Estados de
agregación de la materia Tema 1
1.- La materia y sus estados
1.1.- ¿Qué es la materia? Es
todo aquello que tiene masa y ocupa volumen. Y puede presentarse en sustancias
puras o en mezclas.
Materia
|
Sustancias
puras
|
Tienen propiedades físicas
|
Elementos
|
Formados por
átomos iguales
|
Compuestos
|
Unión de
diferentes elementos
|
|||
Mezclas
|
Homogéneas (disoluciones) →
|
No se distinguen los
componentes a simple vista
|
Alcohol o agua
|
|
heterogéneas
|
Se pueden distinguir
sus componentes
|
Arena y agua
|
•Propiedades (características) de
las sustancias puras
.- La masa (m) indica la cantidad de materia que compone un objeto. En el SI se expresa en kilogramo (kg), aunque para masas pequeñas se usa el gramo (g) y el miligramo (mg) → m=ρ V
.- El volumen (V) es el
espacio que ocupa la materia, Se expresa en el SI en metros cúbicos (m³),
aunque se usan también otras unidades como el litro (L) o mililitro (mL) → V=
.- La masa y el volumen se relacionan a través de la densidad. La densidad indica cuánta masa de una cierta sustancia
ocupa un determinado volumen → ρ =
.Se
expresa en el SI en kilogramos por metro cúbico (kg/m³) aunque también se
expresa frecuentemente en gramos por centímetro cúbico (g/cm³)
(practicar ejercicios)
1.2.- Estados de agregación de
la materia
La materia puede presentarse en la naturaleza en alguno de estos tres
estados de agregación: sólido, líquido o
gaseoso.
También una misma materia se puede presentar en los tres estados; en la
naturaleza el agua se encuentra en forma sólida (hielo), líquida y gaseosa
(vapor), y pasa fácilmente de un estado a otro.
En la Tierra se producen constantemente cambios de estado, la
nieve y el hielo se funden, el agua de ríos y mares se evapora, la lava de un
volcán se solidifica al enfriarse, etc.
1.3.- Los cambios de estado
El cambio de estado es la transformación de la materia, de un estado a
otro, por variaciones de temperatura o de presión.
Sólido a líquido - fusión líquido a sólido - solidificación
líquido a gas - vaporización* gas a líquido - condensación
sólido a gas - sublimación gas a sólido - sublimación regresiva
|
2.- Teoría cinético-molecular de la materia
La teoría cinético-molecular explica los estados de agregación de la
materia y sus cambios mediante un modelo de partículas en movimiento.
2.1.-Postulados de la teoría
cinético-molecular
a) La materia está constituida por partículas muy pequeñas,
prácticamente invisibles, entre las que existe el vacío, es decir, no hay nada
entre ellas.
b) Las partículas ejercen entre sí fuerzas de atracción que las
mantienen unidas. En sólidos esta fuerza de atracción es muy grande, en
líquidos es moderada y en los gases muy pequeña.
c) Las partículas están en constante movimiento. En los sólidos apenas
se mueven, en los gases se mueven independientemente unas de otras, y en los
líquidos se mueven más que en los sólidos pero menos que en los gases. A mayor
temperatura de la materia, mayor velocidad de sus partículas.
Es la temperatura a la que se producen los cambios de estado. Y se
mantiene constante mientras quede una sustancia pura por cambiar de estado.
Ej.: mientras quede hielo por fundir, la temperatura no superará los
0°C
Cómo se produce un cambio de
estado
Las sustancias cambian de estado cuando se producen variaciones de
temperatura y presión.
sólido → líquido → gas: cambios favorecidos al calentar y
disminuir la presión
gas → líquido → sólido: cambios favorecidos al enfriar y
aumentar la presión
Los cambios de estado son reversibles, ya que se puede pasar
una sustancia de sólido a líquido y a gas calentándola, y después pasarla de
nuevo de gas a líquido y a sólido enfriándola.
Influencia de la presión
A mayor altura, la presión atmosférica es menor, con lo que la
temperatura de cambio de estado también será menor. Por ejemplo en la cima del
Teide (3718m) la temperatura de ebullición del agua será a 88°C y no a 100°C
(recordar la teoría cinético molecular de partículas)
Cuando se calienta un sólido, aumenta la vibración de sus partículas
hasta que esta vibración aumenta tanto que se supera la fuerza de atracción de
las partículas del sólido, y este se desmorona y se convierte en un líquido
(fusión)
Si se sigue calentando ese líquido, las partículas se moverán cada vez
más rápido hasta que algunas abandonan el líquido (evaporación)
Y si se sigue calentando, llega un momento en que casi todas las
partículas tomarán más velocidad y el líquido comenzará a hervir (ebullición)
(Recordar que los cambios de estados son reversibles, y si en lugar de
calentar, se enfría, el proceso será el contrario).
Características
y propiedades fundamentales de los tres estados físicos
|
||
|
Propiedades
|
Explicación
|
Sólido
|
.- Son rígidos y tienen forma propia y la mantienen si no se ejerce
una fuerza sobre ellos.
|
La fuerza entre las partículas es tan fuerte que impide su
desplazamiento.
Su único movimiento es el de vibración.
|
.- Su volumen es constante, no pueden comprimirse.
|
Apenas hay espacio libre entre las partículas, no se pueden juntar
más.
|
|
.- Pueden aumentar (dilatarse) al calentarse, y disminuir el
enfriarse.
|
Si aumenta el calor en el sólido, aumenta la vibración de sus
partículas y estas ocupan más espacio.
|
|
Líquido
|
.- No tienen forma propia, fluyen y se adaptan al recipiente que los
contiene.
|
La fuerza entre partículas es débil, de forma que pueden resbalar
entre ellas y adoptar la forma del recipiente que las contiene.
|
.- Su volumen es constante y apenas pueden comprimirse.
|
Hay poco espacio entre las partículas.
Se comprimen un poco al resbalar y encajar entre ellas.
|
|
.- Se dilatan con el calor.
|
El calor aumenta su velocidad, se mueven más y ocupan más espacio.
|
|
Gas
|
.- No tienen forma propia porque fluyen y se adaptan y ocupan el
espacio del recipiente que los contiene.
|
La fuerza entre partículas es muy débil.
Cada una se mueve de forma independiente, muy rápido y al azar.
|
.- Su volumen no es constante ya que pueden comprimirse.
|
Hay mucho espacio entre partículas. Por lo que pueden juntarse y
reducir el volumen.
|
|
.- Si se calientan se dilatan mucho.
|
El calor provoca que las partículas aumenten su velocidad.
|
3.- Comportamiento de los gases
3.1.- Presión de un gas
La presión de un gas es la fuerza que ejercen por unidad de
superficie las partículas de dicho gas. Se mide en el SI en pascales
(Pa), aunque es común usar como unidad la atmósfera (atm).
La equivalencia es: 101300 PA = 1 atm
La presión atmosférica
Es
la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre.
3.2.- Relación entre el
volumen y la presión de un gas
Para un gas encerrado en un recipiente a temperatura constante:
-
Si reducimos el volumen, las partículas tienen
menos espacio para moverse y aumenta la presión sobre el recipiente.
-
Si aumentamos el volumen, las partículas tienen
más espacio para moverse y se reduce la presión sobre el recipiente.
3.3.- Ley de Boyle y Mariotte
Expresa la relación entre la presión y el volumen de un gas.
“Para una cantidad fija de gas a temperatura constante,
el producto del volumen que ocupa por la presión a la que se
halla es constante"
Presión
(atm)
|
Volumen
(cm³)
|
Producto
P · V
|
1,00
|
100
|
100
|
1,25
|
80
|
100
|
1,67
|
60
|
100
|
2,50
|
40
|
100
|
5,00
|
20
|
100
|
P₁ · V₁ = P₂ · V₂
(observa que el producto P · V
siempre da como resultado 100)
4.1.- Relación entre la temperatura y el
volumen
A presión constante,
cuando aumenta la temperatura el volumen del gas aumenta.
Si el gas
está en un recipiente flexible, este aumentará su volumen (globo aerostático)
al calentarse dicho gas.
4.2.- Relación entre la temperatura y la
presión
A volumen
constante, cuando aumenta la temperatura la presión de un gas aumenta.
Si el gas
está en un recipiente rígido (olla a presión), la presión aumenta al calentarse
dicho gas
4.3.- Leyes de Charles y Gay-Lussac
Son las leyes que explican mediante fórmulas las relaciones
anteriores entre la temperatura y el
volumen y presión de un gas
V1 / T1 = V2 / T2 (T en kelvins)
* Segunda ley - a volumen constante, la presión de una cantidad fija de gas es proporcional a su temperatura
P1 / T1 = P2 / T2 (T en kelvins)
4.4.- Ley general de los gases P1 . V1 / T1 = P2 . V2 / T2 (T en kelvins)
Escala Kelvin de Temperatura
Para no tener valores negativos, era necesario dar el valor 0 a la
temperatura más baja posible. El 0 absoluto se alcanzaría a -273°C. Lord Kelvin
propuso una escala absoluta de temperatura sin valores negativos.
La escala Kelvin (K) se relaciona con la escala Celsius (°C) de la
siguiente manera:
T(K) = t (°C) +273
Así en la escala Kelvin los puntos de fusión (0°C) y ebullición (100°C) son
respectivamente
273K y 373K
No hay comentarios:
Publicar un comentario