La Generación del
27
Tema 5
1.- El surrealismo
El surrealismo, es la vanguardia más importante tras la desaparición
de la mayoría de las corrientes vanguardistas, desde finales de los años veinte
y hasta la Segunda Guerra Mundial. Es un movimiento, impulsado por André
Breton, que se presenta como emancipador de los seres humanos, a quienes
pretende liberar de las ataduras de la lógica racional.
Los surrealistas muestran
especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del
pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón: la obra de arte debe
ser el lugar donde aflore todo aquello que se encuentra oculto en el interior
de las conciencias.
El surrealismo trae una
renovación del estilo, al dar entrada a asociaciones insólitas de palabras, a
imágenes visionarias, a sorprendentes metáforas, y abre el camino a nuevos
temas. El surrealismo contribuyó a la rehumanización de las vanguardias.
2.- La poesía española
durante los años veinte y treinta. La generación del 27
A principios de los años veinte,
destaca en la poesía española, junto a Juan Ramón Jiménez, la difusión de las
ideas vanguardistas a través de los poetas creacionistas y ultraístas. A
mediados de los veinte, surge un grupo de jóvenes poetas que formarán la
Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre,
Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel
Altolaguirre. Algunos incluyen a Dámaso Alonso y a Miguel Hernández.
Las características comunes
de estos autores fueron: entusiasmo por Góngora, influencia de Juan Ramón
Jiménez y de la poesía pura, neopopularismo, vanguardismo y posterior rehumanización
de sus versos.
En todos los escritores de la
Generación del 27 se puede hablar de cuatro etapas:
.- Etapa de juventud, que llegaría hasta 1925. Es una ápoca de tanteos
en busca de un estilo poético puro.
.- Segunda mitad de los años veinte, cuando todos ellos (a excepción
de Miguel Hernández) han publicado ya importantes libros, y se han consolidado
como la generación de los poetas jóvenes.
,. Etapa de los años treinta. Durante la República se
produce una progresiva rehumanización poética y la mayoría defiende, durante la
guerra civil, la causa política republicana. Alberti o Prados adoptan una
abierta posición de compromiso político; Lorca o Cernuda también se sitúan políticamente
a la izquierda.
.- El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello
el final del grupo del 27 como tal. Lorca ha sido asesinado, y el resto marchan
al exilio salvo Gerardo Diego, Alonso y Aleixandre. Miguel Hernández acaba en
la cárcel, donde morirá al poco tiempo.
2.1.- Los poetas
•Pedro Salinas, Gerardo
Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Manuel
Altolaguirre, Miguel Hernández
• Jorge Guillén (1893-1984)
Sus dos libros más importantes
son Cántico (el poeta presenta un
mundo perfecto y armónico) y Clamor
(presenta los defectos del mundo: guerra, miseria, dolor, opresión… aunque el
poeta mantiene intacta su fe en la vida pese a las dificultades del mundo).
• Rafael Alberti (1902-1999)
Se distinguen cuatro etapas en su
extensa obra: los libros iniciales (Marinero
en tierra), su ápoca vanguardista (Sobre
los ángeles), época de la República (poesía comprometida políticamente – 13 bandas y 48 estrellas-), época del
exilio (el mismo exilio y la añoranza del país se convierten en los temas
centrales –Retornos de lo vivo lejano,
Baladas y canciones del Paraná-).
• Luis Cernuda (1902-1963)
Reunió su poesía, aunque
publicada en diversos libros, con el título común de La realidad y el deseo.
Es clave en su obra ese conflicto
entre realidad y deseo, entre la sociedad y el poeta, quien, frente a los
valores establecidos, levanta la fuerza del deseo y de la pasión homosexual.
Otros temas suyos son la soledad
o el hastío. En la madurez, Cernuda se abre a lo colectivo y comenta la
realidad española y la vida en la sociedad de consumo; reflexiona sobre el paso
del tiempo, la vejez y la muerte. En cuanto al estilo su poesía al principio
sigue las corrientes de su tiempo (poesía pura y surrealismo), después sus
versos tienden a la meditación y a la soledad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario