducifolios, landas y
praderas
Ciervo, urogallo, marta, lobo,
gato montés, topillo rojo
Mediterráneo
de costa
Sur y este de la PI.
Desde Andalucía a Cataluña,
así como en las islas baleares
Montañoso excepto en las llanuras litorales y en la depresión del Guadalquivir. Litoral con amplios golfos, playas y acantilados.
En Baleares calas
Cortos y de caudal irregular. Fuerte estiaje en verano.
 
En Baleares arroyos
Mediterráneo
de costa.
Inviernos suaves y veranos calurosos y secos.
En el sureste
hay zonas
muy áridas
Bosque y matorral mediterráneos.
 
Cuando hay sequía se desarrolla la estepa.
Águila real,
halcón peregrino, búho real, jineta, gato montés
Mediterráneo
de interior
Interior peninsular
Variado, predominan llanuras de la Meseta y de la depresión del Ebro
Largos y de caudal irregular
Mediterráneo de interior.
Inviernos fríos, veranos calurosos y escasas precipitaciones
Bosques de encinas y matorrales (tomillo, romero)
Águila imperial, milano, perdices, cigüeñas,
gato montés, jabalí
Subtropical
Se localiza en las Islas Canarias
Montañoso de origen volcánico
No hay ríos.
 
Los arroyos son escasos
Subtropical. Temperaturas suaves todo el año y pocas precipitaciones
En zonas áridas hay cardones o chumberas.
En zonas más húmedas bosques de laurisilva.
Pinzón azul,
pico picapinos, palomas,
lagartos gigantes
Alta montaña
Áreas de montaña
En los Pirineos, los Sistemas Béticos y la Cordillera Cantábrica es abrupto y de mayor altitud
Ríos que nacen en algunos sistemas montañosos (el Douro en el Sistema Ibérico)
Clima de alta montaña. Inviernos fríos y veranos frescos. Precipitaciones superiores a las de áreas cercanas de menor altitud.
Escalonada en pisos. Ej. En Sierra Nevada se suceden del piso inferior al superior: encinas, rebollos, sabinas, prados alpinos y rocas sin vegetación.
Quebrantahuesos, buitre leonado, cabra montés

 

6.- Los espacios protegidos

Son medios naturales en los que no se pueden realizar actividades que perjudiquen a la fauna, la vegetación, las aguas o el paisaje. Los parques nacionales son espacios protegidos sin núcleos urbanos habitados.

Parques nacionales españoles

° Picos de Europa (el más antiguo de España -1918-)

° Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (es un conjunto de islas)

° Monfragüe (bosque y matorral mediterráneos)

° Doñana (alberga dunas, marismas, lagunas, etc.)

° Sierra Nevada (posee las cumbres más elevadas de la PI)

° Tablas de Daimiel (humedal con gran variedad de aves en el curso del río Guadiana)

° Cabañeros (en los Montes de Toledo)

° Ordesa y Monte Perdido (paisajes de origen glaciar)

° Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (relieve glaciar en las cumbres pirenaicas)

° Archipiélago de Cabrera (aves marinas y la lagartija balear)

° Caldera de Taburiente (cráter con vegetación de casi 30 km de perímetro)

° Garanojay (bosque de laurisilva mejor conservado del mundo)

° Teide (paisaje volcánico con más de 100 especies vegetales)

° Timanfaya (numerosos cráteres y formaciones volcánicas)

 

7.- Los recursos naturales

Un recurso natural es una característica del medio físico que tiene utilidad para el ser humano.

Los recursos naturales pueden agotarse, por lo que hay que explotarlos de manera racional.

Entre los principales recursos naturales de España se encuentran:

° El relieve. En el relieve se asientan poblaciones, se construyen edificios o vías de comunicación. Las costas y las montañas se aprovechan para el ocio y el turismo.

° Los suelos. Los fértiles son vitales para la agricultura, aunque en España la calidad de los suelos es escasa y hay que mejorar el rendimiento de la tierra con técnicas de cultivo.

° El clima. Favorece los asentamientos humanos y la actividad agraria y ganadera. En gran parte de España el clima permite producir energía solar o eólica.

° El agua. Se obtiene de ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Es un recurso escaso pero esencial para la actividad agraria o industrial. Así como para la producción de energía hidroeléctrica, y para el consumo humano.

° La vegetación. Los bosques proporcionan materias primas (madera, corcho) y fuentes de energía (leña). Para conservarlos se lleva a cabo la reforestación y recuperación de bosques, así como la prevención de incendios.

° El mar. La desalinización permite utilizar el agua para el consumo humano o para actividades agrícolas e industriales. El mar proporciona recursos alimenticios, minerales y energéticos. La mayor actividad turística de España se desarrolla en áreas marítimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario