Vistas de página en total

miércoles, 19 de junio de 2013

Ciencias Sociales 1ºESO - La Tierra en el Universo


Tema 1      -      LA TIERRA EN EL UNIVERSO

1.-La Tierra, planeta del Sistema Solar

1.1.- El Universo: estrellas y galaxias

El Universo está formado por todos los cuerpos celestes del espacio: estrellas, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides y cometas.

Origen: se originó según la teoría del big bang (hace 15.000.000.000 de años): un pequeño núcleo de materia con temperatura y densidad enorme explotó, con lo que el universo se expandió y enfrió, formándose las estrellas, planetas y galaxias. Esa expansión aun continúa.

Estrellas: son astros formados por gas y polvo que producen y tienen calor y luz propios.

Galaxias: son agrupaciones de estrellas. La galaxia en la que se encuentra el Sol es la Vía Láctea


1.2.- El Sistema Solar: planetas y satélites

El sistema solar es un sistema planetario formado por el sol y los planetas con sus satélites, y otros cuerpos celestes que giran en torno a él. La Tierra es un planeta del sistema Solar.

El Sol: está en el centro del Sistema Solar. Es una estrella mediana, esférica, con luz y calor propios que hacen posible la vida en la Tierra. La temperatura de su superficie es de 6.500°

Los planetas: son cuerpos celestes sin luz propia que giran alrededor de una estrella. En el sistema solar ocho planetas giran sobre sí mismos y alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica. Hay cuatro planetas interiores más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y cuatro planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Un cinturón de asteroides separa los planetas interiores de los exteriores.

Los satélites: son cuerpos celestes sin luz propia que giran alrededor de los planetas. La Luna es el único satélite de la Tierra.


1.3.- Forma y dimensiones de la Tierra

La Tierra: Es un planeta con forma de esfera imperfecta ya que está achatada por los polos. Por eso el diámetro polar es menor que el diámetro ecuatorial.

La superficie total de la Tierra es de 510.000.000 de km². Un tercio está cubierto por tierras continentales y dos tercios por agua. En el hemisferio norte predominan continentes y en el hemisferio sur los océanos.


2.-Los movimientos de la Tierra

2.1.- El movimiento de rotación

Rotación: Es el movimiento que realiza la Tierra sobre su eje. Tarda casi 24 horas en hacer un giro completo. Este movimiento se realiza a la vez que el de traslación.

La rotación de la Tierra origina la alternancia del día y la noche, y también permite construir la red geográfica.

2.2.- El movimiento de traslación

Traslación: es el movimiento que la Tierra realiza alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica. La Tierra efectúa una traslación completa en algo más de un año (365 días, 6 horas y 9 minutos), esas horas y minutos se acumulan y cada cuatro años el mes de febrero tiene 29 días. Ese año con 366 días se llama año bisiesto.

La traslación, al estar inclinado el eje de la Tierra, tiene dos consecuencias: la desigualdad entre los días y las noches y la existencia de cuatro estaciones en las que la energía solar llega de modo desigual a la superficie terrestre a lo largo del año en estas estaciones.


2.3.- Las estaciones del año

Existen como consecuencia del movimiento de traslación. Se inician en los equinoccios y en los solsticios, y son opuestas en ambos hemisferios (verano en H. Norte = invierno en H. Sur).

Equinoccio: sucede cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador. El día y la noche tienen la misma duración en toda la Tierra (12 horas). Se producen dos veces al año:

.-  Equinoccio de primavera el 21 de marzo; da comienzo la primavera.

.-  Equinoccio de otoño el 23 de septiembre; da comienzo el otoño.

Solsticio: sucede cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre los trópicos de cáncer o de capricornio. Esos días la diferencia entre el día y la noche es máxima. Se producen dos veces al año:

.- Solsticio de verano el 21 de junio; es la noche más corta del año y los rayos solares caen  perpendiculares sobre el trópico de cáncer.

.- solsticio de invierno el 21 de diciembre; es la noche más larga del año y los rayos solares caen perpendiculares sobre el trópico de capricornio.


2.4.- Las zonas de la tierra. Trópicos y círculos polares

Existen diferentes zonas climáticas en la Tierra (zona cálida, zonas templadas y zonas frías). Cuanto más nos alejamos de la zona intertropical del plantea, los rayos del Sol caen con mayor inclinación, lo que significa menor intensidad de calor. Estas zonas climáticas están separadas por los trópicos y los círculos polares.

Trópicos: son dos paralelos situados a 23° 27’ de latitud norte (el de Cáncer) y a 23° 27’ de latitud sur (el de Capricornio).

Círculos polares: son dos paralelos situados a 66° 33’ de latitud norte (el Ártico) y a 66° 33’ de latitud sur (el Antártico).

Zona cálida: está situada entre los dos trópicos. En el ecuador no existen las estaciones y el día y la noche duran siempre 12 horas.

Zonas templadas: van desde los trópicos hasta los círculos polares. En estas zonas existen cuatro estaciones sucesivas (primavera, verano, otoño e invierno).

Zonas frías: están entre los círculos polares y los polos y reciben escasa radiación solar. La duración del día y la noche oscila entre las 24 horas  en el círculo polar, y los 6 meses             (día y noche polar) en los polos.


Conceptos:

Estrella: son astros formados por gas y polvo que producen y tienen calor y luz propios.

Planeta: son cuerpos celestes sin luz propia que giran alrededor de una estrella.

Planeta enano: son cuerpos celestes sin luz propia que giran alrededor de una estrella y que son de menor tamaño que los planetas interiores y exteriores.

Satélite: son cuerpos celestes sin luz propia que giran alrededor de los planetas.

Asteroide: pequeño planeta rocoso o metálico que gira en torno a una estrella

Cometa: cuerpo celeste formado por un pequeño núcleo sólido y una cola de partículas gaseosas iluminadas por el Sol.

3.- La representación de la tierra

3.1.-Localización geográfica

Para localizar un punto exacto de la superficie terrestre en el mapa utilizamos las coordenadas geográficas de latitud y longitud.

Latitud: coordenada geográfica que nos indica la distancia norte o sur de un lugar al ecuador. Se mide en grados desde el ecuador (0°)  hasta los polos (90°). La distancia máxima de un lugar al norte o sur del ecuador es de 90°. Para calcular la latitud de un punto utilizamos los paralelos.

Longitud: coordenada geográfica que nos indica la distancia este u oeste de un lugar respecto al meridiano 0 ó meridiano de Greenwich. Se mide en grados y oscila entre 0° y 180°. La amplitud máxima de longitud este u oeste es de 180°. Para calcular la longitud de un punto utilizamos los meridianos.

Paralelos: líneas imaginarias paralelas al ecuador y perpendiculares a los meridianos. El ecuador es el paralelo de mayor longitud y divide a la Tierra en dos partes iguales: hemisferio norte y hemisferio sur. Los paralelos aparecen en el mapa generalmente en color azul claro, y separados de 20° en 20°

Meridianos: líneas imaginarias que unen los polos. Todos tienen la misma longitud. El que pasa por Greenwich es el meridiano principal o meridiano 0. Los meridianos aparecen en el mapa generalmente en color azul claro, y separados de 10° en 10°


3.2.- La representación de la Tierra

Mapa: es una representación gráfica, en dos dimensiones, trazada a escala reducida de la superficie terrestre desde una perspectiva vertical. El mapa sirve, entre otras cosas, para localizar lugares de acuerdo con las coordenadas geográficas.

Las proyecciones o sistemas de proyección

La proyección o Sistema de proyección: es la manera de representar una superficie esférica como el globo terráqueo en tres dimensiones sobre una superficie plana de solo dos dimensiones.

Existen tres tipos de proyecciones según sea el punto de vista que adoptemos: proyección cónica, proyección cilíndrica y proyección acimutal o cenital.


3.3.- La Escala del mapa

Escala: es la relación entre la longitud real y la que aparece en el mapa. La escala es el sistema que utilizamos para poder medir sobre un mapa distancias que en la realidad son mucho más grandes. La escala puede ser gráfica o numérica, esta última es la más utilizada.

La escala numérica: está basada en una fracción. Por ejemplo 1/10.000, 1/200.000, etc., lo que nos indica una proporción que se entiende así: un centímetro en el mapa equivale a 10.000 ò a 200.000 cm. en la realidad.


Según la escala, los mapas pueden ser: de gran escala (entre 1/5.000 y 1/50.000), de escala media (entre 1/50.000 y 1/100.000) y de pequeña escala (a partir de 1/100.000).


a > denominador > superficie representada < precisión < escala

a < denominador < superficie representada > precisión > escala


Tema 2     -     EL RELIEVE DE LA TIERRA


1.- Estructura e historia de la tierra

1.1.-

1.2.-

1.3.-La deriva continental

Según la teoría de la deriva continental, los continentes que conocemos ahora se han ido moviendo a lo largo del tiempo.

Los continentes nacieron al fracturarse un único y gran continente llamado Pangea, hace 200 millones de años. Los científicos han encontrado grandes semejanzas en roca, fauna y flora entre los continentes separados ahora por océanos.


1.4.- La tectónica de placas

La teoría de la tectónica de placas explica por qué los continentes se mueven constantemente. La litosfera (que es la capa superficial de la Tierra sólida) está dividida en doce grandes placas tectónicas que flotan sobre el manto y se desplazan, renovando la corteza terrestre.

Los límites o bordes de estas placas tectónicas son de gran inestabilidad y de gran riesgo sísmico (temblores superficiales, terremotos profundos y volcanes).

Las doce placas tectónicas pueden ser continentales, oceánicas o mixtas, y son las siguientes: euroasiática, norteamericana, suramericana, pacífica, africana, indoaustraliana, antártica, filipina, arábiga, del Caribe, de Cocos y de Nazca.


1.5.- La creación y la destrucción de la corteza.

La corteza terrestre (oceánica y continental) se crea o se renueva en las zonas de expansión.

Las zonas de expansión son áreas de separación de las placas por cuyas grietas sale el magma.

Estas zonas de expansión se encuentran en las dorsales de los fondos oceánicos.

Las zonas de subducción son áreas en las que la corteza continental se destruye o desaparece al chocar los bordes de dos placas y hundirse uno debajo del otro.

Las fosas marinas son las zonas de subducción en las que se producen los choques entre dos placas, y donde se provoca la formación de grandes cordilleras.

4.- Las formas del relieve

4.1.- Las formas del relieve continental

Las principales formas del relieve continental son: montañas, mesetas, llanuras y depresiones.

Montañas.- son grandes elevaciones del terreno, con laderas inclinadas, cuyas cumbres tienen un volumen inferior a la base y que, cuando aparecen unidas, forman cordilleras.

.- Montañas jóvenes.- son más recientes y se formaron durante los plegamientos de la era terciaria (Pirineos, Andes, Alpes, Himalaya, etc.)

.- Montañas antiguas.- se formaron en los plegamientos de la era primaria, están muy erosionadas, son de menor altitud y presentan fallas (Sistema Central Español, Apalaches, etc.)

Mesetas.- son zonas elevadas por encima de los 300 m, y su superficie es llana aunque puede presentar pequeños accidentes. Son el resultado de la erosión total de antiguas cordilleras.

Llanuras.- son zonas bajas y llanas donde se han acumulado sedimentos en épocas recientes. Suelen estar al lado de relieves elevados (montañas o mesetas). Hay otros dos tipos de llanuras que son llanuras fluviales (Llanos del Orinoco) y llanuras litorales (este de los EE.UU., Comunidad Valenciana, etc.).

Depresión.- es una zona hundida entre dos elevaciones. Puede ser de diferente tamaño, desde unos pequeños metros hasta varios kilómetros. Destacan en España las depresiones del valle del Ebro y el valle del Guadalquivir.      Las depresiones pueden ser:

.- Depresiones relativas.- se sitúan por encima del nivel del mar

.- Depresiones absolutas.- se sitúan por debajo del nivel del mar (Mar Muerto).


4.2.- Las formas del relieve submarino

En los océanos podemos encontrar la plataforma continental, el talud continental, las dorsales oceánicas, las llanuras abisales y las grandes fosas marinas.

Plataforma continental.- es una llanura ligeramente inclinada y próxima al continente.

Talud continental.- es la pendiente pronunciada en la que termina la plataforma continental.

Dorsales oceánicas.-son las cordilleras submarinas. Si sobresalen por encima del agua forman islas o archipiélagos.

Llanuras abisales.- son llanuras situadas a gran profundidad y forman la mayor parte de los fondos oceánicos.

Fosas marinas.- son grandes profundidades marinas (algunas hasta los 11.000 m).


4.3.- Riesgos naturales que modifican el relieve

Terremotos.- son movimientos violentos procedentes del interior de la tierra que hacen temblar la superficie. Están causados por el choque de una placa tectónica contra otra, o por erupciones volcánicas. En el terremoto desde el hipocentro se expanden ondas sísmicas y se propagan por la superficie desde el epicentro del terremoto.

Volcanes.- son aberturas o grietas en la corteza terrestre por donde asciende el magma procedente del manto; el magma sale a la superficie por la chimenea y se expulsan por el cráter.



Tema 8     -     EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. LA PREHISTORIA

1.-La Historia y la Prehistoria

1.1.- La Historia     La Historia es la disciplina que estudia las sociedades humanas y su evolución en el tiempo. Esta evolución divide a la historia en distintas etapas.

La escritura marca la división de la Historia en dos etapas; la Prehistoria (etapa anterior al uso de la escritura) y la Historia (etapa en la que ya se utiliza la escritura y de la que existen documentos escritos).

1.2.-  La Prehistoria y sus etapas     La Prehistoria es la primera etapa de la Historia de la humanidad. Su estudio es posible a la existencia de yacimientos arqueológicos en los que se han encontrado restos humanos, restos de alimentos y muchos objetos como armas, herramientas, etc.

La Prehistoria se divide en: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

·         Paleolítico (o piedra antigua) (desde 2,5 millones de años a.C. a 8.000 años a.C.) Se divide a su vez en :

       * Paleolítico inferior (desde 2,5 millones de años a.C. a 100.000 años a.C.) Los seres humanos fabrican herramientas (hachas) y usan el fuego aunque no son capaces de producirlo

       * Paleolítico medio (desde 100.000 años a.C. a 35.000 años a.C.)          Mayor progreso material en el que el ser humano domina la talla (la talla que es trabajar la piedra hasta conseguir un útil preciso), y aprenden a producir el fuego

       * Paleolítico superior (desde 35.000 años a.C. a 8.000 años a.C.)                   El ser humano fabrica herramientas más complejas y variadas (agujas, anzuelos) y se expresan a través del arte

·         Neolítico (o piedra nueva) (desde 9.000 años a.C. a 4.000 años a.C.)                Etapa de gran revolución para las sociedades humanas debido al desarrollo de la agricultura y la ganadería.

·         Edad de los Metales (desde 4.000 años a.C. hasta el primer milenio a.C.)           Se sustituye la piedra por los metales (hierro, cobre y bronce) y la organización social es más avanzada. El ser humano empieza a usar la escritura, finalizando así la Prehistoria.


2.- El origen de la humanidad

2.1.- África: cuna de la humanidad     El ser humano actual procede de un tipo de primate superior llamado homínido. Estos homínidos fueron adquiriendo a través de los años rasgos humanos, por eso se llama a esta etapa proceso de hominización. Los homínidos más antiguos se han encontrado en yacimientos africanos (como el de Olduvai en Tanzania), por eso se sitúa el origen del ser humano en África. El género Homo se cree que surge a partir de homínidos parecidos al Australopithecus, produciéndose a lo largo de millones de años cambios físicos. El género Homo está marcado por la sucesión de diferentes tipos de homínidos: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens (Hombre de Neandertal) y Homo sapiens sapiens (Hombre de Cromañón al que pertenece el género humano actual).

2.2.- La adquisición de los rasgos humanos     Hace cinco millones de años en África oriental se produjo un cambio climático en el que disminuyeron los bosques y los homínidos que vivían en los árboles tuvieron que descender al suelo en busca de alimento, Adquirieron nuevos comportamientos (como caminar erguidos) y su anatomía cambió. La columna vertebral vertical, el bipedismo para andar con lo que se liberan las manos, la cabeza erguida sobre la espalda y la transformación de la laringe que les permite el lenguaje. Gracias a estos cambios físicos pueden utilizar las manos para fabricar herramientas y desarrollan el cerebro gracias a la posición de la cabeza sobre la espalda.

3.- Las sociedades del Paleolítico

3.1.- Formas de vida en el paleolítico inferior y medio     En esta etapa el ser humano depende completamente de la naturaleza, son cazadores – recolectores que se alimentan de frutos, de la caza y de la pesca, desarrollan la técnica de la talla y evolucionan de la cultura de los guijarros (útiles grandes y toscos) a la cultura de los microlitos (útiles pequeños y más perfeccionados). Fabrican bifaces que son útiles de piedra trabajados por las dos caras mediante la talla.

Controlan el número de miembros de la tribu (personas unidas por parentesco) y son nómadas que se asientan en valles de ríos o en cuevas, lo que les permite encontrar caza, pesca y frutos. Es una sociedad igualitaria sin propiedad privada al no haber excedentes de producción que pudieran intercambiar entre ellos.

El descubrimiento y uso del fuego es fundamental, ya que les permite cocinar alimentos, defenderse de las fieras, calentarse y evitar la oscuridad.

En el Paleolítico medio se desarrollan ciencias mágico – religiosas y de esta época son los enterramientos más antiguos que conocemos (80.000 años a.C.).

3.2.- Las sociedades del Paleolítico superior     En esta etapa se suceden los cambios climáticos con periodos de glaciares y de interglaciares, el clima de esta época es frio. El ser humano convive con los grandes animales de climas fríos como el mamut, el reno, los bisontes, los osos, etc. Su dieta fundamental es la carne que la tienen que cazar y forman grupos de cazadores. Los animales también les proporcionan pieles que les sirven de abrigo, y huesos y astas que usan para fabricar herramientas, así como grasas que usan para la iluminación y para la pintura. Las herramientas de piedra las perfeccionan.

Las cuevas son el refugio de las poblaciones de esta etapa y en estas cuevas realizan pinturas rupestres realizadas en las paredes, hacen esculturas de figuras femeninas llamadas venus, y entierran a los difuntos con un ajuar funerario compuesto de objetos

4.- El Neolítico y le Edad de los  Metales

4.1.- El origen del Neolítico      El Neolítico se inicia hacia el año 8.000 a.C. en una zona de Oriente Próximo llamada Creciente Fértil que se extiende por el sur de la península de Anatolia, por las tierras situadas entre los ríos Tigris y Éufrates, Palestina y la costa mediterránea hasta el rio Nilo.  Se produce un nuevo cambio climático y las temperaturas son ya más suaves y acaba la época del frio.

En Europa continua la caza y la recolección, pero en Oriente Próximo los grupos humanos se concentran en los oasis debido a la aridez del clima y se desarrolla una economía productora neolítica basada en la agricultura y la ganadería. Este cambio se conoce como revolución neolítica que es el paso de la economía depredadora a la economía productora. El ser humano se hace sedentario en aldeas, los materiales son pulimentados (se alisa la superficie de los útiles), surgen nuevas creencias religiosas y nuevas prácticas funerarias.

4.2.- La agricultura y la ganadería     La agricultura se inicia cuando el ser humano comienza a cultivar las plantas que antes les habían servido de alimento (cereales, legumbres y frutos). Utilizan herramientas como la azada o el arado y desarrollan técnicas agrícolas como el regadío y el abono con fertilizantes de origen animal. Se pasa del cultivo itinerante de rozas al cultivo permanente, con lo que se producen más alimentos y así crece la población.

Al mismo tiempo comienza la domesticación de animales (perro, oveja, cabra, cerdo, vaca, etc.) de los que obtienen leche y lana. Usan a los animales para el transporte y les proporcionan carne, piel y huesos.

4.3.- La construcción de aldeas     Se inicia la vida sedentaria estableciendo poblados y aldeas en los valles de los ríos o en zonas elevadas en donde se construyen con materiales como piedra, adobe o madera las viviendas, los establos para los animales y los almacenes, estas construcciones son de formas rectangulares o circulares.

4.4.- Las técnicas de la alfarería y el tejido     Las transformaciones económicas del neolítico trajeron nuevas técnicas como la alfarería para fabricar vasijas, y la actividad textil con el uso de fibras vegetales y animales para tejer vestidos. El descubrimiento de la rueda mejoró el transporte y las actividades económicas.

4.5.- El uso de los metales     Los metales comienzan a utilizarse como materia prima a finales del Neolítico. La metalurgia permite mejorar los útiles agrícolas y domésticos así como el armamento. Primero se usa el cobre y posteriormente se mezcla el cobre con estaño y se obtiene bronce; aquí se marca la diferencia entre la edad del cobre y la edad del bronce. Hacia el año 1.000 a.C. se introduce un nuevo metal, el hierro.

4.6.- La nueva sociedad     La especialización en el trabajo genera una transformación social al producirse la división del trabajo por oficios. Aumenta el número de artesanos y aparece el trueque que consiste en el intercambio de unos productos por otros. Al haber ya acumulación de bienes, aparece el concepto de riqueza, lo que determina la diferencia social.

4.7.- la aparición del poder político     La nueva sociedad, con distintos grupos sociales necesita un nuevo poder político dirigido por un caudillo y apoyado por un ejército. Esto crea un nuevo espacio: la ciudad. La aldea sigue siendo el centro de las actividades agrarias y en la ciudad se concentra el poder político y el religioso, así como las actividades artesanales y comerciales.

4.8.- El desarrollo de la vida espiritual     Las poblaciones neolíticas adoraban elementos de la naturaleza (el sol, la tierra o el agua). La muerte era objeto de rituales y los enterramientos se hacían con ajuares funerarios. El culto a los muertos se mantiene en la Edad de los Metales.

Artísticamente se representan escenas con figuras humanas monocromas y esquemáticas. Se decoran las piezas de cerámica.

A finales del Neolítico se empiezan a construir monumentos megalíticos de formas diversas: Menhires (bloques de piedra verticales al suelo que podían estar aislados, alineados o en círculo), los menhires en círculo se denomina Crómlech; y Dólmenes, que son un conjunto de grandes piedras verticales y horizontales formando un recinto cubierto.

 5.- La Prehistoria en la Península ibérica

5.1.- El Paleolítico peninsular     La población en la península Ibérica de esta época proviene del continente africano. Evolucionaron de la siguiente forma en las diferentes etapas de la Prehistoria:

* Paleolítico Inferior: (desde 1.000.000 de años a.C.  a  100.000 años a.C.).                     El homínido Homo Antecesor, encontrado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) se considera el primer poblador de Europa hace 800.000 años. También se han encontrado restos de Homo heidelbergensis (antigüedad de unos 500.000 años)

* Paleolítico medio: (desde 100.000 años a.C.  a  40.000 años a.C.)                                   Se han encontrado restos de Homo Sapiens o de Neandertal en varios yacimientos.

* Paleolítico superior: (desde 40.000 años a.C. a 10.000 años a.C.)                                    La Península estuvo habitada por el Homo sapiens sapiens o de Cromañón, autor de las pinturas rupestres encontradas en las cuevas de la cornisa cantábrica.

* Mesolítico: (desde 10.000 años a.C. a 5.000 años a.C.)                                                      Es una etapa de transición al Neolítico.

5.2.- Las manifestaciones artísticas     Destaca el arte rupestre de la zona cantábrica en el Paleolítico superior, realizado en el interior de las cuevas (Altamira o Tito Bustillo). Se representan animales en reposo o heridos, con colores ocres, rojo y negro. También se han encontrado signos geométricos y figuras de manos.

Se han hallado restos de arte mueble: esculturas pequeñas y objetos de hueso, asta o marfil.

En el Mesolítico destaca el arte levantino con pinturas de figuras humanas nonocromas que representan escenas cotidianas de la vida.

5.3.- El Neolítico y la Edad de los Metales     Las poblaciones de Oriente trajeron a la Península la economía productora (agricultura y ganadería) en el V milenio a.C. El este y el sur de la Península es por donde primero se conoció la forma de vida neolítica y por donde se introdujeron las nuevas técnicas como la alfarería y el tejido.

Entre los años 3.000 a.C. y 1.000 a.C. llegan a la Península nuevos pobladores en busca de metales, estos pobladores aportaron más conocimientos sobre las técnicas de trabajo del metal

5.4.- Las construcciones megalíticas     La arquitectura megalítica fue aportación de los buscadores de metales. En Baleares se levantaron taulas, navetas y talayotes. En la Península hay tumbas colectivas, dólmenes y sepulcros de galería.

6.- La Prehistoria en la Comunidad de Madrid

6.1.- El Paleolítico     Los restos más antiguos en la actual Comunidad de Madrid datan de hace 350.000 años, y la ribera del rio Manzanares es la principal zona. En las terrazas del Manzanares se han encontrado los yacimientos más importantes, y hay también restos en Vallecas, Ciudad Lineal, Chamartín, San Blas, etc. Son asentamientos al aire libre la mayoría, de ahí que los restos en cuevas sean escasos

6.2.- El Neolítico     En este periodo aparece la agricultura y la ganadería lo que trajo un proceso de sedentarización. También surge la cerámica de formas cerradas lisas o con decoración geométrica.

La organización social era de carácter tribal y no había diferencia de clases. Vivían en cuevas o poblados pequeños rodeados en ocasiones por fosos o zanjas para protegerse de ataques de animales o de otros poblados.

6.3.- Las Edades del Cobre y del Bronce     De la edad del cobre hay pocas señales en Madrid debido al carácter interior de la zona que dificultaba el contacto con otras culturas.

La edad del bronce está mucho más representada (yacimientos del Ventorro y de El Espinillo), con presencia de hachas, puntas de flecha, etc. La característica fundamental de la edad del bronce es la aparición de la cerámica campaniforme (piezas en forma de campana).

6.4.- La Edad del Hierro     En Madrid en torno al año 500 a.C. los pueblos celtíberos fueron llamados carpetanos. Los carpetanos introdujeron el uso del hierro, la cerámica a torno, los castros como forma de poblamiento y avances en la agricultura y la ganadería. Los poblados estaban en zonas altas con fines defensivos. Introdujeron la jefatura frente al igualitarismo anterior.

Los enterramientos se practican en urnas de cerámica cinerarias (esto es la cultura de los Campos de Urnas) y se entierra a los muertos en necrópolis fuera de los poblados.


Tema 9     -     Las primeras civilizaciones históricas

1.- Las civilizaciones fluviales

La entrada de las sociedades humanas en la Historia fue un proceso largo (VIII milenio a.C. con los cambios del Neolítico, hasta finales del IV milenio a.C. con la invención de la escritura). En las tierras bañadas por los ríos Tigris, Éufrates, Nilo, Indo y Amarillo tuvieron lugar la entrada de estas sociedades.

Estos cambios se inician con la aparición de la agricultura y la ganadería (domesticación), se desarrolla el regadío y la fertilización de los campos.

La población es sedentaria y vive en aldeas, fabrican nuevas herramientas y usan nuevas técnicas económicas (alfarería y tejido).

Más tarde trabajan el metal dominando la fundición, la aleación y la metalurgia con la aparición de especialistas y la división del trabajo (mineros, fundidores, forjadores, etc.). Con los excedentes se practicaba el trueque. Aparecen las desigualdades económicas entre familias y ya hay ricos y pobres. La sociedad se hace cada vez más compleja.


1.1.-La ciudad como centro de poder

Aparece el poder político encabezado por el rey, que es una autoridad política y religiosa, hay funcionarios administradores y un ejército.

La ciudad es el centro económico y administrativo donde viven artesanos y comerciantes, sacerdotes, funcionarios y soldados. En las aldeas quedaron los campesinos.

Las normas se regulaban en códigos de justicia en los que se fijaban las leyes.

Para controlar el censo de la gente y las recaudaciones se desarrolla el cálculo y la escritura, pasando así de la Prehistoria a la Historia.

Las primeras civilizaciones que alcanzan este desarrollo cultural son Mesopotamia y Egipto.

2.- Los pueblos de Mesopotamia

2.1.- Situación geográfica

Mesopotamia abarca el espacio situado entre los ríos Tigris y Éufrates. Es una fértil llanura rodeada de montañas y desiertos.

El primer pueblo que llega a Mesopotamia son los sumerios. Inventaron la escritura y fundaron las primeras ciudades (Ur, Uruk y Eridu), los sumerios sientan las bases de la cultura y la religión mesopotámicas. Posteriormente llegan otros pueblos: acadios, babilonios, asirios y persas.


Distribución territorial
                            En el Sur, baja Mesopotamia: pobladores - sumerios
                                                                                 Primeras ciudades → Ur, Uruk, Eridu

                            En el Centro: pobladores - acadios

                                                    Ciudad más importante → Babilonia

                            En el Norte: pobladores → sirios

                                                  Ciudad más importante → Nípive


2.2.- Organización social

La sociedad tenía una organización jerarquizada según el poder político y económico, con tres grupos sociales diferenciados.
        
* Grupo awilum: el rey, los nobles, los sacerdotes y los funcionarios. Es el grupo de los no productores y la ley les daba un trato especial.

* Grupo muskhenum: resto de la población, campesinos, comerciantes y artesanos. Es el grupo de los productores, eran libres pero la ley les imponía obligaciones como el pago de impuestos.

* Esclavos, no eran libres y eran esclavos por deudas o por ser prisioneros de guerra.


2.3.- Organización económica

La base económica era la agricultura. Los campesinos logran controlar las inundaciones de los ríos y practican el regadío mediante la construcción de canales y diques. Obtenían cosechas abundantes de trigo, cebada, hortalizas, frutales, legumbres, vid y olivo.

Además criaban ganado ovino, bovino, asnos y cerdos.

Las grandes propiedades agrarias eran del rey, de los sacerdotes o de los nobles. También había pequeños propietarios que cultivaban sus propias tierras.

En las ciudades la actividad era comercial y artesanal: alfarería, tejido, metalurgia y orfebrería.

En el comercio establecieron rutas con Egipto y con el Indo.


2.4.- Organización político-administrativa

Mesopotamia estuvo organizado políticamente en ciudades estado, que eran unidades políticas  independientes formadas por la ciudad y su espacio rural circundante. Algunas ciudades-estado dominaban a otras y formaban un imperio de varias sociedades-estado unidas bajo la misma autoridad.

La administración la llevaban  a cabo los funcionarios reales.


2.5.- Progresos culturales

* Los sumerios inventan la escritura, utilizan signos en forma de cuña realizados en tabletas de arcilla, por lo que su escritura se llamó cuneiforme.

* Elaboraron un calendario dividiendo el año en 12 meses lunares de 29 ó 30 días.

* Desarrollaron un sistema de numeración sexagesimal para medir, pesar y contar.

* Tenían conocimientos de astronomía y ordenaron las estrellas en constelaciones.

* Adoran a las fuerzas de la naturaleza y a los astros


2.6.- Creencias religiosas

Los pueblos mesopotámicos era politeístas (adoraban a muchos dioses). Los dioses encarnaban los elementos de la naturaleza; Anu es el dios del cielo, Entil es el dios del viento, Ea es el creador de los hombres.

Cada dios tenía su templo para su culto, donde los sacerdotes realizaban los ritos religiosos.

2.7.- Manifestaciones artísticas

Arquitectura: Se construía con adobe y ladrillo. Para las construcciones utilizaron el arco y la bóveda y recubrían los muros con azulejos decorados. El templo era el edificio más importante de la ciudad, tenía varias habitaciones, patios y una gran torre llamada zigurat.

En escultura realizaban figuras humanas o de animales tanto en bulto redondo como en relieve. También esculpían reyes y hacían bajorrelieves con escenas de caza y guerra


3.- Egipto

3.1.- Situación geográfica

Egipto está situado a lo largo del valle del río Nilo, rodeado por los desiertos de Libia y Arabia. La gran longitud del río define dos zonas: Alto Egipto y Bajo Egipto.


3.2.- Organización social

La sociedad egipcia, al igual que la sociedad mesopotámica, tenía una organización jerarquizada según el poder político y económico, con varios grupos sociales.

·         Faraón (dios viviente y señor de las tierras y personas), los nobles (dueños de grandes propiedades), sacerdotes (su misión es cuidar a los dioses) y escribas (funcionarios).   Es el grupo de los no productores.

·         Campesinos (85% de la población que viven en aldeas y pagan impuestos), artesanos y comerciantes, y los esclavos.  Es el grupo de los productores.


3.3.- Organización económica

Las inundaciones del Nilo entre junio y octubre fertilizaban el suelo aportando un limo o barro fertilizante para la tierra. La base de la economía egipcia era la agricultura de regadío. Cultivaban cereales, vid, olivo, productos de huerta y lino. Para el arado usaban la yunta de bueyes y un arado. Criaban animales y realizaban actividades artesanales (tejido, cerámica, orfebrería y el trabajo del papiro que era una planta con la que hacían láminas para escribir).

Comerciaban para obtener materias primas como madera, resinas, ébano, marfil, etc.

3.4.- Organización político-administrativa

Durante tres milenios se sucedieron diversos reinos o imperios (Antiguo, Medio y Nuevo).

·         Imperio Antiguo: Capital → Menfis en el Norte (Bajo Egipto)

·         Imperios Medio y Nuevo: Capital → Tebas en el Sur (Alto Egipto)

El faraón era la máxima autoridad, hijo del dios Ra y dios viviente, tenía un poder absoluto militar y religioso. Vivía con su familia y colaboradores en la corte, rodeado de lujos, con vestimentas y símbolos del Alto Egipto (la mitra blanca) y del Bajo Egipto (la corona roja). El faraón se ayudaba de nobles y funcionarios.


3.5.- Progresos culturales

Alcanzaron avances como:

·         la escritura egipcia antigua era jeroglífica, en la que usaban símbolos

·         el calendario solar lo establecieron observando los astros (astronomía)

·         el cálculo

·         en medicina hacían extracciones de vísceras y embalsamamientos de cadáveres.


3.6.- Creencias religiosas

Tenían una religión politeísta (muchos dioses) fundamentada en las actividades agrarias; adoraban al dios del sol Ra, a la diosa de la agricultura Osiris, etc.

Cada territorio estaba bajo la protección de una divinidad representada con forma humana, con forma animal o con una mezcla de ambas.

Creen en la vida de ultratumba. Intentaban conservar el cuerpo de los difuntos mediante la momificación o el embalsamamiento, cubriendo el cuerpo con tiras de lino.


3.7.- Manifestaciones artísticas

Arquitectura: Construían templos para loa dioses Destacan los templos del Imperio Nuevo en Karnak y Luxor. Utilizaban las columnas y  en las puertas y ventanas el dintel sostenido por dos piezas.

Entre las construcciones funerarias destacan las tumbas destinadas a faraones como las mastabas, las pirámides  o hipogeos.

Escultura: Eran esculturas rígidas y sin expresividad aunque con el tiempo fueron adquiriendo más realismo (busto de Nefertiti).

Pintura: Muestra también rigidez y falta de expresividad, representaban a faraones y a sus súbditos. Las pinturas más significativas eran las que realizaban en los muros interiores de las tumbas.


4.- Los fenicios, los hebreos y los cretenses

4,1.- Los fenicios

Estaban asentados entre las montañas del Líbano y el mar Mediterráneo.

Se organizaban en pequeñas ciudades-estado (Tiro, Sidón, etc.)

Al carecer de metales realizaban comercio marítimo, con lo que adquirían los progresos de los pueblos vecinos. Intercambiaban productos como maderas, perfumes, aceites, resinas, cereales o vinos, además de productos de lujo.

Por el mar llegaron a la Península ibérica y en su recorrido crearon colonias comerciales.

Crearon un alfabeto con veinte signos consonánticos, que es el origen de nuestro alfabeto.


4.2.- Los hebreos

Eran tribus de pastores nómadas que emigraron hasta Egipto, de allí fueron expulsados y se establecieron en el valle del Jordán.

Políticamente evolucionaron hacia un estado monárquico con reyes (David, Salomón). Fue el rey Salomón el que estableció la capital en Jerusalén.

Eran de religión monoteísta, basada en la existencia de un solo dios al que adoraban (Yavhé). Celebraban sacrificios y fiestas religiosas como la Pascua o Yom Kippur (día del perdón). Se regían por un calendario lunar y dedicaban un día semanal al descanso, el Sabbat (sábado).


4.3.- Los cretenses

Asentados en la isla de Creta en el Mediterráneo oriental.

Tenían una estructura social jerarquizada. La población se componía de una minoría poderosa (vivían en palacios) y una mayoría campesina humilde (vivían en aldeas).

La base de su economía era la agricultura (trigo, vid, olivo, árboles frutales). Trabajaban la cerámica y la orfebrería, pero su principal actividad era el comercio marítimo. Tenían una poderosa flota de barcos y un dominio absoluto del mar Mediterráneo (la talasocracia).

Su religión se basaba en una Gran Madre, diosa de la tierra y la fertilidad, además de otros dioses menores.

En la cultura destacan las celebraciones populares como los ejercicios atléticos, la danza o los juegos de toros.

El palacio de Knossos es el resto arqueológico más importante encontrado en la isla de Creta.



Tema 10     -     Grecia: Cuna de la cultura occidental


1.- Los fundamentos de la Civilización Griega

Los griegos ocupaban el sur de la Península Balcánica, las costas de Asia Menor y las islas de los mares Egeo y Jónico.

Un espacio de relieve muy accidentado y poca vegetación, por lo que desarrollaron el comercio marítimo.

Los griegos heredaron de cretenses, fenicios y pueblos de Mesopotamia y Egipto los progresos culturales, como la economía productora, la sociedad esclavista y la escritura; los ampliaron y difundieron y, además de esto, los griegos aportan la democracia, la filosofía y el teatro.

Los griegos se daban a sí mismos la denominación de “helenos” porque su territorio se llamaba Hélade. Fueron los romanos quienes les llamaron “griegos”.

Se organizaban en polis: ciudades-estado con independencia política que ejercían su poder sobre una región pequeña. (Polis de Atenas, Esparta, Mileto, Rodas, Lesbos, etc). A pesar de ser independientes unas de otras, las polis mantenían lazos de unión entre ellas, se sentían unidas por una misma lengua y cultura, por un mismo origen, por las mismas creencias religiosas (varias polis compartían santuarios como los de Delfos y Olimpia)) y celebraban fiestas panhelénicas comunes a todos los griegos.

La civilización griega o la historia de las polis, se desarrolla entre los siglos X al II a.C. Se pueden diferenciar tres etapas (arcaica, clásica y helenística) en la historia de Grecia hasta la conquista romana.


1.1.- Las civilizaciones prehelénicas

La civilización griega clásica fue el resultado de la aportación de los distintos pueblos (aqueos, dorios, jonios y eolios) que se asentaron en la Hélade en oleadas sucesivas. La civilización griega clásica tuvo sus antecedentes en las culturas prehelénicas desarrolladas en Creta (hacia el tercer milenio a.C.) y Micenas (hacia el 2.500 a.C.). Los dorios fueron el antecedente más inmediato de la cultura griega clásica.

**  La sociedad micénica. Los aqueos se organizaban en tribus, en las que predominaba una aristocracia  guerrera sobre una mayoría de campesinos, artesanos, comerciantes y esclavos. La economía era fundamentalmente agrícola y ganadera, y su proximidad a la costa favoreció el comercio marítimo entre Oriente y Occidente; comerciaban con metales, tejidos, perfumes, marfil y cerámicas.

Cada territorio lo gobernaba un rey y en las aldeas había un consejo de ancianos encargado de organizar las labores agrícolas y artesanales.

**  En el año 1.200 los dorios invaden toda la península griega y se puso fin a la cultura micénica. Se inicia así una época (1.200 a 800 a.C.) de decadencia, denominada Edad oscura porque de ella existe escasa información.

2.- La Grecia arcaica

Tras la Época oscura se inicia una etapa de prosperidad económica conocida como Época arcaica. En esta época las polis se expandieron en un proceso de colonización durante los siglos VIII a.C. al VI a.C. Las polis más importantes fueron Atenas (región de Ática), Esparta (en el Peloponeso) y Tebas (en Boecia).

La actividad económica principal era la agricultura.

Los aristoi eran un grupo social minoritario formado por los nobles de Grecia y eran los dueños de las grandes propiedades; mientras que los campesinos libres eran pequeños propietarios.

Los grandes propietarios se enriquecían al apropiarse de tierras de campesinos endeudados que se podían llegar a convertir incluso en esclavos.

La creación de colonias o colonización surge por el aumento de la población y la necesidad de tener tierra para todos. Los campesinos buscan fuera de Grecia un lugar para asentarse y vivir libremente. El proceso colonizador se dirigió hacia la costa norte del Mar Negro, Asia Menor, el Norte de África y el Sur de Italia (Tarento, Siracusa).


2.1.- Las transformaciones socioeconómicas

**  Economía:   Se inicia la creación de colonias en lugares costeros bien comunicados y con tierras fértiles para la agricultura. La agricultura está basada en la vid, el olivo y el trigo. Explotaban los recursos mineros y forestales de los territorios que ocupaban y vendían los productos en los mercados de sus metrópolis que eran las ciudades de las que procedían los fundadores de las colonias y con las que mantenían lazos económicos y culturales.

Las colonias abastecían a las polis de alimentos y materias primas, y en las polis se producían bienes como cerámicas, vidrio, armas, herramientas de metal, naves, perfumes, telas, etc.

El trabajo del metal les permitió fabricar armamento más ligero y más barato.

Las clases populares formaban la infantería en el ejército y eran los remeros de las trirremes; la caballería formada por la nobleza llega casi a desaparecer.

** Sociedad: La organización social de las polis estaba formada por cuatro grupos

a) Terratenientes. Tenían al poder económico, militar y político

b) Comerciantes. Tenían gran importancia a raíz de la colonización

c) Artesanos y pequeños campesinos

d) Esclavos. Realizan los trabajos más duros, cultivan la tierra, trabajan las minas, etc.

**  Política:   La fórmula de gobierno en esta etapa es la oligarquía, que quiere decir “gobierno de unos pocos, los elegidos”. Los aristoi aplican en su beneficio las leyes no escritas, y los ciudadanos reclaman sus derechos y ante la negativa de los aristoi de ceder a los cambios se producen guerras civiles dentro de las polis. En estas luchas aparecen los tiranos, que toman el poder por la fuerza y, en unos casos, hacen leyes igualitarias y, en otros, mantienen las desigualdades políticas.

3.- La Época clásica: Atenas


3.1.- Las polis de Atenas

Atenas se extendía a los pies de la acrópolis, que era una fortaleza situada en un lugar elevado para proteger a la polis y donde se encontraban los templos dedicados a los dioses.

El centro de la vida urbana era el ágora o plaza pública, y toda la ciudad estaba rodeada por una muralla que llegaba hasta El Pireo.

Organización social ateniense

La sociedad ateniense era esclavista y la formaban:

·         Ciudadanos. Grupo formado por los varones atenienses mayores de 20 años. Todos tenían los mismos derechos políticos

Las mujeres, aunque eran ciudadanas, no tenían decisiones políticas ni económicas.

·         Los metecos. Extranjeros dedicados al comercio que carecían de derechos políticos

·         Esclavos. No eran considerados personas y eran propiedad de sus dueños. Trabajaban la tierra, las minas, en los talleres artesanales y hacían las tareas domésticas.

Organización económica

·         La agricultura se centró en el cultivo del olivo y la vid destinados a la exportación.

·         La artesanía producía gran variedad de productos para el comercio

·         El comercio marítimo entre las polis y sus colonias. Era la actividad fundamental; intercambiaban materias primas (madera y metales) y cereales (trigo) por vid, olivo, tejidos o armas.

Organización política

Atenas tenía un sistema político democrático. Sus instituciones eran:

·         Ecclesia o Asamblea. Formada por todos los ciudadanos, ejercía la función legislativa, elegía a los magistrados y votaba la paz o la guerra.

·         Bulé o Consejo de los Quinientos. Formada por ciudadanos elegidos por sorteo. Vigilaba a los magistrados y redactaba las leyes votadas por la Asamblea.

·         Magistrados. Elegidos por la Asamblea y eran de dos clases

      * estrategos (jefes del ejército y la armada)

      * arcontes (presidentes de tribunales y de ritos religiosos)

·         Helieo o Tribunal de Justicia. Formado por 6.000 ciudadanos elegidos por sorteo.

El político más importante de Atenas en el siglo V a.C. fue Pericles

En Atenas se utilizó el ostracismo, que era un castigo de destierro para los políticos que ponían en peligro la democracia y las polis.

  

3.- La Época clásica: Esparta

 Esparta se localizaba en el Peloponeso. Era un polis sin salida directa al mar, por lo que se expandió por Laconia y por Mesenia.

Organización social          La sociedad espartana estaba dividida en tres grupos:

·         Homoioi (iguales). Ciudadanos espartanos libres e iguales ante la ley. Tenían derechos políticos y eran educados militarmente desde niños. Controlaban las actividades políticas. Las mujeres carecían de derechos políticos

·         Periecos. Hombres libres dedicados a la agricultura, la ganadería y el comercio. Estaban excluidos de la política.

·         Ilotas o esclavos. Trabajaban la tierra para los espartanos y recibían un trato discriminatorio. No tenían derechos políticos.

Organización económica

·         La agricultura centrada en el olivo, la vid y los cereales.

·         La artesanía era muy variada (cerámica, armas, tejidos, etc.).

·         El comercio tanto terrestre como marítimo.

Organización política        Organización en instituciones:

·         Apella o Asamblea. Constituida por todos los ciudadanos. En ella solo hablaban los éforos, la Gerusía y los diarcas

·         El Eforado los formaban cinco éforos nombrados por la asamblea. Mantenían el orden y la seguridad interna.

·         La Gerusía (Asamblea de Ancianos). Formada por 28 miembros de más de 60 años y 2 reyes.

·         La Diarquía. Integrada por 2 reyes con cargo vitalicio y hereditario. Tenían funciones religiosas y militares.

4.- Las crisis de las polis

Los persas sometieron a las polis de Asia Menor en el siglo VI a.C. Porteriormente ampliaron sus dominios al resto de las polis, por lo que los griegos se organizaron para defenderse. Así dieron comienzo las Guerras Médicas (490–449 a.C.) entre griegos (Atenas y Esparta) y persas

Los griegos crearon la Liga de Delos con una alianza de varias polis presidida por Atenas y los persas fueron derrotados en las batallas de Maratón y Salamina.

Tras la guerra, Atenas se convirtió en la mayor potencia griega y a las demás polis les impuso el pago forzoso de tributos para costear los gastos de la guerra. Esto provocó el descontento de las demás polis que se aproximaron a Esparta, rival de Atenas.

Así se inició la lucha entre Atenas y Esparta en la Guerra del Peloponeso (431 – 404 a.C.), que enfrentó a todos los griegos; circunstancia que fue aprovechada por Macedonia, que conquistó Grecia en el año 338 a.C.

5.- El Imperio macedónico y el Helenístico

El reino de Macedonia estaba gobernado en el siglo IV a.C. por Filipo II. Su hijo y sucesor Alejandro Magno continuó la expansión derrotando al imperio persa y llegando hasta India y Egipto. Alejandro Magno difundió la cultura griega por todo su imperio, que se mantuvo hasta su muerte en el año 323 a.C.

 Tras su muerte se formaron las monarquías helenísticas. Las más importantes fueron:

·         La de Ptolomeo en Egipto, sur de Macedonia y sur de Asia Menor

·         La de Seleuco en Siria, Asia Menor y Tracia

·         La de Antígono en los territorios grecomacedonios.

Los reyes gobernaron de forma despótica, olvidando las formas de democracia griegas. Se debilitaron al enfrentarse entre ellos y facilitaron su conquista por Roma entre los siglos II y I a.C.

6.- El legado de Grecia

6.1.- Pensamiento y ciencia

En Grecia surgió una nueva forma de conocimiento, basado en la observación y en el uso de la razón. Los griegos dieron un gran impulso a la Filosofía, desarrollando dos líneas de pensamiento:

·         Corriente idealista de Platón: su filosofía dice que el mundo de los sentidos es el reflejo del mundo de las ideas

·         Corriente materialista de Demócrito: explica el origen del mundo mediante la teoría de los átomos.

Otro filósofo importante fue el discípulo de Platón, Aristóteles, que agrupó los conocimientos por materias (Filosofía, Química, Geografía, etc.)

Entre las ciencias que estudiaron los griegos sobresalen la Matemática y la Geometría, en las que destacaron Pitágoras y Euclides.

Los griegos descubrieron la esfericidad de la tierra afirmando que esta es el origen del universo (geocentrismo).

La Medicina experimentó un gran desarrollo con Hipócrates.

Con los griegos surgen también la Geografía y la Historia. Herodoto fue el primer historiador.

6.2.- Literatura

La literatura griega era considerada una escuela de educación ciudadana. Los griegos fueron los creadores del teatro y, por tanto, de la tragedia y la comedia. Los grandes maestros de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el gran maestro de la comedia fue Aristófanes.

6.3.-Religión

Los griegos tenían una religión politeísta caracterizada por la humanización de los dioses, aunque eran inmortales y tenían poder sobrehumano.

Los principales dioses eran:

·         Zeus – dios supremo del Olimpo

·         Atenea – diosa de la sabiduría y de la guerra

·         Poseidón – dios de las aguas

·         Apolo – dios de las ciencias y de las artes

·         Afrodita – diosa del amor

·         Artemisa – diosa de los bosques y la caza

Los griegos celebraban en honor de los dioses fiestas atléticas. Las más importantes fueron:

·         Los juegos Olímpicos – Se celebraban cada 4 años en el santuario de Zeus en Olimpia. Los primeros fueron en el 776 a.C.

·         Los Juegos Píticos – se celebraban cada 4 años en el santuario de Apolo en Delfos.

6.4.- Manifestaciones artísticas

El arte griego estaba hecho a la medida del ser humano y se caracterizaba por el equilibrio, la belleza, la proporción y la armonía.

En arquitectura se emplearon tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Se distinguen por la forma de la columna (formada por basa, fuste y capitel) y el entablamento (formado por cornisa, friso y arquitrabe).

Los griegos construyeron templos rodeados de columnas, de planta rectangular dividida en varios espacios: pronaos o pórtico, naos o santuario y opistodomos o habitación posterior.

También construyeron teatros, que tenían forma semicircular.

En escultura el tema más habitual es el cuerpo humano. Los escultores más destacados fueron Mirón y Policleto. Crearon las normas para conseguir un ideal de belleza que se llama canon.

En la época helenística destacan las esculturas: Laocoonte y sus hijos, y la Victoria de samotracia.

También realizaron cerámica decorada de formas variadas con figuras negras y rojas que representan escenas de la vida cotidiana.



Tema 11 - La civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo

1.- Roma: de los orígenes a la República

1.1.- Los orígenes de Roma

La península Itálica estaba ocupada entre los siglos VIII y VII a.C. por distintos pueblos, entre los que destacaban los etruscos, los griegos y los latinos.

La ciudad de Roma estaba situada en la región del Lacio, junto a la desembocadura del río Tíber y rodeada de siete colinas (Capitolio, Quirinal, Palatino, Aventino, Viminal, Esquilino y Celio).

Los datos sobre su origen son confusos. Según la leyenda Roma fue fundada por Rómulo y Remo en el año 753 a.C. Pero los historiadores dicen que los verdaderos fundadores de Roma fueron los etruscos, pueblo que dominó la región del Lacio en el siglo VII a.C.

En al año 509 a.C. los romanos expulsaron al último monarca etrusco (Tarquino el Soberbio), acabando así el sistema político monárquico e instaurándose como forma de gobierno la República, que se mantuvo hasta el año 27 a.C.


1.2.- La República

Tras la expulsión del último rey etrusco se instauró en Roma como sistema político una República aristocrática. Llamada así porque solo un grupo social minoritario – los patricios-  tenía acceso al gobierno. Los patricios pertenecían a las primeras familias o gens que fundaron Roma.

La República tenía las siguientes instituciones:

·         Asambleas populares o comicios: aprobaban las leyes y elegían a los magistrados y estaban formadas por todos los ciudadanos.

·         El Senado: era la institución más importante. Lo integraban 300 miembros y decidía sobre la paz y la guerra

·         Las magistraturas: formadas por magistrados elegidos por los comicios. Sus funciones eran políticas, judiciales y fiscales.

Los magistrados eran: cónsules: mandaban el ejército y convocaban las asambleas

                                        pretores: administraban la justicia

                                        censores: controlaban el ascenso de los patricios al Senado

Los ciudadanos excluidos del Senado y de las magistraturas eran los plebeyos, que se enfrentaron a los patricios reclamando igualdad y amenazaban con irse a otras ciudades, para que esto no ocurriera loa patricios les concedieron unos magistrados especiales, los tribunos de la plebe, encargados de defender los derechos de los plebeyos.

 1.3.- La expansión por el Mediterráneo

Durante la República, Roma se expandió por:

·         Siglos V y IV a.C.: Ocupó Italia central y gran parte de la Magna Grecia y Etruria

·         Siglo III a.C.: Por el Mediterráneo occidental enfrentándose a los cartagineses en las Guerras Púnicas, Roma acabó ocupando Sicilia, Cerdeña, Córcega y parte del norte de África.

Guerras Púnicas - Las Guerras Púnicas son una serie de tres guerras entre Roma y Cartago en los años 264 a 146 a.C. (1º Guerra Púnica: 264 a.C. a 241 a.C., 2ª Guerra Púnica: 218 a.C. a 201 a.C. y 3º Guerra Púnica: 149 a.C. a 146 a.C.).

Durante la 2º Guerra Púnica el general cartaginés Aníbal atravesó los Pirineos y los Alpes, penetrando en Italia. Fue derrotado y obligado a regresar a África.

·         Siglos II y I a.C.: Dominaron la Península Ibérica y el Mediterráneo oriental

Las consecuencias de la expansión fueron:

·         La creación de un gran Imperio en torno al Mare Nostrum (así llamaban al mar Mediterráneo).

·         Control de una inmensa riqueza en beneficio de Roma (tierras de cultivo, minas de oro, plata y otros metales).

·         Incremento del número de esclavos como consecuencia de las conquistas.

·         Aumento del poder de los generales victoriosos, que acumularon riquezas debido al saqueo y la corrupción.


1.4.- La crisis de la República

Las instituciones republicanas eran poco aptas para administrar un territorio tan amplio como el que llegó a dominar Roma entre los siglos V y III a.C. A partir del siglo III a.C. se inicia una profunda crisis social y política que desembocó en sangrientas guerras civiles.

Algunos generales destacados fueron Sila, Mario, Pompeyo y Julio César, que eran partidarios de reducir el poder del Senado en su propio beneficio.

Varios de estos generales se aliaron para gobernar formando un triunvirato, pero acabaron enfrentados entre sí. César derrotó a Pompeyo e impuso su poder en el año 48 a.C., fue proclamado dictador perpetuo, lo que le convertía en un monarca.

Este hecho lo desaprobaba el Senado que fraguó una conspiración para asesinarle en el año 44 a.C. Poco después, Octavio (hijo adoptivo de César) se alió con Marco Antonio y derrotó a los conspiradores asesinos de César. Luego se enfrentó a Marco Antonio e implantó un poder contando con el apoyo del Senado.

Así, Octavio Augusto se convirtió en el primer emperador de Roma en al año 27 a.C.

2.- El Imperio romano

Con Octavio Augusto se inicia la etapa conocida como Imperio, que duró desde el siglo I a.C. (año 27) hasta finales del siglo V d.C. (año 476), etapa que tuvo dos periodos: la pax romana y la crisis y desaparición.

2.1.- La Pax romana (27 a.C. a 196)

Época de apogeo del Imperio, en la que Roma alcanzó la máxima expansión territorial.

El Emperador (Augusto) acumulaba todo el poder, dirigía el ejército, convocaba el Senado, legislaba y se rendía culto a su persona.

El Imperio se organizó en provincias administradas por gobernadores (legados, prefectos y cónsules).

Las ciudades estaban administradas por magistrados civiles (duunvirus, ediles y cuestores).

Las comunicaciones entre las provincias se realizaban a través de una red de vías o calzadas que partían de Roma. Se fijó una frontera o limes defendido por un poderoso ejército.


2.2.- La crisis del sistema imperial (a partir del siglo III)

A partir del siglo III entraron en crisis los pilares de la pax romana, que eran la prosperidad económica y la paz. La presión de los pueblos bárbaros supuso el final de las conquistas, agotándose así los recursos del sistema imperial, y el sistema esclavista. La reducción de recursos empobreció el Estado, generándose corrupción entre los funcionarios, el ejército y los emperadores. El ejército era un elemento ahora de inestabilidad política. Las fronteras carecían de protección y los germanos (a los que los romanos llamaban bárbaros) penetraron en el Imperio. Esta inestabilidad provocó conflictos sociales, que impedían el desarrollo de la artesanía y el comercio.

La población urbana pagaba cada vez impuestos más altos, por lo que intentó huir de la ciudad. Aunque solo los grandes propietarios se refugiaban en sus villas fuera de la ciudad (villas: grandes propiedades rurales dedicadas a la explotación de la tierra).

3.- La vida en el mundo romano

3.1.- La sociedad

La sociedad romana siempre fue jerarquizada y esclavista.

Durante la República: había dos grupos sociales de ciudadanos diferenciados por su origen (patricios y plebeyos).

*  Los patricios o nobles. Su origen era las primeras gens, por lo que tenían derechos políticos. Eran los dueños de las tierras y los rebaños. Ocupaban cargos públicos

*  Los plebeyos. Su origen era diverso, por lo que carecían de derechos políticos. Eran libres y se dedicaban a la agricultura, la artesanía y el comercio.

Pagaban impuestos, participaban en el ejército.

Con el tiempo y, por la fuerza, los plebeyos consiguieron derechos políticos, como leyes escritas que les protegían, como la Ley de las Doce Tablas.

*  Los libertos: eran antiguos esclavos que consiguieron la libertad por concesión e su dueño o pagándola ellos mismos.

Durante el Imperio: aparecen nuevos grupos sociales.

*  Los caballeros o équites, de origen plebeyo, acabaron formando parte, junto con los patricios, del grupo de los honestiores.

*  Los humiliores, grupo formado por los antiguos plebeyos

 3.2.- La economía

La base de la economía era la agricultura. Había grandes explotaciones propiedad de los patricios, trabajadas por esclavos. También había pequeñas propiedades de campesinos libres.

Cultivaban cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas. Utilizaban el arado y animales de tiro (buey).

La ganadería adquirió importancia, pues los animales eran imprescindibles para el ejército.

La expansión territorial facilitaba la especialización de cada provincia en sus cultivos y recursos más adecuados (Provincia Bética – aceite, Egipto – trigo, Galia y Grecia – vid). Esta expansión territorial facilitó también el desarrollo económico a través de la red de calzadas que abarcaba todo el Imperio y que facilitaba el comercio y las comunicaciones.

La  mayor parte de la producción en las provincias se destinaba al abastecimiento de la capital del Imperio. Las provincias también aportaban materias primas, especialmente minerales.

En Roma se desarrolló una importante actividad artesanal (textil, cerámica y metalúrgica para la fabricación de armamento.

Fuera del Imperio se desarrolló un activo comercio con Oriente. De Oriente se importaban productos de lujo como seda, ámbar y metales preciosos.

Algunas de las monedas más utilizadas por los romanos fueron el áureo (oro), el denario (plata) y el sestercio (bronce).


3.3.- La ciudad y su forma

La ciudad era el centro de la vida política, económica y cultural. La civilización romana era básicamente urbana. Roma era el modelo para las ciudades del Imperio, ciudades que eran el centro fundamental de la romanización (asimilación de la cultura romana por los pueblos conquistados).

Edificios urbanos: con diversas funciones

·         Sociales y económicas: las basílicas (edificios de planta rectangular dedicado a la administración de justicia), los templos, mercados, termas y baños

·         Ocio y diversión: teatros, circos, anfiteatros

·         Otras obras públicas: acueductos, puentes, faros

Viviendas: eran de dos tipos

·         Las insulae: tenían varios pisos y situadas unas junto a otras. La planta baja era destinada a talleres o tiendas. En ellas vivía gente humilde

En las viviendas humildes utilizaban sobre todo madera como material de construcción

·         Las domus: casas unifamiliares de una sola planta, organizadas en torno al atrium o patio interior. En ellas vivían familias acomodadas.

 3.4.- La vida en la ciudad

La vida social se desarrollaba en el foro (centro de la vida política, jurídica y social de la antigua Roma), y en los baños o las termas.

También acudían en masa a los teatros, a los anfiteatros para presenciar luchas de gladiadores y animales, y a los circos para ver las carreras de cuadrigas (carreras en el circo de carros tirados por cuatro caballos). Estos espectáculos eran financiados por las autoridades, que invertían también en el reparto de alimentos a las personas desocupadas, con el fin de evitar conflictos.

Los romanos distribuían su tiempo de la siguiente manera:

Mañanas: trabajo en comercios, talleres o mercados

Tardes: ocio y relaciones sociales

Noches: banquetes en torno a la comida

Para la cena, las familias ricas se reunían en torno a una opulenta mesa con alimentos como ostras, faisanes, atunes, salazones (alimentos conservados en sal), frutas, dulces y vinos. La mayoría del pueblo romano, sin embargo, se conformaba con comidas muy austeras, como harina amasada frita o cocida.

Las mujeres desarrollaban sus actividades dentro de la casa, eran consideradas personas dependientes del padre o marido.

4.- El legado de Roma

4.1.- Aportaciones culturales

Los romanos aportaron su carácter práctico a la cultura griega y la difundieron por todo su Imperio gracias a la romanización y a su vehículo fundamental, el latín.

La principal aportación romana fue el derecho, que regulaba las relaciones entre los ciudadanos  romanos, entre estos y los pueblos conquistados, y entre todos con el Estado.

Se desarrollaron también: *  Filosofía – Cicerón y Séneca

                                                *  Literatura – Virgilio y Plauto

                                                *  Historia y Geografía – Tito Livio, Julio César, Plutarco

                                                *  Medicina – Galeno

Las obras públicas alcanzaron especial relevancia, y muchas de ellas han llegado hasta nuestros días: *  acueductos – para el abastecimiento de agua a las ciudades

                          *  cloacas – para eliminar las aguas residuales y mantener la higiene urbana

                          *  termas – baños públicos para la salud corporal

                          *  puentes, calzadas y puertos – para favorecer las comunicaciones

La religión romana era politeísta

·         Divinidades domésticas: lares y penates (protectores del hogar)

                                         manes (espíritus de los antepasados)

·         Divinidades estatales, de origen griego a las que los romanos dieron nombre latino:

                         * Júpiter – dios supremo del panteón (en Grecia Zeus)

                                       * Neptuno – dios del mar (en Grecia Poseidón)

                                       * Febo – dios de la belleza (en Grecia Apolo)

                                       * Venus – diosa del amor (en Grecia Afrodita)

                                       * Minerva – diosa de la sabiduría (en Grecia Atenea)

                                       * Diana – diosa de la caza (en Grecia Artemisa)

·         Dioses de todos los pueblos conquistados, especialmente los de Oriente

·         Culto al emperador. Se extendió por todo el Imperio y era culto obligatorio.

4.2.- Manifestaciones artísticas

El arte romano tiene influencia etrusca y griega, pero con aportaciones propias.

*Arquitectura: era práctica y funcional. Utilizaban como elementos constructivos el arco de medio punto, las bóvedas de medio cañón o de arista, y las cúpulas.

Como materiales empleaban la piedra, el ladrillo, la madera y el mortero (mezcla de arena, agua y cal).

Las construcciones más representativas son: teatros (Pompeya), anfiteatros (Coliseo de Roma), circos (Máximo de Roma), basílicas (Constantino), termas (Caracalla), y templos (Panteón).

Construyeron monumentos conmemorativos para reflejar acontecimientos importantes de la historia: arcos de triunfo (Constantino en Roma) y columnas (Trajana en Roma).

*Escultura: destaca el retrato, en el que se representan militares, emperadores, intelectuales y personajes femeninos.

Destaca también el relieve histórico, utilizado para narrar victorias militares en arcos de triunfo o columnas.

*Pintura y mosaico: se utilizaron para decorar las viviendas de los ricos (domus y villas rurales).

En la pintura utilizaron la técnica del fresco consistente en pintar mientras está húmedo sobre un muro preparado con arena y cal.

Los mosaicos se realizaban mediante la unión de pequeñas piezas o teselas, de diversos materiales que unidas formaban escenas.

Tema 12 - Las invasiones bárbaras y la caída del Imperio Romano

1.- El Cristianismo

 1.1.- Origen y difusión del cristianismo

Origen

El cristianismo es una religión con raíces judías como el monoteísmo, la Fe en un mesías y el respeto a la Biblia. Se inicia con las predicaciones de Jesús, que era un profeta nacido en Judea. Judea es el lugar de origen del cristianismo y, en la época de Jesús, Judea pertenecía al Imperio romano.

Difusión

El cristianismo se extendió por el Imperio, en primer lugar por las provincias orientales y sus ciudades como Antioquía o Éfeso. Posteriormente, su extensión por las provincias occidentales fue más lenta, debido a la lejanía de Judea con occidente.

A partir de la crisis del Imperio (S.III), el cristianismo se expande de forma importante y atrae a un gran número de seguidores formando una organización sólida, y convirtiéndose más tarde en una religión universal.

Predicación de Jesús

El cristianismo aportó al mundo la idea del amor al prójimo y de la salvación de todos por amor a Dios. Jesús predicaba normas de elevada conducta moral. Pero también incorporó elementos de otras religiones, como el Antiguo Testamento judío, el concepto egipcio de vida ultraterrena, o los primeros Evangelios que fueron escritos en griego. Los términos Evangelio, Cristo o Iglesia son de origen griego.

Se predicaba en las ciudades a los sectores sociales más desfavorecidos (artesanos, esclavos y libertos), pero en el medio rural apenas tuvo seguidores. A los no creyentes se les denominó paganus.

Evangelio: historia de la vida, doctrina y milagros de Jesús, contenida en los cuatro libros que llevan el nombre de los cuatro evangelistas (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan).

Paganus: nombre que daban los cristianos a los no creyentes, habitantes del medio rural.

1.2.- La relación del Cristianismo con el poder imperial

El cristianismo sufrió persecuciones por parte del Imperio, ya que el cristianismo se negaba a rendir culto al emperador y a aceptar algunas de sus leyes.

Pero el cristianismo fue aceptado por el mundo romano politeísta. En el año 313, el emperador Constantino publicó el Edicto de Milán, en el que se decreta la libertad de cultos y se permite la práctica de la religión cristiana. En el Edicto de Tesalónica del  año 380, el emperador Teodosio reconoce el cristianismo como religión oficial del Imperio.

Los primeros lugares de reunión de los cristianos eran las catacumbas, que eran galerías subterráneas decoradas con elementos simbólicos, y que también servían de cementerios. Más tarde se construyeron templos copiados de las basílicas romanas.

 Organización de la iglesia cristiana: la Iglesia cristiana se organizó a partir de la ciudad imitando la organización administrativa de Roma:

·         En las ciudades más importantes (Antioquía, Roma, Jerusalén) nombró un patriarca

·         En las capitales de cada provincia, nombró un metropolitano.

·         En cada ciudad, nombró un obispo. El obispo de Roma adquiría la primacía.

La doctrina cristiana se tradujo del griego al latín, y así surgen las herejías, que son interpretaciones diferentes de la doctrina oficial. Hubo varios tipos de herejías:

·         Arrianismo.- predicada por el obispo Arrio, que negaba la naturaleza divina de Cristo.

·         Nestorianismo.- predicada por Nestorio, que distinguía en Cristo dos personas, la humana y la divina.

·         Monofisismo.- herejía predicada por Eutiques, que admite solamente la naturaleza divina de Cristo

2. Los pueblos bárbaros

2.1.- Las relaciones con Roma

Los pueblos asentados al otro lado de los ríos Rin y Danubio, en el limes (frontera) del Imperio romano, eran llamados Bárbaros por los romanos.

Los pueblos bárbaros eran en su mayoría pueblos germánicos (anglos, sajones, francos, suevos, alamanes, vándalos, lombardos, visigodos y ostrogodos).

Cuando el Imperio entra en crisis, los pueblos germánicos se instalan en territorio romano como pueblos federados (pueblos aliados de Roma mediante un pacto).

A principios del S.V, la presión de los Hunos, procedentes de Asia central y dirigidos por Atila, provoca la entrada masiva y violenta de los pueblos germánicos en el territorio del Imperio. Se producen importantes victorias sobre los romanos:

·         Año 378, victoria de los visigodos en Adrianópolis

·         Año 406, los suevos, vándalos y alanos cruzan el río Rin

·         Año 410, saqueo de Roma por los visigodos


2.2.- Las formas de vida de los pueblos germánicos

Organización social:

·         Se organizaban en tribus con mayoría de hombres libres, guerreros y una minoría aristocrática.

·         Había esclavos semi-libres, libertos o personas sometidas

·         Vivían en aldeas, en viviendas aisladas rodeadas de campos de cultivo.

Organización económica:

·         Su economía era más ganadera que agrícola

·         Cultivaban cereales, lino, viñedos y frutales, en campos de cultivo comunes

·         Desconocían el uso de la moneda y la artesanía y el comercio se desarrollaron poco.

Organización política:

·         No tuvieron una unidad política común. Cada pueblo tenía un jefe militar –rey- elegido por una asamblea de guerreros

·         La asamblea de guerreros decidía la paz, la guerra y hacía de tribunal de justicia

·         Los miembros (hombres, mujeres y niños) de las aldeas se movían con el ejército dirigidos por su jefe.

Creencias religiosas:

·         Creían que quien moría en combate iba al paraíso

·         Sus dioses personificaban las fuerzas naturales (Thor –dios del trueno-) o personificaban divinidades guerreras (Odín –dios de la guerra-).

3.- El fin del Imperio

3.1.- La crisis del S.III

La crisis del S.III afectó gravemente a la sociedad urbana, pasando a ser una sociedad rural.

Causas sociales de la crisis del S.III

El empobrecimiento general de la población genera problemas sociales y revueltas tanto en el campo como en las ciudades. Se genera inseguridad en las ciudades por el número elevado de desocupados, con lo que muchos ciudadanos abandonan las ciudades y se marchan al campo.

En el medio rural, los pequeños campesinos están arruinados y ceden sus tierras a los grandes propietarios buscando protección.

Los grandes propietarios ponen fin a la esclavitud, otorgando a los esclavos la condición de colonos. De la economía esclavista se pasa a un sistema basado en el colonato, que es la explotación del territorio por colonos o campesinos libres pero obligados a trabajar las tierras o latifundios de los grandes propietarios. Así los latifundistas aumentaron el rendimiento de sus cultivos y se liberaron de mantener a los esclavos.

La villa, como gran explotación agrícola, se convirtió en el centro de la vida social y económica.

Causas económicas de la crisis del .III

Los problemas económicos nacen por la disminución de la producción agrícola. Hay poca mano de obra libre y escasez de alimentos, con lo que los precios suben y se devalúa la moneda.

El comercio y la artesanía de la población urbana se arruina sobre todo en la parte occidental del Imperio.

Las ciudades no recaudan impuestos y no pueden pagar los tributos que les exige la administración imperial. Con lo que disminuyen los ingresos del Estado y no se pude mantener el ejército ni la burocracia imperial

Causas políticas de la crisis del S.III

Debido a las constantes guerras el ejército aumenta su poder e interviene en la actividad política, llegando los generales a decidir el nombramiento de los emperadores.

Se produce una gran inestabilidad política, ya que hay un gran número de emperadores en poco tiempo (40 emperadores en 40 años). Esta crisis interna la aprovechan los bárbaros para atacar el limes, penetrar en el territorio del Imperio y saquear las ciudades, que se tienen que rodear de murallas para protegerse. Algunos pueblos bárbaros incluso se introducen en el ejército romano, sustituyendo poco a poco a los romanos en dicho ejército.

3.2.-Los intentos de solución en el S.IV

Algunos emperadores tomaron medidas para solucionar la crisis. Destacó Diocleciano, que organizó un sistema de gobierno de base teocrática denominado tetrarquía (Teocracia: idea del Estado según la cual la autoridad política se considera emanada de Dios).

La tetrarquía consistía en el gobierno de cuatro personas: dos augustos y dos césares. Se tomaron además las siguientes medidas:

·         Aumento del número de provincias

·         Separación ente el poder civil y el poder militar

·         Extensión de los impuestos a todos los habitantes del Imperio

·         Devaluación de la moneda

·         Fijación de los precios máximos de los productos básicos.

El Estado era incapaz de aguantar el gasto público. Las reformas de Diocleciano fracasaron. Los cristianos además rechazaban la base teocrática del poder, con lo que se prohibió su culto y se les persiguió. Diocleciano finalmente abdicó en el año 305.

Constantino también intentó frenar la crisis decretando la libertad de cultos para conseguir el apoyo de los cristianos. Trasladó la capital del Imperio a Constantinopla (antigua Bizancio).

Teodosio (nacido en Hispania) estableció el cristianismo como religión oficial y fue el último emperador que gobernó sobre todo el Imperio. A su muerte el Imperio se repartió entre sus dos hijos: oriente para Arcadio y occidente para Honorio.

3.3.- La caída del Imperio romano de Occidente

A pesar de los intentos de frenar la crisis, el imperio siguió debilitándose y los pueblos germánicos aprovecharon la presión de los hunos para cruzar el Rin y saquear las provincias del Imperio.

En el S.V una nueva oleada penetró por la parte occidental del Imperio: en Hispania entraron los suevos, los vándalos y los alanos; en la Galia entraron los francos y los alamanes; en Italia los ostrogodos y en Britania los anglos y los sajones.

Ya los emperadores carecían de poder efectivo y no podían hacer frente a la situación, con lo que los pueblos bárbaros crearon sus propios reinos.

Finalmente fue Odoacro, jefe germánico de los hérulos, quien acabó con el Imperio romano de occidente, cuando depuso al último emperador de 13 años Rómulo Augústulo en el año 476.

4.- Los nuevos reinos germánicos. El Imperio bizantino

4.1.- Características de los reinos germánicos

•Reino de los ostrogodos: (Italia, Panonia y Dalmacia). Su rey más importante fue Teodorico. Querían unificar a todos los reinos germánicos y conquistar el Imperio bizantino.

•Reino de los visigodos: (sur de la Galia e Hispania). Su jefe era Eurico y extendió su reino por la Península Ibérica.

•Reino de los francos: (Galia). Expulsaron a los visigodos de la Galia y extendieron su reino desde el Rin hasta el Loira. Su rey más destacado fue Clodoveo que se convirtió al cristianismo.

•Reino de los anglos, reino de los sajones, reino de los burgundios y reino de los suevos.

Los pueblos germánicos se fueron romanizando a lo largo de los siglos; se convirtieron al cristianismo, aunque en la forma de herejía arriana, negando la naturaleza divina de Cristo. Asimilaron la lengua del latín aunque enriquecido con términos germánicos, y adoptaron el derecho romano aunque su principal rasgo cultural era el derecho germánico. El pueblo germánico se integró con el pueblo romano y ambas noblezas se fusionaron.

4.2.- El Imperio bizantino

El Imperio bizantino es el antiguo Imperio romano de oriente que resistió a los ataques bárbaros. Su nombre proviene de Bizancio, que es el nombre que los romanos dieron a la colonia griega sobre la que levantó su capital Constantinopla (hoy Estambul).

Las ciudades seguían siendo el centro de las actividades y se mantuvo una economía próspera basada en el comercio de lujo (especies, seda, joyas, perfumes) entre Oriente y occidente.

La agricultura se hacía en grandes latifundios de los nobles y de la iglesia, así como en pequeñas propiedades de campesinos.

El poder estaba en manos del emperador, que controlaba los poderes militar, político y religioso. El mayor apogeo fue con el emperador Justiniano (S.VI) cuyo objetivo era volver a unificar el antiguo Imperio romano. Justiniano recopiló el derecho romano en el Corpus Iuris Civilis. Tras su muerte se perdieron todos los territorios conquistados y el Imperio bizantino se helenizó hasta desaparecer en 1453.

No hay comentarios:

Publicar un comentario