Tema 1.- El planeta Tierra
1.1.- La Tierra en el universo
El universo es el conjunto de planetas, estrellas, satélites y
nebulosas que pueblan el espacio.
-
Planetas: cuerpos celestes que giran
alrededor de una estrella y reflejan su luz
-
Estrellas: cuerpos celestes que emiten
luz propia
-
Satélites: cuerpos celestes sin luz
propia que giran en torno a un planeta
-
Nebulosas: materia cósmica celeste,
luminosa, compuesta de polvo y gas
Galaxia: es una agrupación
inmensa de estrellas, nubes de gas y materia interestelar. Son de forma
espiral, elíptica o irregular. Entre las galaxias que integran el universo se
encuentra la Vía Láctea.
1.2.- El sistema solar
Se encuentra en la Vía Láctea. Está compuesto por una gran
estrella, el Sol, y diversos planetas que giran a su alrededor (Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).
El Sol es una gran estrella
incandescente de forma esférica.
¿Por qué es posible la vida en la Tierra?
. La presencia de la atmósfera, que protege la superficie terrestre de
radiaciones perjudiciales. . La composición de la atmósfera (contiene oxígeno)
permite el desarrollo de los seres vivos.
. La temperatura terrestre no es ni muy cálida ni muy fría.
. La existencia de agua en estado líquido; elemento imprescindible
para la vida.
2.- El planeta Tierra
La Tierra tiene forma de
esfera imperfecta, geoide o achatada por los polos. Está dividida por el
ecuador en dos mitades o hemisferios.
La superficie terrestre presenta irregularidades: elevadas cordilleras
y zonas hundidas (valles o fondos marinos).
2.1.- Los movimientos de la
Tierra
• Movimiento de rotación
Es el giro que da la Tierra sobre sí misma. Tarda en realizarlo casi
24 horas (un día).
Este movimiento de rotación origina la sucesión de los días y las
noches.
• Movimiento de traslación
Es el giro que hace la Tierra alrededor del Sol, describiendo una
órbita elíptica durante 365 días 6 horas y 9 minutos.
El movimiento de traslación origina la sucesión de las estaciones
climáticas.
En el movimiento de traslación se distinguen cuatro posiciones: dos
equinoccios (primavera y otoño) y dos solsticios (verano e invierno). Estas
posiciones se corresponden con las cuatro estaciones climáticas, las cuales se
alternan en ambos hemisferios; así, mientras en uno es verano, en el otro es
invierno.
•Equinoccios: es el día en
que los rayos del Sol inciden de forma perpendicular sobre el ecuador, por lo
que ambos hemisferios quedan igualmente iluminados.
•Solsticios: día en el que
los rayos del Sol coinciden perpendicularmente sobre los trópicos (cáncer o
capricornio), de modo que la superficie terrestre iluminada es mayor en un
hemisferio que en el otro.
Hemisferio norte
|
Hemisferio sur
|
Polo norte
|
Polo sur
|
|
Equinoccio
de primavera
|
primavera
|
otoño
|
Día de 6 meses
|
Noche de 6 meses
|
Equinoccio
de otoño
|
otoño
|
primavera
|
Noche de 6 meses
|
Día de 6 meses
|
Solsticio de invierno
|
invierno
|
verano
|
Es de noche
|
Iluminado
|
Solsticio
de verano
|
verano
|
invierno
|
iluminado
|
Es de noche
|
3.- La red y las coordenadas geográficas
3.1.- La red geográfica
Es un conjunto de líneas imaginarias, denominadas paralelos y
meridianos.
•Los paralelos son círculos
imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí, que definen
la latitud. Todos miden 360°. El paralelo de referencia es el ecuador o
paralelo 0°, es un círculo máximo equidistante de los polos.
Además del ecuador, los paralelos principales son: en el hemisferio
norte: trópico de cáncer (23° 27' N) y círculo polar ártico (66°
33' N); en el hemisferio sur: trópico de capricornio (23° 27' S) y círculo polar
antártico (66° 33' S)
•Los meridianos son
semicírculos imaginarios trazados de Polo Norte a Polo Sur, todos miden 180° y
definen el concepto de longitud. El meridiano de referencia es el meridiano 0°
o meridiano de Greenwich. Se emplean para medir la longitud hacia el Este E o
el Oeste (O) a partir del meridiano 0°. En el mapa se representan equidistantes
cada 5°, 10°, 15° ó 20°
3.2.- Las coordenadas
geográficas
Son necesarias para conocer cualquier punto sobre la superficie
terrestre, y son la latitud y la longitud.
• La latitud viene definida
por los paralelos y es la distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre
y el paralelo 0° ó ecuador.
• La longitud viene
definida por los meridianos y es la distancia entre cualquier punto de la
superficie terrestre y el meridiano 0° ó de Greenwich.
3.3.- Los husos horarios
Es la división de la Tierra en 24 franjas de 15°, o sea, un espacio de
15° entre dos meridianos. Cada huso horario equivale a una hora.
4.- El relieve terrestre
La deriva continental.- Según
esta teoría (de Alfred Wegener), hace millones de años solo existía un
continente llamado Pangea, que se rompió en grandes placas, separándose hasta
dar lugar a los actuales continentes.
4.1.- La estructura de la
Tierra
La Tierra está compuesta por distintas capas concéntricas:
• Corteza.- delgada capa externa formada por rocas sólidas. Se
compone de corteza continental y oceánica.
• Manto.- capa intermedia formada por rocas sólidas o semifundidas.
Se divide en manto inferior y manto superior.
• Litosfera.- formada por
la corteza y la parte superior del manto. Está formada por placas que se
desplazan, lo que puede producir el choque o la separación entre las placas y
crear o destruir el relieve.
• Núcleo.- es la capa más
profunda, compuesta de hierro y níquel, sometida a altas temperaturas
(4.300°C). Se divide en núcleo interno y núcleo externo.
4.2.- Las formas del relieve
En la Tierra se distingue el relieve continental y el relieve
oceánico.
Movimientos de placas
Los movimientos de las placas de la litosfera dan lugar a los
siguientes relieves:
•El choque de dos placas continentales origina una cordillera
•La separación de dos placas forma una grieta (rift) y ascienden
materiales del manto, formándose una dorsal oceánica.
•El hundimiento de una placa oceánica bajo una placa continental da
lugar a fosas oceánicas y cordilleras.
Los relieves que se forman pueden ser:
Relieve continental.- Son
las tierras emergidas
• Cordilleras.- se originan por el choque de dos placas continentales.
Son series de montañas enlazadas entre sí.
• Escudos y zócalos.-son antiguas cordilleras erosionadas que han dado
lugar a un relieve plano (llanuras) o ligeramente ondulado (colinas).
• Cuencas sedimentarias.-
áreas hundidas de aspecto plano
Relieve oceánico.- Son las
tierras sumergidas
• Plataformas continentales.- prolongaciones de los continentes de
unos 200m de profundidad
• Taludes continentales.- zonas que separan la plataforma continental
de la llanura abisal.
• Llanuras abisales.- llanuras submarinas entre los 3.600m y 5.500m de
profundidad.
• Dorsales oceánicas.- cordilleras que se forman en el fondo de los
oceános por la salida de materiales de origen volcánico.
• Fosas oceánicas.- profundas depresiones submarinas formadas cuando
se hunde una placa oceánica bajo una placa continental.
5.- El agua en la Tierra
El agua es imprescindible para la vida en la Tierra. Está presente en
estado líquido (mares, ríos, lagos, etc.) y sólido (hielo). Y en la atmósfera
en estado gaseoso (vapor de agua).
El ciclo del agua
1.- Evaporación.- el calor convierte al agua líquida (mares, océanos,
ríos), el agua del suelo y el agua que expulsan los seres vivos en vapor.
2.- Condensación.- el vapor de agua de la atmósfera se convierte en
líquido, formándose gotas de agua que forman las nubes.
3.- Precipitación.- el agua cae sobre la superficie terrestre en
estado líquido (lluvia) o sólido (nieve o granizo).
4.- Circulación y distribución.- el agua en la Tierra se distribuye de
nuevo por el suelo, por la vegetación, se almacena en lagos o circula por los
ríos hasta el mar.
5.- Aguas continentales (aguas
dulces)
• Ríos.- corrientes de agua
que desembocan en otro río, en un lago o en el mar.
El curso del río es el recorrido desde que nace hasta que
desemboca, (curso alto, medio o bajo)
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río.
El cauce es el terreno por el que circula el agua del río.
Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas van a
parar a un mismo río.
Una vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas
hidrográficas que desembocan sus aguas
en un mismo mar.
Desembocaduras.- Se pueden formar deltas o estuarios;
-
Delta: llanura de forma triangular formada por
los materiales depositados por el río.
-
Estuario: desembocadura de un río en forma de
embudo.
• Lagos.- son masas de agua
generalmente dulce que se forman en zonas hundidas, formadas por el agua de
lluvias, ríos o filtraciones de agua subterránea. Las lagunas son lagos
pequeños.
• Aguas subterráneas.- agua
filtrada en el suelo que se acumula en depósitos subterráneos llamados
acuíferos. Puede salir a la superficie en forma de manantiales o fuentes.
• Glaciares.- masas de
hielo acumuladas en los polos o en las cumbres de las montañas. Los icebergs
son bloques de hielo desprendidos de los glaciares que flotan en el mar.
5.2.- Los océanos y los mares
(agua salada)
Los océanos son enormes
masas de agua salada que ocupan casi ¾ partes de la superficie terrestre. Los mares tienen dimensionas más reducidas
y forman parte de los océanos.
Las corrientes marinas son
desplazamientos de masas de agua desde zonas cálidas hacia zonas frías
(corrientes cálidas) o viceversa (corrientes frías).
Las mareas son movimientos
de ascenso y descenso del nivel del mar, producidos por la atracción de la Luna
y el Sol.
Las olas son ondas en la
superficie del mar originadas por la acción del viento.
6.- El clima
El clima es la sucesión
periódica y habitual de determinados tipos de tiempo en una zona geográfica
concreta.
El tiempo atmosférico es el
estado de la atmósfera (temperatura, precipitaciones, presión) en un momento y una zona geográfica concretos.
6.1.- Elementos del clima
Los elementos principales del clima son: le temperatura, las
precipitaciones, la presión atmosférica y el viento
■
Temperatura: es el grado de calentamiento del aire. Se mide en °C
Diversos factores condicionan las temperaturas:
. Latitud.- la temperatura desciende desde el ecuador hasta los polos
. Altitud y relieve.- la temperatura desciende una media de 6°C cada
1.000m de altitud.
. Influencia del mar.- en las áreas costeras las temperaturas varían
poco entre día y noche y ente las estaciones. Pero en zonas alejadas del mar
hay más contraste de temperaturas.
. Corrientes marinas.- calientan o enfrían las zonas de costa que
bañan.
■ Precipitaciones: es el agua que cae de
la atmósfera a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. Se
expresan el L/m²
• Convectivas.- se producen por el calentamiento de una determinada
zona de la superficie.
• Orográficas.-se producen cuando una masa de aire húmedo choca con
una montaña.
• Frontales.- se producen cuando entran en contacto masas de aire
cálido y frío.
■
Presiones atmosféricas y viento
• Presión atmosférica es la que ejerce la atmósfera sobre la
superficie terrestre. Se expresa en milibares (mbar). Se representa en los
mapas mediante isobaras (líneas que
unen puntos de igual presión atmosférica)
-
Altas presiones son áreas cuya presión es
superior a 1013 mbar
-
Bajas presiones son áreas cuya presión es
inferior a 1013 mbar
• Viento: es el aire en movimiento horizontal, que se desplaza desde
las altas presiones (anticiclones) hacia las bajas presiones (borrascas). La
velocidad del viento se expresa en m/s ó km/h.
6.2.- Los mapas del tiempo
Son representaciones del estado de la atmósfera en un lugar y momento
determinados.
6.3.- Los climas de la tierra
Zonas
climáticas de la Tierra
|
||||
Zona
|
Climas
|
Localización
|
Incidencia
de los
rayos
solares
|
Temperatura
media
anual
|
Cálida
|
Ecuatorial
Tropical lluvioso
Tropical seco
Desértico
|
Entre 0° y 30° de latitud N y S
Entre los trópicos
de Cáncer y de Capricornio
|
Perpendicular o casi perpendicular
|
Superior a 18°C
|
Templada
|
Mediterráneo
Chino
Oceánico
Continental
|
Entre 30° y 60° de latitud N y S
De los trópicos a los círculos polares
|
Más oblicua
|
Entre 18°C y 0°C
|
Fría
|
Polar
Alta montaña
|
Entre 60° y 90° de latitud N y S
De los círculos polares a los Polos
|
Muy oblicua
|
Inferior a 0°C
|
7.- Los medios naturales
Se agrupan por zonas climáticas (cálida, templada y fría), y se dan
lugar como consecuencia del clima, la vegetación, la fauna, el relieve, las
aguas y los suelos, así como las relaciones que se establecen entre todos estos
componentes.
Zona
cálida
|
Selva
|
Clima
|
ecuatorial
|
Vegetación
|
Bosque denso de árboles de hoja perenne
dispuestos en pisos.
En el suelo apenas hay vegetación
|
||
Suelos
|
La capa superior del suelo es pobre
|
||
Fauna
|
Muy variada.
En el suelo escasa y la mayoría de
animales saben vivir en los árboles
|
||
Bosque
tropical
|
Clima
|
Tropical lluvioso
|
|
Vegetación
|
Árboles más separados y arbustos.
Suelo con más vegetación que la selva
|
||
Suelos
|
Poco desarrollados pero más ricos que
en la selva
|
||
Fauna
|
Insectos, aves, monos, elefantes,
leopardos
|
||
Sabana
|
Clima
|
Tropical lluvioso con una estación seca
|
|
Vegetación
|
Hierbas y pocos árboles
|
||
Suelos
|
Más ricos que los del bosque tropical
|
||
Fauna
|
Grandes herbívoros, carnívoros,
carroñeros e insectos
|
||
Desierto
cálido
|
Clima
|
Desértico
|
|
Vegetación
|
Hierbas y matorrales espinosos
|
||
Suelos
|
Pobres y con poca vegetación
|
||
Fauna
|
Escasa fauna (camello)
|
||
Zona templada
|
Bosque y
matorral mediterráneos
|
Clima
|
Mediterráneo
|
Vegetación
|
Árboles y arbustos de hojas pequeñas, matorrales
y coníferas
|
||
Suelos
|
Fértiles en los valles de los ríos y
pobres en las áreas montañosas
|
||
Fauna
|
Muy diversa; aves, herbívoros,
carnívoros y omnívoros
|
||
Bosque
de
tipo chino
|
Clima
|
Chino
|
|
Vegetación
|
Especies de zonas cálidas y zonas
templadas
|
||
Suelos
|
Ricos en materia orgánica
|
||
Fauna
|
Oso panda, pato mandarín
|
||
Bosque
caducifolio
|
Clima
|
Oceánico
|
|
Vegetación
|
Árboles de hoja caduca, arbustos y
hierba
|
||
Suelos
|
Ricos con abundante materia orgánica
|
||
Fauna
|
Insectos, herbívoros, carnívoros y aves
|
||
Bosque
de coníferas
|
Clima
|
Continental
|
|
Vegetación
|
Pinos, abetos, praderas y estepas
|
||
Suelos
|
Pobres
|
||
Fauna
|
Herbívoros, carnívoros y omnívoros
|
||
Zona fría
|
Tundra
|
Clima
|
Polar
|
Vegetación
|
Pocas especies de pequeño tamaño
(musgo, líquenes, matorrales enanos)
|
||
Suelos
|
Helado en invierno y pantanoso en
verano
|
||
Fauna
|
Con denso pelaje y grasa bajo la piel
(oso polar, zorro ártico)
|
||
Alta montaña
|
Clima
|
De alta montaña
|
|
Vegetación
|
Varia con la altura; árboles en la base
de la montaña, arbustos y matorral en zonas medias, herbáceas en las cimas
|
||
Suelos
|
Varia con la altura
|
||
Fauna
|
Aves rapaces y algunos mamíferos (cabra
montés)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario