Tema 2 -
Plásticos
1.- ¿Qué es un plástico?
Es un material flexible, resistente, poco pesado y aislante de la
electricidad y del calor. La mayoría de los plásticos son sintéticos.
Monómero: Moléculas simples constituidas
fundamentalmente por átomos de carbono y de hidrógeno que, mediante la unión
con otras moléculas iguales, forma cadenas de varias o muchas unidades,
llamadas polímeros.
Los monómeros se
obtienen de materias primas como el petróleo, el carbón o el gas natural
Polímero: son macromoléculas formadas
por la unión de muchos monómeros. Existen algunos polímeros naturales (celulosa
o caucho).
Reacción de
polimerización:
se produce al enlazar los monómeros entre sí para formar el polímero, mediante
reacciones químicas.
Fabricación
del plástico
La materia prima
que se utiliza es el monómero obtenido de petróleo, carbón o gas natural.
El monómero es
introducido en un reactor, junto con un disolvente y un catalizador
Todo mezclado
pasa a una secadora que separa el producto del disolvente y se seca
Después el
producto pasa a una trituradora, de la que sale polímero en polvo o en bolitas
Ese polvo o
bolitas se moldean y se convierte en láminas, tubos, piezas, etc.
2.- Propiedades de los
plásticos
• Conductividad
eléctrica.- se usan como aislantes eléctricos al conducir mal la electricidad
• Conductividad
térmica.- se usan como aislantes térmicos al conducir mal el calor
• Resistencia
mecánica.- son ligeros pero muy resistentes
•
Combustibilidad.- la mayoría arden con facilidad pues sus moléculas están
formadas por carbono e hidrógeno
• Plasticidad.-
Son fácilmente moldeables si se les aplica calor
• Economía.- es
un material muy barato
• Fácil de
procesar y de combinar con otros materiales
• El principal
inconveniente de los plásticos es que la mayoría de ellos no soporta las altas
temperaturas sin perder sus propiedades.
3.- Tipos de
plásticos. Aplicaciones
Termoplásticos
|
Termoestables
|
Elastómeros
|
No se estiran
y al cortarlos se hacen astillas
|
No se estiran
y al cortarlos se hacen virutas
|
Se estiran
|
Se deforman con el calor
|
Más resistentes a las temperaturas que los termoplásticos pero
más
frágiles (se pueden partir)
|
No soportan bien el calor
|
Solidifican al enfriarse
|
Solidifican mediante curado cuando se les da forma aplicando
presión o calor
|
Son muy elásticos
|
Pueden fundirse y moldearse varias veces,
es decir, son reciclables
mediante calor
|
Pueden fundirse y moldearse una sola vez, es decir, no pueden
reciclarse mediante calor
|
No pueden reciclarse
mediante calor
|
Las macromoléculas que los componen son lineales o ramificadas
|
Las macromoléculas que los componen se entrecruzan
entre sí
|
Las macromoléculas que los componen forman una red capaz de
estirarse y contraerse
|
Nombre químico (comercial)
Polietileno, polipropileno, poliestireno, policarbonatos,
metacrilatos,
teflón, polivinilo
|
Nombre químico (comercial)
Fenoles, aminas, resinas de poliéster, resinas epoxi
|
Nombre químico (comercial)
Cauchos, neoprenos,
poliuretanos, siliconas
|
Aplicaciones
Faros, bolígrafos transparentes, CD, botellas, gafas de sol,
forro del libro, gomina, mochila, estuche,
bolsa de basura, jeringuilla,
tuberías
|
Aplicaciones
Casco para la cabeza, botones, adhesivos, enchufes eléctricos
|
Aplicaciones
Mangos del manillar, neumáticos de ruedas, espuma del asiento,
suela de caucho de las zapatillas,
goma de borrar
|
4.- Fibras textiles
Son filamentos
que se hilan o trenzan, se tiñen y se entretejen para formar paños o telas.
Pueden ser naturales o sintéticas.
° Las fibras
textiles naturales se obtienen de materias primas de la naturaleza (lana
animal, semilla de algodón, tallo del lino, capullo de gusano de seda, etc.).
° Las fibras
textiles sintéticas se obtienen por reacción química (nailon, poliéster o
elastán).
Fibra
|
Clasificación
|
Obtención
|
Características
|
Aplicaciones
|
Lana
|
Natural,
origen animal
|
Pelo de ovinos
|
Resistente y elástica
|
Prendas de abrigo, bufandas, gorros
|
Seda
|
Natural,
origen animal
|
Capullo del
gusano de seda
|
Lavable y teñible, es la única fibra
continua de la naturaleza
|
Tejidos,
sacos de dormir
|
Algodón
|
Natural,
origen vegetal
|
Semilla
|
Encoge con el lavado, transpira bien,
no produce alergias
|
Vaqueros, camisas, calcetines
|
Nailon
|
Sintética
|
Polímero termoplástico
|
Muy flexible, más fuerte que
cualquier fibra natural
|
Medias, paracaídas, airbags
|
Poliéster
|
Sintética
|
Polímero termoestable
|
Se puede combinar con algodón o lana
|
Trajes, camisas, vestidos, impermeable
|
Elastán
|
Sintética
|
Polímero elastómero
|
Muy elástico, se combina con otras
fibras, se le conoce como lycra
|
Trajes de baño,
medias
|
5.- El procesado del material plástico
Todas las técnicas para fabricar un objeto a partir de gránulos
o bolitas de plástico tienen en común que es necesario calentar el plástico
e introducirlo en un molde. Cada técnica se diferencia en la manera de dar forma al polímero.
Estas técnicas son: moldeado por inyección, extrusión, moldeado por
soplado, moldeado por compresión, hilado, laminado, espumación y moldeado al
vacío
• Moldeado por inyección
En la máquina de inyección se introducen los gránulos en un cilindro
calefactor, los gránulos avanzan debido al movimiento giratorio del tornillo y
se funden por calor. Ya fundido, el plástico
llega a un molde en el que se solidifica. Se abre el molde y cae
la pieza deseada (tapón de bolígrafo, cubo, platos, piezas de lego, parachoques,
etc.)
• Extrusión
En la máquina de extrusión se introducen los gránulos en el cilindro
calefactor, los gránulos avanzan y se funden por calor. Ya fundido el plástico
pasa por un tubo de refrigeración y sale sólido y de forma continua por
la boquilla de salida.
El proceso es como el de inyección pero en este caso es un proceso
continuo, no hay molde final, el plástico sale de la forma que sea la
boquilla de salida (tubos, tuberías,
canutos)
• Moldeado por soplado
Se parte de una pieza de plástico llamada preforma, que se introduce
en un molde de la máquina de soplado. Luego se sopla aire a presión, que moldea
el plástico con la forma del interior del molde. Se abre el molde e sale la
pieza (botellas, recipientes, piezas huecas, etc.)
• Moldeado por compresión
Se parte de una preforma compacta. Se aplica presión y calor, lo que
produce el proceso o reacción de curado, obteniéndose la forma definitiva. Al
final la pieza es expulsada del molde (piezas muy grandes como el salpicadero
de un coche, dispositivos eléctricos)
• Hilado
En la máquina de hilado se introduce el polímero en polvo e hidrógeno;
pasa por una rejilla caliente y ya fundido sale en forma de hilos por una
boquilla de muchos agujeros. Los hilos son estirados y bobinados (hilos de
plástico, fibras textiles sintéticas, redes, etc.)
• Laminado
Se puede llevar a cabo mediante extrusión por soplado o mediante
calandrado. El laminado sirve para obtener finas láminas de plástico (mantel,
rollo de film transparente, etc.)
• Espumación
Consiste en introducir aire en el material plástico mediante
agitación, soplado o añadiendo un producto espumante. Después se le da la forma
deseada. Lo que se obtiene son espumas plásticas con aire en el interior
(esponjas, etc.)
• Moldeado al vacío
Se parte de una plancha muy fina de material plástico. Se calienta por
la parte superior y se aplica vacío por la inferior. La plancha adquiere la
forma del molde pegándose a sus paredes (bandeja de bombones, etc.)
6.- Trabajo con plásticos en el taller
• Marcar.- Los cortes o dobleces de planchas pueden marcarse con lápiz
blando o rotulador indeleble. También se marca con cintas adhesivas.
• Sujetar.- Para sujetar se usa el sargento o el tornillo de mesa,
protegiendo el plástico.
• Cortar.- Dependerá del tipo de plástico que queramos cortar
-
Plásticos blandos y delgados.- tijeras o cúter
-
Planchas gruesas.- sierra de arco
-
Plásticos quebradizos (metacrilato).-
herramientas para metal lubricando la hoja
-
Plástico expandido (gomaespuma, corcho).-
Cuchillas o hilo metálico
• Taladrar.- para plancha fina el berbiquí, para plancha gruesa
sujetamos el plástico con una madera y cartón en el medio para proteger, luego
taladramos con broca para metales.
• Desbastar.- se trata de obtener un buen acabado. Usamos lijas para
madera o lijas de agua que se pueden usar secas o mojadas.
• Doblar y curvar.- Se aplica calor en la zona en la que vamos a
doblar y nos ayudamos de una horma de madera para tener más precisión al
doblar.
• Acabar.- Si se quiere pintar hay que aplicar antes una base de cola
blanca diluida para que agarre la pintura.
• Unir.- la forma más común es mediante adhesivos, colas y pegamentos.
La superficie debe estar seca y limpia y aplicamos el adhesivo adecuado para
cada tipo de unión. Algunos tipos de adhesivos son: cola blanca, pegamento de
cianocrilato, cola de contacto de caucho, pegamento de látex, pegamento epoxi y
cola termofusible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario