Tema 7.- La industria
1.- El sector secundario
El sector secundario está integrado por dos actividades económicas:
- la construcción,
dedicada a realizar edificios e infraestructuras (carreteras, puentes,
aeropuertos, etc.)
- la
industria, es la principal actividad del sector secundario y consiste en la
transformación de las materias primas en productos manufacturados.
La minería, aunque
pertenece al sector primario, suele incluirse en el sector secundario pues
consiste en la extracción de minerales que se utilizan como materia prima en la
industria.
La extracción de minerales puede realizarse de dos formas:
-
Minas de superficie: extracción mediante
excavaciones escalonadas al aire libre
-
Minas subterráneas: se perfora el terreno,
construyendo pozos y galerías subterráneas,
para llegar al mineral.
El antecedente de la industria es la artesanía. La industria surge a
finales del S XVIII y se desarrolló a lo largo del S XIX con la Revolución
Industrial.
Generalmente se identifica país industrializado con país desarrollado,
y país no industrializado con país subdesarrollado. (ver mapa página 139)
El proceso industrial: características
-
Uso de máquinas
movidas por una fuente de energía
-
En las fábricas
realizan los trabajadores su labor
-
Se impone la división del trabajo: cada trabajador se especializa en una fase de
producción
Materias primas, fuentes de energía, recursos humanos (mano de obra) y
capital
2.1.- Las materias primas
Son los recursos (muchos son naturales) que se transforman mediante un
proceso industrial en productos elaborados (para el consumo directo) o
semielaborados (necesitan otro proceso de transformación para poder ser
consumidos).
Según su procedencia las materias primas pueden ser:
-
De origen
animal: cuero, lana, seda, leche
-
De origen
vegetal: caucho, algodón, lino, madera
-
De origen
mineral:-
- minerales metálicos:
hierro, cobre, plomo, cinc …
- minerales no metálicos: arcilla,
caolín, fosfatos …
- minerales energéticos: petróleo, carbón, uranio …
- De origen
artificial: productos semielaborados para la industria química: rayón,
nailon,
plásticos, pvc …
2.2.- Las fuentes de energía
Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para
transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de
personas y mercancías.
A partir de la Revolución Industrial se inicia el aprovechamiento de
las fuentes de energía procedentes de combustibles fósiles (carbón y petróleo).
La electricidad supuso una revolución, Mas tarde aparecen el gas natural y la
energía nuclear. Para evitar el agotamiento del carbón y el petróleo y para
evitar daños medioambientales se utilizan fuentes de energía alternativas
(hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de la biomasa).
• Energías no renovables
Son las que proceden de recursos naturales limitados y, por lo tanto,
se agotan.
-
Carbón:
procede de la acumulación de restos vegetales sepultados bajo tierra o a poca
profundidad en el agua, que se descomponen y solidifican hasta convertirse en
un mineral. El carbón se usa como combustible para producir electricidad en
centrales térmicas. Principales productores: China, EE.UU., India, Australia,
Rusia y Sudáfrica
-
Petróleo:
procede de la acumulación de restos de plancton en el fondo del mar que se
convirtieron en hidrocarburos. Del refinado del petróleo se obtienen derivados:
gasolina, gasóleo, gas butano, fuel, etc. Mayores productores: Arabia Saudí,
Rusia, EE.UU., Irán, México, Venezuela y Chima
-
Gas
natural: origen relacionado con el petróleo ya que se puede encontrar
formando una capa o bolsa sobre los yacimientos de petróleo. Se usa en
industrias, en el ámbito doméstico y como sustituto del petróleo. Mayores
productores: Rusia, EE.UU., Canadá, UK, Irán, Países Bajos, Noruega y Argelia.
-
Energía
nuclear: procede de minerales radiactivos (uranio). Se obtiene mediante
fisión en las centrales nucleares. Principales productores: EE.UU., Francia,
Japón y Alemania.
• Energías renovables
También llamadas alternativas, proceden de recursos naturales
ilimitados. Son poco contaminantes, aunque costosas en inversión e
infraestructuras.
-
Energía hidroeléctrica: consiste en generar
electricidad aprovechando la fuerza del agua caída desde cierta altura.
Productores: Canadá, Brasil, EE.UU., China y Rusia
- Energía eólica: se obtiene electricidad aprovechando
la fuerza del viento; utiliza aerogeneradores aislados o agrupados en parques
eólicos. Productores: Alemania, España, EE.UU., Dinamarca
-
Energía geotérmica: procede del calor interno de
la Tierra (de fuentes termales o vapor de agua). Se usa en calefacciones y para
generar electricidad. Productores: EE.UU., Filipinas y México.
-
Energía solar: procede de los rayos del sol
aprovechados a través de células fotovoltaicas y paneles solares para generar
electricidad: Productores: EE.UU., Alemania, Australia, Canadá.
-
Energía de la biomasa: utiliza residuos
(agrícolas, ganaderos, forestales, etc.) como combustibles en las industrias,
en calefacciones o para obtener gas. Priductores: EE.UU., Francia, Suecia
-
Energía mareomotriz: aprovecha el movimiento de
las olas y mareas para producir electricidad en centrales mareomotrices.
Productores: Francia, UK, Canadá
2.3.- Los recursos humanos
(mano de obra)
Son un elemento fundamental para el proceso industrial. Los RRHH son
abundantes en países subdesarrollados, con jornadas laborales muy prolongadas
sin apenas descansos, en malas instalaciones y con salarios bajos (lo contrario
en países desarrollados)
En la actualidad se produce la deslocalización,
consiste en cerrar industrias en países desarrollados donde la mano de obra es
más cara, para abrirlas en países subdesarrollados con mano de obra más barata.
2.4.- El capital
Es necesario para que se desarrolle la actividad industrial. El
capital lo aportan individuos particulares (empresas privadas), el Estado
(empresas públicas o estatales) o ambos (empresas mixtas).
Las concentraciones o uniones de empresas aumentan los
beneficios de estas. Puede ser concentración vertical cuando se unen industrias que intervienen en las distintas
fases de elaboración de un producto (industria de materias primas → industria
de hilado → de teñido → de tejidos → de confección de ropa), o concentración vertical (industrias de cosmética y
perfumería –todos los productos relacionados con higiene-, industrias de
detergentes –detergente, jabón, limpiadores, etc.-, industria láctea –leche,
queso, yogur-)
3.- Tipos de industrias
Se pueden agrupar en tres tipos: industrias pesadas, industrias de
bienes de equipo e industrias ligeras o bienes de uso y consumo
3.1.- Industrias pesadas
(metalúrgica y química pesada)
Son aquellas que transforman las materias primas en productos
semielaborados;
-
Requieren elevadas inversiones de capital
-
Son muy contaminantes
-
Necesitan grandes espacios para sus
instalaciones
• Industria metalúrgica
Es la que se dedica a la fabricación de productos metálicos. Las más
importantes son la industria metalúrgica del aluminio y del cobre.
Cuando produce hierro o acero se denomina industria siderúrgica.
Productores de hierro: China, Brasil, Australia, India; de acero: China, UE,
Japón, EE.UU., Rusia.
• Industria química pesada
Elabora productos químicos necesarios para otras industrias (ácido
sulfúrico, nitrógeno, fosfatos, etc.) Productores: EE.UU., Canadá, México,
Alemania, Japón, Rusia
Transforman los productos semielaborados en bienes y productos
acabados. Destacan:
-
Alta tecnología (industria eléstrica,
electrónica e informática) → robots,
microprocesadores, equipos informáticos, microscopios, etc.
-
Aeroespacial → satélites y naves espaciales
-
Materiales de construcción → cemento u hormigón
-
Maquinaria agrícola e industrial
-
Material de transporte → aviones, barcos,
trenes, etc.
3.3.- Industrias ligeras o de
bienes de uso y consumo
Elaboran productos destinados al consumo directo. Consumen menos
cantidad de materias primas y fuentes de energía; son menos contaminantes, se
localizan en polígonos industriales cerca de la ciudad, su tamaño es muy
variado (Industria alimentaria, automovilística, química ligera, electrónica e
informática, textil)
4.- Los espacios industriales
Las industrias pesadas se instalan –por lo general- en lugares
próximos a yacimientos de materias primas y fuentes de energía, o en centros
receptores como puertos.
Las industrias ligeras se instalan cerca de los mercados de consumo y
de núcleos de población.
Los espacios industriales pueden ser de dos tipos:
-
Dispersos: industrias aisladas por los
territorios
-
Agrupados: zonas industriales situadas en las
periferias de las ciudades, que pueden ser polígonos industriales o parques
tecnológicos.
5.- Los cambios en la producción industrial
• Cambios en los procesos de producción industrial:
-
Inicio de la robotización en cadenas de montaje,
o programas informáticos y redes de comunicación para poder producir más
cantidad en menos tiempo.
-
Deslocalización o traslado a zonas en vías de
desarrollo
• Constantes innovaciones: apuesta de los gobiernos por investigación,
desarrollo e innovación (I+D+I).
• Nuevos materiales: uso de materiales reciclados, se crean productos
más ecológicos o de mejor calidad (por ejemplo el hormigón polímero, el biopol
o el nómex)
6.- Las grandes regiones industriales del mundo
Los países más desarrollados económicamente: EE.UU., Japón, UE, Rusia,
Sureste asiático e Iberoamérica. Los menos industrializados: en África.
Europa → Federación de Rusia
(siderurgia, metalurgia del aluminio, química pesada, aeronáutica,
maderera)
UE: UK,
Francia, Alemania, PPBB, Italia, España (siderurgia, naval, aeronáutica,
maquinaria, material de construcción, automovilística, alimentaria,
textil, etc.
América del norte → EEUU, Canadá (siderurgia, metalurgia de aluminio,
química pesada, maquinaria aeronáutica, electrónica, informática,
automovilística, maderera, alimentaria, etc.). Iberoamérica → Brasil, Colombia,
Venezuela, México, Chile (siderurgia, metalurgia del cobre, química pesada,
cementera, maquinaria)
Oceanía → Australia (siderurgia, metalurgia del aluminio, química y
alimentaria)
New Zealand
(metalurgia del aluminio, alimentaria, textil, electrónica)
Asia → Japón (siderurgia, naval química pesada, maquinaria, papel,
textil, electrónica, etc.)
China (siderurgia,
metalurgia del aluminio, maquinaria, material de transporte, textil)
Nuevos países
(Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia)
(maderera, textil, eléctrica,
automovilística, electrónica)
India (siderurgia, material de
transporte, automovilística, textil)
África → Sudáfrica
(siderurgia, química pesada, automovilística, textil, alimentaria)
África central
(metalurgia del aluminio y del cobre, maderera y alimentaria)
África
septentrional (química pesada, alimentaria y textil)
7.- Consecuencias medioambientales
7.1.- Efectos negativos
-
La industria transforma el entorno
-
Produce vertidos y residuos en ríos y mares
-
Produce contaminación atmosférica, provoca
lluvia ácida, efecto invernadero y reduce la capa de ozono
-
Puede producir el agotamiento y sobreexplotación
de los recursos naturales
7.2.- Medidas correctoras
-
Políticas de desarrollo sostenible
-
Políticas medioambientales como la tecnología
limpia, mejora de gestión de residuos, estudios de impacto ambiental, etc.
-
Reducción del consumo de recursos y reciclaje de
residuos
-
Ahorro de energía y uso de fuentes de energía
renovables
-
Aparición de organizaciones ecologistas que
defienden el medio ambiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario