Vistas de página en total

miércoles, 2 de julio de 2014

Modernismo y Generación del 98


Modernismo y Generación del 98                                                           Tema 3

 

1.- El mundo a principios del S.XIX

El nivel de vida en Europa en 1900 era mucho más alto que en 1800; avances en ciencia, en industria, en transportes, etc. Los países europeos más poderosos (Inglaterra, Francia y Alemania) controlaban las materias primas y el comercio; EEUU era un país en ascenso, y las disputas entre todos ellos condujeron a la Primera Guerra Mundial.

En España se produjo el Desastre del 98, cuando perdió los últimos restos del antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam).

 

2.- Modernismo y generación del 98

Los escritores modernistas fueron aquellos jóvenes escritores que, a principios del S.XX, se enfrentaron a la literatura anterior. De entre estos nuevos autores, a aquellos que mostraron una actitud crítica en el terreno social y político, se les denominó Generación del 98.

Rasgos del modernismo y de la Generación del 98

.- Actitud rebelde frente a los valores burgueses. En oposición al capitalismo, adoptaron posturas ideológicas (socialismo de Unamuno, anarquismo de Baroja o carlismo de Valle-Inclán).

.- Defensa del mito de la austera y espiritual Castilla, en la que ven la esencia de España y en la que buscan antiguos valores que están en desaparición.

.- Búsqueda de la originalidad en oposición al conformismo.

.- Primitivismo o vuelta al pasado (Edad Media, Grecia clásica, etc.).

.- El decadentismo se extiende como una sensación general de cansancio vital expresada en el escepticismo, el pesimismo, la insatisfacción, el descontento, la desconfianza en los gobernantes, el desánimo, etc.

.- Aparición del erotismo y cierta atracción hacia lo marginal.

.- Gusto por lo exótico, por el cosmopolitismo y por el esoterismo.

.- El esteticismo y la exaltación de la belleza. La poesía es considerada como el arte supremo.

 

3.- La poesía de principios del S.XX

Características de la poesía de principios del S.XX:

.- Alusión en los poemas a los colores llamativos o delicados.

.- Los efectos sonoros son muy frecuentes con el uso de la aliteración y referencias a instrumentos musicales.

.- Recreación de olores y aromas refinados, insinuados por flores o plantas.

.- Descripción de ambientes característicos por su valor simbólico y evocador: jardines, fuentes, animales elegantes o fabulosos, y personajes reales o mitológicos (princesas, caballeros, ninfas, sirenas, etc.).

.- En el lenguaje abunda los adjetivos ornamentales, símbolos variados, vocablos exóticos, cultismos o neologismos, y acumulación de palabras esdrújulas.

.- Gran variedad métrica con el afán de búsqueda de la originalidad y el ritmo musical.

.- Los tipos de versos son los alejandrinos, los dodecasílabos, los eneasílabos y los versos libres.

.- Las estrofas que predominan son los sonetos, silvas, serventesios. Así como las coplas, seguidillas, romances, cuartetas, etc.

3.1.- Antonio Machado, Sevilla 1875 – Collioure (Francia) 1939

Datos biográficos

Ya en la primera década del S.XX era un poeta importante. En Soria conoce y se casa en 1909 con Leonor Izquierdo, que muere tres años después.

Se traslada a Baeza, más tarde a Segovia y en 1932 a Madrid.

Fue un defensor de la causa republicana durante la Guerra Civil española. Marcha enfermo al exilio a principios de 1939, donde muere el 22 de febrero.

Obra poética

.- Soledades (1903)

Libro típicamente modernista. Predomina el tono melancólico y doliente. Los temas son el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños…

Emplea símbolos como el camino, el espejo, el cristal, la fuente, el río, la tarde, el otoño, etc.

.- Soledades (1907)

Se publica de nuevo con numerosos cambios con el título de Soledades. Galerías. Otros poemas. Se acentúa la línea intimista y se evoca constantemente a un pasado perdido. Hay una sensación de angustia por el fluir del tiempo y por la premonición de la muerte.

.- Campos de Castilla (1912)

En este libro se atenúa el modernismo y se describen paisajes reales. Machado vuelve a la poesía realista del S.XIX. Se describen paisajes y gentes de Castilla. Machado pone de relieve el contraste entre el pasado glorioso y el alicaído presente de esas tierras.

Tras la muerte de Leonor, la visión que tiene Machado de las tierras es más emotiva y aparece de nuevo la subjetividad.

.- Nuevas canciones (1924).- Es su último libro de poemas

En prosa, publicó en 1936 Juan de Mairena, y junto a su hermano Manuel, escribió también siete obras teatrales.

 

4.- La prosa de principios del S.XX

La prosa realista del S.XIX va siendo sustituida por una prosa impresionista. Ya no se pretende reflejar con exactitud la realidad; lo que interesa son las experiencias subjetivas o los problemas de conciencia. Importa la sugerencia, la imprecisión, el gusto por la vaguedad o la pincelada rápida.

Las novelas presentan protagonistas abúlicos, insatisfechos e inadaptados, pero también personajes voluntariosos y activos.

Vicente Blasco Ibáñez.- Nuevo novelista próximo al realismo, con novelas de ambiente valenciano (Entre naranjos, Cañas y barro) o de intención social (La catedral, La bodega).

Valle Inclán.- Novelista que se aleja ya del realismo. Así como José Martínez Ruiz, Azorín, con novelas próximas al género del ensayo (La voluntad) y colecciones de artículos (Los pueblos).

 

4.1.- Miguel de Unamuno, Bilbao 1864 – Salamanca 1936

Datos biográficos

Catedrático de griego en la universidad de Salamanca, miembro del PSOE, rector de la universidad de Salamanca e intelectual español de la época.

Desterrado a Fuerteventura desde donde huyó a Francia.

Héroe de los republicanos, fue diputado constituyente de la república.

Al final de su vida sufrió arresto domiciliario hasta su muerte.

Obras de ensayo

.- En torno al casticismo fue su primer ensayo, en el que da importancia a la intrahistoria y a la vida cotidiana de los hombres.

.- Sus ensayos posteriores definen las claves de su pensamiento:

-          Miedo a la muerte

-          Necesidad de creer en Dios

-          Certeza racional de que Dios no existe

-          Ansia de inmortalidad

Ideas reflejadas en Del sentimiento trágico de la vida,  La agonía del cristianismo y Vida de Don Quijote y Sancho.

.- También hay un Unamuno contemplativo, que añora la paz absoluta y la quietud de la eternidad; reflejado en Por tierras de Portugal y España, y Andanzas y visiones españolas.

Novela de Unamuno

Destacan Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno mártir.

En las novelas de Unamuno prácticamente no existen descripciones porque no interesa el realismo externo, sino los conflictos íntimos de los personajes.

Poesía de Unamuno

Escribió miles de poemas. Huía en ellos de la sonoridad fácil y los temas que aparecen son: la angustia existencial, el sentimiento religioso, la familia, la contemplación del paisaje o los problemas filosóficos.

Teatro de Unamuno

Escribe un teatro intelectual próximo al ensayo, con temas iguales a los de sus poesías. Algunos de sus dramas son: Fedra, El otro, El hermano Juan.

 

4.2.- Pío Baroja, San Sebastián 1872 - Madrid 1956

Datos biográficos

Estudió medicina aunque no ejerció como médico, dedicando su vida a la literatura. Pío Baroja tenía una hipersensibilidad y una timidez casi enfermizas. Rehuyó las relaciones sociales y fue un proverbial solitario.

Novelas de Pío Baroja

Baroja escribió casi una decena de relatos breves y más de sesenta novelas.

Las más importantes: Camino de perfección, la trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja), El árbol de la ciencia.

Algunas novelas de acción y aventuras: Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía.

En las novelas de Baroja se observa su concepción del mundo:

-          para Baroja la vida es incomprensible, dolorosa y cruel.

-          El sufrimiento es mayor en los seres sensibles y conscientes

-          Enfrentamiento entre vida y pensamiento; los seres que más piensan son los que más sufren.

-          No hay salida ni en el amor, pues solo es (como la religión) otra “mentira vital”

El estilo de Baroja es la naturalidad de la expresión, el deseo de entretener al lector mediante la incesante acción, los rápidos cambios de escenario, la profusión de personajes y la abundancia de escenas dialogadas.

 

5.- El teatro a principios del S.XX

Teatro popular

Surgen a principios de siglo nuevas tendencias y autores relacionados con el modernismo. Las obras dominan la escena de los teatros españoles destinados a un público burgués.

Destaca Jacinto Benavente (1866-1954), Premio Nobel de Literatura en 1922. De entre sus obras destacan: Los intereses creados, Señora ama y La malquerida.

Teatro poético

Es un tipo de teatro que aproxima el drama a la poesía lírica. Con el tiempo triunfa un teatro histórico en verso.

Destaca Eduardo Marquina (1879-1946) con obras como: Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario