Vistas de página en total

miércoles, 27 de enero de 2016

Cuestiones I

1.- Diferencias que pueden establecerse entre la “psicología pre-científica” y la “psicología científica”
Psicología pre-científica:
.- Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): el hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón, con diferencia entre el alma y cuerpo (concepción cosmocéntrica del mundo).
.- Periodo cristiano (Edad Media): la razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe (concepción Teocéntrica del mundo).
.- Periodo Moderno (Edad moderna e inicios de la Contemporánea): el hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento, La razón es considerada como la “luz” del conocimiento (concepción antropocéntrica del mundo).
Psicología Científica
En el periodo moderno comienzan a independizarse la mayoría de las ciencias de la filosofía. Autores como Johannes Müller, Ernst Weber y Gustav Fechner pusieron en sus laboratorios las bases de la psicofísica o psicofisiología.
La psicofísica trataba de someter los elementos subjetivos o mentales a un control objetivo. El método básico de la naciente ciencia era la introspección (autoobservación del sujeto).
En 1879 nace el primer laboratorio de psicología experimental (1879) a cargo de Wilhelm Wundt (psicólogo alemán que trato de aplicar el método científico al estudio de los hechos psicológicos basándose en la medición y la experimentación). Su método fue la introspección experimental. Wundt es considerado como el padre de la Psicología Científica.

2.- Diferencias que existen, en su concepción del alma, entre Platón y Aristóteles
Los conceptos de alma para Platón y Aristóteles son contrapuestos. Aunque para ambos autores el alma es un principio invisible, una entidad metafísica (situada más allá de la experiencia) de la que solo podemos experimentar sus operaciones (pensamiento, volición, recuerdo…) pero no al sujeto de dichas operaciones.
Platón
El alma es una sustancia (realidad existente en sí y dotada de autonomía propia), distinta e independiente del cuerpo aunque puede subsistir sin el cuerpo, al que está unido de forma no necesaria sino accidental.
Aristóteles
El alma es la forma sustancial (la que constituye una sustancia o cosa concreta, es decir, la que hace que algo sea lo que es y no otra cosa) del cuerpo vivo, de modo que ambos, alma y cuerpo son interdependientes y no pueden existir por separado, no hay alma sin materia y un cuerpo sin alma ya no es un cuerpo sino un simple cadáver.

3.- Características fundamentales que posee el alma de acuerdo con la concepción cartesiana
René Descartes, sobre el estudio del alma, sostiene que no se busca más allá de la experiencia, sino lo primero que se experimenta y condición para que puedan experimentarse otras cosas.
La certeza indudable no es que existen cosas sino que existe mi pensamiento, y esto (un ser que piensa pero que no puede captarse por los sentidos, sino por otra forma de experiencia) es el alma. El alma para Descartes posee dos características fundamentales:
-          Es pensante, es decir, capaz de sentir, imaginar, recordar, dudar, querer, razonar, etc.
-          No posee una localización espacial, es decir, no está en ningún sitio. Lo mental es algo inextenso
Entendida así, el alma deja de ser una entidad metafísica y se convierte en algo de lo que uno puede tener experiencia (por medio de la autoobservación). La reflexión sobre el alma da paso al estudio de la mente o conciencia, accesible por la experiencia interna.

4.- Diferencias que pueden establecerse entre “lo físico” y “lo mental”
Lo mental es subjetivo, accesible a un solo sujeto (ej. solo uno mismo sabe si tiene dolor o no), mientras que lo físico es intersubjetivo (ej. un movimiento físico es algo que mucha gente puede presenciar), es decir, accesible a varios sujetos a la vez.
Ejemplo.- en un examen, pensar en las respuestas es “lo mental”, los movimientos de la mano al escribir esas respuestas es “lo físico”.

5.- En relación con el problema de la relación entre la realidad física y la mental se han propuesto cuatro grandes grupos de soluciones. Explica las diferencias
-          Dualismo interaccionista: el cerebro desempeña el papel de “puente” entre la mente y la materia. Interaccionista es Descartes
-          Paralelismo psicofísico: establece que no hay una relación directa  pero sí hay una correspondencia entre lo mental y lo físico. Defendido por Leibniz
-          Reduccionismo fisicalista: la mente es una dimensión o “sombra” de la materia
-          Reduccionismo mentalista: la materia es una dimensión de la mente, solo existe como contenido de esta.

6.- Diferencias que pueden establecerse entre el Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo

Estructuralismo (también llamada asociacionismo)
Se trata de la escuela psicológica inaugurada por Wundt.
Para el estructuralismo, el método de la psicología es la introspección. Según esta corriente, la finalidad de la psicología es descubrir la estructura de la mente o conciencia, partiendo de sus elementos más simples (sensaciones) y de la forma como se asocian entre sí.

Funcionalismo
Esta corriente, fundada por William James, se despreocupa de la estructura de la conciencia y se interesa por su función adaptativa. Estudia la utilidad y el funcionamiento de los procesos mentales. Los funcionalistas conciben la psicología como una ciencia eminentemente práctica, que debe ayudar a las personas a adaptarse a su medio y alcanzar éxito en la vida.




Conductismo (o behaviorismo)
Rechaza el estudio de la conciencia porque, al tratarse de hechos subjetivos, no cabe un conocimiento científico de ellos. La ciencia exige resultados comprobables, y el conductismo propone la psicología como ciencia de la conducta o comportamiento observable.
El conductismo define conducta como: el conjunto de respuestas de un organismo a los estímulos ambientales (tanto los estímulos como las respuestas son hechos físicos, observables).

7.- Diferencias que pueden establecerse entre la Escuela de la Forma (Gestalt), la Escuela de Psicología Humanista y la Escuela de Psicología Cognitiva
3.5.- Gestalt (o forma configurada)
La escuela de la forma estudia la experiencia perceptiva como totalidad organizada, no como una suma de elementos o sensaciones: por ejemplo, lo que se percibe es un objeto, que aparece como algo inmediato y no como el resultado de un conjunto de sensaciones.
3.6.- Psicología humanista y existencialista
Se interesa por lo específico de la existencia humana. Recupera potenciar la dimensión espiritual (no necesariamente religiosa), de la que forma parte el sentido de la existencia
3.7.- Psicología cognitiva
Los cognitivistas se interesan por los procesos internos, no observables. La conducta se explica en términos de procesamiento de la información, ya que los esquemas mentales o interpretaciones de la situación son necesarios para entender por qué se elaboran ciertas respuestas en vez de otras.

8.- Diferencias que pueden establecerse, en Psicología, entre los métodos comprensivos y los métodos objetivos

Métodos comprensivos
Buscan, en primer lugar, comprender correctamente aquello que se estudia.
Podemos enumerar los siguientes: observación interna o introspección, técnicas de inspiración filosófica (la hermenéutica o la fenomenología), test y otras pruebas diagnósticas, entrevista personal y dinámica de grupo.

Métodos objetivos
Pretenden determinar los hechos exactos, cuantificarlos y relacionarlos entre sí por medio de leyes. Los métodos objetivos son aquellos que la psicología toma de la ciencia natural.
Básicamente son: la observación pública, la experimentación y el cálculo de las correlaciones estadísticas.

9.- Características fundamentales del Psicoanálisis como teoría psicológica
El psicoanálisis comparte con el conductismo el rechazo de la conciencia como objeto propio y exclusivo de la psicología, aunque apela a la existencia de un psiquismo inconsciente (se deshace la equivalencia entre mente y conciencia).
Para el psicoanálisis los métodos de la psicología son:
-          La introspección y la asociación libre por parte del sujeto
-          La hermenéutica o interpretación, por parte del psicólogo
10.- Explica de qué manera el estudio del célebre caso Anna O contribuyó a sentar las bases de lo que, posteriormente, sería conocido como “psicoanálisis”
Bertha Pappenheim (cuyo  seudónimo es Anna O) fue la primera paciente tratada con el método catártico creado por Joseph Breuer. Breuer llamó catarsis al proceso curativo que la propia Anna O describía como deshollinar la chimenea o cura del habla, que fue como acabaría denominándose el psicoanálisis.
Este caso contribuyó a sentar las bases del psicoanálisis, ya que fue el primer caso de la historia tratado con terapia (transferencia y libre asociación), técnicas que se siguen usando hoy en día en la terapia del psicoanálisis.

11.- Explica la interpretación psicoanalítica de los llamados “actos fallidos”
Para los psicoanalistas, el acto fallido posee la estructura de un acto psíquico completo, y además, no es fruto de la casualidad: su significado puede ser indagado -y averiguado. El psicoanálisis establece dos momentos en el acto fallido: una intención que se manifiesta y otra que queda latente, sumergida.
Freud designaba como actos fallidos a toda clase de errores o procesos mentales inconscientes que se dan incluso en personas sanas: lapsus linguae, errores de lectura, errores de escritura, errores de la acción, extravíos, etc., pero no son simples casualidades sino actos psíquicos que tienen un sentido. Trató de averiguar qué era lo que ocasionaba este tipo de actos y el porqué del fallo entre lo que quería surgir desde lo interno y la conducta interna.

12.- Explica las dos claves generales de la interpretación de los sueños de acuerdo con la teoría psicoanalítica
Las dos claves generales de la interpretación psicoanalítica de los sueños son:
• El sueño como realización de los deseos (sueños de comodidad y sueños infantiles)
-          Sueños de comodidad. Es soñar que estamos haciendo ya precisamente lo que vamos a hacer una vez que despertemos.
Se llaman de comodidad porque el soñador se tranquiliza, evitando el desagradable pensamiento de tener que levantarse.
-          Sueños infantiles. Sueños en los que los niños (hasta los 4 años) sueñan realizar aquello que les gustaría hacer despiertos
• El sueño como censura y disfraz
-          Se consideran sueños de censura y disfraz porque el sujeto con estos sueños prefiere no reconocer lo deseado en ellos y la satisfacción de estos deseos aparece disfrazada en el sueño.

13.- Explica de qué modo operan en los sueños los dos principales mecanismos de transformación, teniendo en cuenta la segunda clave de la interpretación de los mismos, de acuerdo con la teoría psicoanalítica
En relación con el contenido. se distinguen en el sueño dos niveles: el contenido llamado manifiesto, y el verdadero significado del sueño o (según Freud) el contenido latente del sueño.
El sujeto utiliza, fundamentalmente, dos mecanismos de transformación:
-          El desplazamiento, que consiste en el cambio de acento por el que los elementos realmente significativos del contenido latente desaparecen o son apenas aludidos, mientras que otros, más o menos relacionados con los primeros, pasan a ocupar una posición central en el contenido manifiesto
-          La simbolización, que consiste en la sustitución de ciertos objetos o actividades por imágenes o símbolos que los sugieren.

-          Ejemplo.- el nacimiento es sustituido por el agua; la muerte es sustituida por un viaje; o toda la galería de imágenes sustitutorias de los órganos genitales (sexuales).

No hay comentarios:

Publicar un comentario