Vistas de página en total

miércoles, 27 de enero de 2016

Cuestiones III

1.- Explica las características fundamentales de la concepción de artista como mensajero divino
En la antigua Grecia, el artista -el poeta-  era considerado como un mensajero divino. Según Homero y Hesíodo, las palabras del artista -poeta- habían sido dictadas por la divinidad, es decir, tenían un origen divino.
El poeta no es más que un simple portavoz, ya que su creación nace de la inspiración, que es el resultado de la posesión divina.
Según Platón, el poeta es poseído por divinidades superiores, y cuando está inspirado es capaz de hablar sin entender lo que dice.
Aunque esta concepción no atribuye al artista ninguna cualidad intelectual especial, tampoco era probable que una persona normal entusiasmara del mismo modo que lo hacían los artistas. Por esta razón, se atribuyó a la divinidad la creatividad, la magia y la fuerza plasmadas en la obra del artista.

2.- Explica las características fundamentales del artista como genio
El artista empezó a ser considerado generalmente como un genio desde el Renacimiento hasta el siglo XVII.
La creatividad del artista sigue teniendo su origen en la inspiración divina, pero éste ya no se encuentra poseído por la divinidad. Ahora se entiende que el artista tiene una disposición natural y se valoran mucho más las técnicas y las habilidades aprendidas. Según Immanuel Kant, en una obra artística existe tanto un componente racional como un elemento impredecible y creador que permite al artista conocer nuevas reglas y leyes.
Según Kant, la definición de genio es:
-          Original, porque crea nuevas reglas al arte.
-          Ejemplar, porque sirve de ejemplo para otros artistas.
-          Ignorante de las reglas que él mismo ha aplicado.

3.- Explica las características fundamentales de la belleza como armonía y simetría
Para Pitágoras, la belleza tiene un fundamento racional, que se encuentra en la armonía de las partes, el orden y la mensurabilidad. La razón crea belleza, pero también genera una nueva manera de contemplar la naturaleza, ya que en ella se producen irregularidades que se pueden observar a simple vista.
La teoría pitagórica postula una relación entre naturaleza e inteligencia, según la cual las regularidades naturales se determinan mediante razones matemáticas. Esta exaltación de la forma, la simetría y la armonía no explicaba la belleza de un modo completo y satisfactorio, ya que para algunos lo bello es algo que no puede explicarse simplemente por la conjunción de las partes.
Lo incalculable y lo indefinido, incluso lo siniestro, se descubrieron con el tiempo como componentes esenciales de la belleza artística.

4.- Explica las características fundamentales de la belleza como resplandor
La belleza como resplandor, sobre todo durante la Edad Media, se trata de una belleza inefable, reflejada en el mundo sensible, pero que impulsa al espectador a ir más allá. Según San Agustín, el anhelo de satisfacción no se cumple con los placeres terrenales, sino en la casa del Padre.
La belleza resplandece en lo sensible, pero solo yendo más allá de lo sensible se logra contactar con la belleza en sí, confundida con Dios. Lo bello del mundo es solo anuncio y promesa de una belleza muy superior y de otro orden.

5.- Explica las características fundamentales de la belleza como sentimiento subjetivo
Desde el Renacimiento, y en un proceso que culminó con Kant, la belleza se considera un sentimiento subjetivo, un juicio asociado a un sentimiento de placer o displacer.
Así, la belleza ya no forma parte del mundo y queda reducida a un sentimiento y expuesta, por tanto, al problema del relativismo: las cosas gustan o no gustan, y no es posible razonar nada más.
Según Kant, lo que gusta, lo que resulta agradable, cae en el campo de la relatividad, pero, cuando se dice de una cosa que es bella, se hace como si la belleza fuera una cualidad del objeto, es decir, objetiva, pese a surgir de un estado subjetivo.

6.- Explica por qué el anarquismo es una teoría, doctrina o actitud política que representa la negación del Estado
Desde William Godwin, su primer teórico, el anarquismo representa el ideal de la liberación del ser humano, y defiende la aspiración de una sociedad sin Estado.
En el anarquismo se aprecian dos tendencias fundamentales: una individualista representada por Max Stirner, y otra colectivista representada por Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin.
La tendencia colectivista se basa en la afirmación de que el ser humano es bueno, inteligente y libre, y rechaza como consecuencia toda autoridad a la que pueda verse sometido. Para combatir el estatismo, considera la ayuda mutua y la solidaridad como bases de la revolución social que las ´´masas populares`` han de llevar a cabo mediante el cooperativismo y el sindicalismo.
                                                                                                                             
7.- Explica por qué las teorías contractualistas o del pacto social defienden la necesidad del Estado
La justificación contractual defiende que el poder no viene de Dios, sino de la constitución de un pacto entre los miembros de una sociedad. Esta idea fue expuesta por primera vez por Hugo Grocio.
Las teorías contractualistas más importantes son las de Hobbes, Locke y Rousseau. Sus teorías coinciden en que el contrato social determina la necesidad del Estado, pero los motivos que aducen como causa del pacto son muy diferentes.






8.- Explica la teoría contractualista de Thomas Hobbes
Hobbes fue el primer filósofo en emplear el concepto de contrato social como clave de su teoría. Para él, el ser humano está formado por la razón y la pasión:
-          La razón es el instrumento que permite al ser humano satisfacer sus pasiones. Según esta afirmación, el Estado no es una necesidad biológica, sino algo impuesto por la necesidad de sobrevivir, pues sin un Estado los humanos vivirían en el caos y el desorden.
-          El estado de naturaleza es la situación previa a la civilización, en la que el ser humano solo busca satisfacer sus pasiones, por lo que no hay posibilidad de discernir la justicia de la injusticia. Este estado resulta insostenible.
-          Ese estado puede superarse mediante las leyes de la naturaleza, conocidas por todos los individuos. Estas leyes se resumen en: ´´no hagas a nadie lo que no quieras que te hagan a ti``.
La teoría del contrato social de Hobbes defiende, por tanto, el poder absoluto del monarca como única autoridad que puede asegurar la paz y el orden sociales.

9.- Explica la teoría contractualista de John Locke
John Locke es el primer filósofo del empirismo inglés. Según Locke, en el estado de naturaleza, el individuo goza de unas libertades básicas y de unas posesiones, por lo que la libertad y la propiedad son los elementos fundamentales de la naturaleza humana.
Para Locke, el poder político queda justificado por el consentimiento general que la sociedad otorga en ese contrato implícito.

10.- Explica la teoría contractualista de Jean-Jacques Rousseau
La teoría del contrato social de Jean-Jacques Rousseau condena todo compromiso que, implantándose por la fuerza, derive en la desigualdad y quebrante la bondad del ser humano.
Propugna la necesidad de un contrato social diferente, capaz de superar el caos reinante en la sociedad como consecuencia de la corrupción del ser humano.
El planteamiento de Rousseau se organiza en tres etapas:
-          El estado de naturaleza, presocial, en el que Rousseau sitúa al buen salvaje. En esta fase la piedad es la única virtud natural del ser humano y cumple las funciones de las leyes y las virtudes en el mundo social.
-          El Estado social surge de la caída del ser humano primitivo. La civilización representa un proceso de corrupción de la bondad humana natural. En esta evolución surge la moral o política, además del lenguaje, el pensamiento y la conciencia, y se establece la propiedad, principal causa de la desigualdad, que desencadena la confrontación y la anarquía, a la que la sociedad solo puede sobrevivir estableciendo un contrato social con los gobernantes, que es el origen de la sociedad política.
-          El Estado social basado en un pacto entre los individuos está caracterizado por el valor de la igualdad.





11.- Explica las líneas principales de la teoría política de Platón
El pensamiento político de Platón, recogido en su obra la República, intenta planificar la instauración de un Estado ideal a partir de unos fundamentos éticos.
Para Platón, solo puede ser feliz la persona justa, por lo que es preferible padecer injusticias a cometerlas, tal y como afirmaba Sócrates.
La doctrina de Platón defiende que en la vida es necesario actuar ordenada y moderadamente, de acuerdo con los valores de justicia y bien, que son las condiciones para una vida justa y feliz.
Su proyecto político establece una dependencia entre la felicidad del individuo y la sociedad de la que es miembro. El Estado es un organismo en el que quedan integrados todos los individuos que viven en él.
La organización política de la ciudad se establece sobre la división del trabajo y sobre la mejor disposición natural del ciudadano: artesano, guardián o gobernante.
Los artesanos tienen encomendada una función productora, los guardianes son la clase más importante, ya que se encargan de preservar el orden y la defensa de la ciudad, y de entre ellos saldrán los futuros gobernantes de la ciudad.

12.- Explica las líneas principales de la teoría política de Aristóteles
Su pensamiento político, recogido en su obra Política, recoge cierta influencia platónica, pero muestra divergencias metodológicas y críticas en el análisis.
Sus objetivos son la afirmación del fundamento natural del Estado y que únicamente en la polis o Estado el ciudadano puede llegar a ser feliz.
Justifica que el ser humano es un animal cívico, de polis, aportando las siguientes razones:
-          Si el ser humano se bastara a sí mismo, solo podría ser un dios o una bestia.
-          La naturaleza hace que los seres humanos se agrupen en familias, que forman las polis.
-          La naturaleza ha dotado a los seres humanos de lenguaje para expresar lo justo y lo injusto, por lo que la justicia fundamenta la vida de la polis.
Aristóteles analiza diferentes tipos de Estado: monarquía, aristocracia y democracia, que pueden corromperse y originar tres formas injustas de ejercer el poder: tiranía, oligarquía y demagogia.

13.- Explica las características principales del Estado totalitario
El Estado totalitario es el sistema político que se opone al Estado de derecho.
Para Elías Díaz (1934) los Estados totalitarios se fundamentan en una ideología fascista, cuyas principales características son las siguientes:
-          La ley representa la voluntad de un dictador, se aplican de forma desigual y no nacen de una institución democrática.
-          Hay una exaltación de la violencia y del terror como sistema de control social.
-          El ser humano no se considera en su individualidad, cada individuo es solo una parte del todo y debe someterse a él.
-          Se menosprecia la razón y se exaltan los elementos emocionales.
-          Concepción aristocrática y elitista de la sociedad.




14.- Explica las características principales del Estado democrático
En la Grecia clásica la democracia era participativa, el carácter de ciudadano estaba restringido a los varones adultos que fuesen propietarios y la asamblea de ciudadanos tomaba las decisiones sobre asuntos que afectasen a la comunidad.
En la actualidad, las democracias son representativas y son los representantes elegidos los que toman las decisiones. Es ciudadano cualquier miembro de la sociedad, con independencia de su sexo o condición. Los gobiernos son constitucionales y democráticos y representan la voluntad de la mayoría de los ciudadanos expresada en elecciones libres.
El Estado democrático de derecho se asienta sobre la base de una Constitución. El constitucionalismo político se caracteriza por la preeminencia de la soberanía popular, la organización del Estado sobre la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la participación de los ciudadanos mediante la elección de sus representantes.

15.- Explica las diferencias que pueden establecerse entre los conceptos de derecho positivo y derecho natural
.- El derecho positivo es el conjunto de normas y leyes puestas en la sociedad por voluntad humana para regular la conducta de los individuos en la vida social. El término positivo designa el conjunto de normas que se refieren tanto a las costumbres y normas sociales como a las normas impuestas por la voluntad de un legislador.
.- El derecho natural es el conjunto de normas y de derechos que tienen origen y fundamento en la naturaleza humana. No ha sido creado por voluntad humana, sino que le viene dado a todo sujeto por el hecho de que su naturaleza es específicamente humana. El término natural se refiere a las leyes que nacen de la misma naturaleza del ser humano y, de modo correspondiente, en la naturaleza humana arraiga lo que al ser humano le pertenece, es decir, sus derechos como ser humano.

16.- Explica qué es el pensamiento utópico y cuáles son las funciones principales de las denominadas utopías
Utopía es el proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe. El pensamiento utópico o utopía se refiere a la representación de un mundo ideal o irónico que se presenta como alternativa al mundo realmente existente.
Las funciones atribuidas a las utopías son:
-          Función orientadora. Algunos de los procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y a orientar la tarea organizadora de los políticos.
-          Función valorativa. Permiten reconocer los valores fundamentales de una comunidad en un momento concreto, así como los obstáculos que estos encuentran a la hora de materializarse.
-          Función crítica. La utopía supone una sutil pero eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la comparación del Estado ideal con el real.
-          Función esperanzadora. La naturaleza utópica del ser humano es la que justifica su esperanza: por muy injusto que sea el propio entorno, siempre resulta posible imaginar y construir uno mejor.



17.- Explica las diferencias que existen entre utopías y distopías/anti-utopías y por qué, y en qué sentido la mayoría de las proyecciones utópicas elaboradas por científicos y escritores durante el siglo XX son, principalmente, anti-utopías
.- La utopía, aun siendo una idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea, se refiere a la representación de un mundo ideal. Es un plan, idea, proyecto o sistema optimista, aunque irrealizable.
.- Por el contrario, la distopía o antiutopía propone una hipotética sociedad ficticia indeseable en sí misma. Es una utopía negativa.

La mayoría de las proyecciones utópicas elaboradas por científicos y escritores en el siglo XX son antiutopías, pues plantean sociedades indeseables en las que la realidad transcurre en términos contrarios a los de una sociedad ideal.
Para Skinner, autor de Walden Dos, la ciencia conductista ejerce de organizador social. Gracias a una educación científicamente controlada, los individuos se comportan sin maldad ni egoísmo. La idea de Skinner era modificar la conducta humana, controlar la natalidad, los tiempos de trabajo y hacer coincidir la felicidad individual con el interés colectivo.
A. Huxley escribió La isla. Los habitantes de la isla utilizan drogas, científicamente controladas, para potenciar la vida espiritual de las personas.
Tanto para Skinner como para Huxley, la ciencia es quien dirige la vida humana.

En la obra de George Orwell, 1984, el autor presenta un futuro en el que una dictadura totalitaria interfiere en la vida privada de los ciudadanos, a los que les es imposible escapar a su control.

No hay comentarios:

Publicar un comentario