El siglo XV
_____________________________________________ Tema 2
En el S.XV la nobleza (los caballeros) era el estamento o clase social
con más poder. En ese mismo siglo comienza a despuntar un nuevo estamento o
clase social: la burguesía.
Los nobles vivían de las rentas de sus grandes latifundios, pero a los
burgueses les gustaba más comprar y vender, llega así a las ciudades el
comercio.
En el S.XV comienzan a caer
los pilares sobre los que se organizaba la sociedad medieval: el cristianismo y el feudalismo. Acaba
así la Edad Media y comienza un periodo
de transición entra esta y el Renacimiento.
Es también un tiempo de crisis
y de choque de las ideas medievales con la nueva mentalidad moderna. Lo que
hace que las personas del S.XV tengan inseguridad
y pesimismo, viendo el mundo como un caos y refugiándose en la ley del azar (representado simbólicamente por
la diosa Fortuna)
Las nuevas ideas de la
burguesía: el Prerrenacimiento
.- El mundo no es ya un lugar de caos y sufrimiento, sino un paraíso
digno de ser disfrutado (vitalismo)
que debe ponerse al servicio del hombre (antropocentrismo)
.- Las corrientes religiosas dan más importancia a la espiritualidad interior que al culto
medieval externo y poco piadoso.
.- En educación, se considera que la cultura es una virtud
imprescindible del hombre moderno, especialmente el conocimiento de los autores
clásicos (humanismo)
.- Adquieren importancia los valores
mundanos e individualistas, como el afán de riqueza o de fama.
La difusión del humanismo en el
Prerrenacimiento
Las nuevas ideas procedían fundamentalmente de Italia, y se
difundieron gracias a estos factores:
·
Creación
de nuevas universidades.- Alcalá de Henares
·
Los
mecenas.- burgueses o nobles ricos que prestaban sus palacios como centros
de cultura y patrocinaban a los artistas y el estudio de los hombres letrados
·
Uso del
castellano como vehículo de cultura.- Antonio de Nebrija “Gramática
Castellana” en 1492
·
Invención
de la imprenta.- en 1450 por Gutenberg, que dio lugar al primer sistema
masivo de comunicación: el libro, y permitió la difusión de las obras clásicas
y modernas
1.- La literatura prerrenacentista: novedades literarias del
S.XV
Los autores prerrenacentistas ya no son clérigos, sino hombres
letrados que quieren alcanzar la fama a través de la literatura. Ahora se
firman las obras y van desapareciendo los escritores anónimos.
1.1.- Novedades literarias del
S.XV
Nace la poesía culta en lengua castellana,
denominada también poesía cortesana,
con dos corrientes, la poesía cancioneril
y la poesía alegórica.
También surge un nuevo género poético de naturaleza oral o popular: el romance
Nace la novela de género:
de caballerías y sentimental.
Nace el teatro moderno (La Celestina)
2.- La literatura oral en el S.XV: el Romancero
Origen del romance
El romance nace de fragmentos
de los cantares de gesta que los juglares seleccionaban y recitaban
aislados del resto, así son transformados
en poemas independientes, recibiendo el nombre de romances. Los romances se han transmitido
oralmente de generación en generación hasta nuestros días.
Romance: composición épico-lírica, es decir, un poema que
nos cuenta de forma breve una historia
con una gran carga sentimental. Está
formado por versos octosílabos, con
rima asonante en los pares y sin rima en los impares.
Clasificación de los romances
Históricos
|
Novelescos
y líricos
|
Narran hechos inspirados en la vida de
héroes conocidos
|
Cuentan historias inventadas
|
Héroes castellanos: Don Rodrigo, El Cid
Franceses: Carlomagno, Roldán
Bretones: el rey Arturo, Lanzarote
Personajes árabes: se denominan
romances fronterizos y moriscos y cuentan historias de la Reconquista desde
el punto de vista cristiano
|
|
3.- La poesía culta del S.XV: los cancioneros
En el S.XV surge el poeta
cortesano. Los nuevos lectores no solo quieren escuchar, sino también leer canciones cultas en lengua castellana. Estas composiciones
manuscritas más tarde se imprimieron con el nombre de Cancioneros.
Forma: son canciones muy breves, con un ritmo marcado, versos octosílabos,
rima consonante y acento frecuentemente agudo
Tema: el tema más frecuente
en la poesía cancioneril es la queja
amorosa del poeta al sentirse rechazado por una dama. El poeta se lamenta
de la crueldad emocional con que esta le trata, de ahí su condición de
amada-enemiga.
Íñigo López de Mendoza (1398-1458), marqués de Santillana, fue uno de
los humanistas más importantes de su época. Se le considera un escritor
prerrenacentista, pues escribió sonetos imitando el estilo de Petrarca.
Son famosos sus poemas de
inspiración popular, denominados serranillas. En los que nos describe el
encuentro del poeta con unas personas refinadas y muy diferentes de las
personas rudas vaqueras que retrató el arcipreste de Hita en el Libro de Buen
Amor.
3.2.- Jorge Manrique, el poeta
de la elegía
Jorge Manrique (1440-1479), nació en Paredes de Nava, Palencia.
Representa el ideal de caballero de la época: soldado y poeta.
Escribió poesías cancioneriles y las Coplas. Las Coplas las escribió a partir de la reflexión y los
pensamientos que en él provocó la muerte
de su padre, Rodrigo Manrique en 1476.
Las coplas.- son una
reflexión sincera de su honda experiencia personal al ver morir de cáncer a su
padre. En esa reflexión intenta dar sentido a la vida y a la muerte, en una
época con dos mentalidades muy diferentes: la cristiano-medieval y los valores
del humanismo renacentista.
Género literario de las Coplas: pertenecen al subgénero lírico
de la elegía, ya que expresan un
sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido.
Estrofa: utiliza las coplas manriqueñas o coplas de pie
quebrado; estrofas compuestas por dos sextillas y versos organizados de la
siguiente forma; 8ª-8b-4c-8a-8b-4c // 8d-8e-4f-8d-8e-4f
Relación del poeta con el lector: Manrique comparte con el
lector de su época las ideas sociales, históricas y religiosas, a partir de ahí
se dirige al lector para hacerle partícipe de su reflexión sobre la muerte y la
fugacidad de la vida.
Contrapunto: tres vidas
.-Según la mentalidad cristiano-medieval, Manrique nos habla de dos
tipos de vidas, la terrena de corta duración, y la eterna inmortal que es
imperecedera.
.- Según la mentalidad del humanismo renacentista, Manrique, influido
por esta mentalidad, también habla de la vida de la fama de larga duración.
4.- La Celestina: entre la Edad Media y el Renacimiento
4.1.-¿Un autor o dos autores?
El autor principal de La Celestina es Fernando de Rojas (1476-1541). Pero no es el único autor de La
Celestina, ya que él mismo dice en el prólogo de la obra que se encontró el
primer acto sin firmar ya escrito y él completó la obra.
4.2.- ¿Novela o teatro?
La Celestina es una obra dialogada muy extensa. La intención del autor
fue escribir una comedia humanística,
es decir, un género de teatro hecho
para ser leído.
No es una novela pues carece de narrador.
Y como obra teatral resulta demasiado larga, ya que no puede ser
representada en un tiempo normal, y además carece de acotaciones.
4.3.- ¿Tragedia o comedia?
Fernando de Rojas la definió como tragicomedia.
La obra contiene tanto elementos trágicos (asesinato, decapitación,
muerte por accidente, suicidio) como momentos cómicos (equívocos verbales,
burlas, insultos, carácter alocado de Calisto)
4.5.- Los temas: de la Edad
Media al Renacimiento
El tema fundamental de la
obra es el amor entre Calisto y
Melibea, pero no entendido de forma espiritual como en los cancioneros, sino
como una fuerza ciega e incontrolable que lleva a la búsqueda del placer
sexual. Para el pensamiento medieval es un amor ilícito y clandestino que se
vale de las malas artes de las alcahuetas y de la magia negra.
Es un tipo de amor que da pie a otros
temas como la codicia o afán de
lucro y la búsqueda ilícita del placer, que desembocan en venganzas,
castigos y mala suerte.
Estos temas dan, a su vez, pie a otro
tema importantísimo en la obra, la
muerte.
Por último, otros temas
tratados son la decadencia de la nobleza
o el paso del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario