1.- Una nueva sociedad de clases
1.1.- Antecedentes
Los conflictos sociales,
manifestados en reivindicaciones e insurrecciones, son el exponente más claro de la
lucha de clases entre los grupos dominantes y dominados.
Con la Revolución francesa, las
ideas de libertad e igualdad fueron
proclamadas por las clases dominadas en el Antiguo Régimen. Las revoluciones
triunfaron en sociedades industriales,
donde surgen los primeros movimientos sociales, al abrigo de las ideas de los
grandes pensadores del S.XIX
En la Revolución Industrial, el trabajador
asalariado tomó pronto conciencia de su situación. Comprendió que su
pobreza se debía a la existencia de una
sociedad dominada por el interés de los patronos y surgieron los primeros
movimientos obreros.
El desarrollo del pensamiento
filosófico y político, y el incremento
de la actividad económica fueron los factores que determinaron la
transformación de una sociedad estamental
en una sociedad de clases.
1.2.- Las clases sociales
• Las élites dirigentes
En Europa occidental, la nobleza
perdió parte de sus privilegios pero mantuvo parte de su poder económico
gracias a sus propiedades rurales o urbanas. Participó en proyectos
empresariales y bancarios y se asoció con la burguesía enriquecida, y en GB
prolongó su poder político manteniendo la Cámara de los Lores y ocupando altos
cargos en la administración del Estado, el cuerpo diplomático y el ejército.
• La burguesía
El centro de poder de la burguesía fue la ciudad. En general, la
burguesía era culta, eficaz y generadora de ideas, trataba de imitar a la clase
dirigente. Su principal objetivo revolucionario era el dominio de los resortes del Estado.
La alta burguesía dominaba la cúspide de la sociedad; controlaba la
banca, la industria y el comercio, así como los altos cargos de la administración
del Estado. El nivel intermedio lo ocupaba la
clase media (profesiones liberales, técnicos,
funcionarios, etc.)
La pequeña burguesía, la componían empresarios de menor escala,
pequeños comerciantes, artesanos, empleados, etc.
Karl Marx diferenció, dentro de la
burguesía, dos grandes grupos sociales, caracterizados por sus intereses
económicos: la burguesía de propiedad territorial
y la burguesía de capital.
• El campesinado
Fue el grupo social menos beneficiado en esta etapa. No
elevó su nivel de vida y solo la abolición del sistema feudal significó un
cambio real. El campesinado se constituyó en la mano de obra de la industria y se puso al servicio del sistema
capitalista, lo que le convirtió en asalariado.
• El proletariado
Es una nueva clase social, producto de la revolución industrial, se dividió en dos clases sociales: empresarios y obreros, que eran, en
cierto modo, nuevos ricos y nuevos pobres.
2.- Incidencia de los movimientos sociales
La puesta en marcha de la primera fábrica de la historia, llevada
a cabo por Richard Arkwright, fue el detonante de un proceso
que transformó la vida de muchos europeos.
Las nuevas relaciones laborales
entre patronos y obreros acabaron generando conflictos como consecuencia de nuevas estrategias de
lucha para conseguir derechos laborales (entre ellos las huelgas).
A lo largo del S.XIX, los
conflictos laborales se incrementaron cuando los obreros tomaron conciencia de
que la producción aumentaba pero disminuía su bienestar, se veían hacinados y en
pésimas condiciones de vida.
Las primeras reacciones contra
el sistema capitalista surgieron de la mano de grandes pensadores, de asociaciones caritativas o benéficas e,
incluso, del propio Estado. Pero con una diferencia, ni los poderes públicos ni
las asociaciones benéficas pusieron en cuestión el sistema, solo los socialistas utópicos lo intentaron.
2.1.- Orígenes del movimiento obrero
Los conflictos
sociales adquirieron proporciones
que desbordaban el espacio de las fábricas y el resultado de estos conflictos
dio origen al movimiento obrero que
empezó a organizarse al margen de la ley y desarrollándose, de inicio, en
Inglaterra. Entre sus objetivos mezclaban la lucha popular con la democrática o
el proceso de cambio con la consolidación de la clase burguesa.
En las primeras décadas del
S.XIX se inicia el movimiento obrero inglés al producirse la conjunción de
tres factores: el luddismo, las primeras manifestaciones sindicales y
la reacción de tipo político (Reform Act de 1832).
El asociacionismo
obrero surgió como reacción a los
nuevos problemas laborales y sociales. El Estado promulgó leyes (Combination Acts de 1799 y 1800) en las
que regulaba los procesos sumarios y las fuertes penas contra el
asociacionismo.
Surgen entonces los líderes
del tradeunionismo británico
(los ingleses John Gast ,
Gravener Henson y Francis Place y el irlandés John Doherty).
Surge otro movimiento
cooperativista (el de Robert Owen), que se vio impulsado por la creación en
1832 de una especie de banco (National Equitable Labour Exchange) que facilitaba la venta y el cambio
de mercancías entre las cooperativas. Robert
Owen funda en 1834 la Grand National Consolidated Trade Union (GNCTU), la primera central sindical
británica de ámbito nacional.
Todo este movimiento
asociacionista se vio frenado por la presión
estatal, como la promulgación de la Reform
Act, y quedó reducido a organizaciones locales.
De todas maneras, la lucha de
la clase obrera consolidó la primacía del trabajo y del trabajador frente al capital y al capitalismo.
• Luddismo
Surge en Inglaterra como
movimiento de oposición al uso de las
máquinas y la tecnología, ya que significaba la sustitución del operario por la máquina. En las primeras revueltas
contra las máquinas en Inglaterra se destruyen las primeras tundidoras. Contra
este hecho, el Parlamento promulgó en 1769
una ley que sancionaba la destrucción de
fábricas o máquinas con la pena capital.
Este proceso de reacciones da
lugar al luddismo, que toma su
nombre de Ned Ludd, un tejedor que
destruyó las máquinas de su patrón como acto de protesta. Las máquinas eran el
objetivo de los ludditas.
• Sindicalismo
Las leyes gremiales heredadas de la Edad Media eran un importante freno para todo tipo de asociacionismo
entre los trabajadores, pero las revoluciones burguesas modificaron esta
situación. Leyes como las Combinations
Acts de 1799 y 1800 prohibían expresamente las asociaciones y limitaron los
derechos de los trabajadores.
Los primeros sindicatos surgen, en la clandestinidad, en forma de cooperativas de producción y consumo,
de ayuda mutua y protección, y surgen también los sindicatos de oficios.
Los principales objetivos de estos sindicatos eran: mayor justicia dentro de la fábrica, protección económica de sus miembros y tímidas reformas políticas.
El Parlamento inglés aprobó en
1824 el derecho de asociación no permanente. No obstante los sindicatos no se
reconocieron hasta 1875.
• Cartismo
Las clases trabajadoras
dirigieron su actividad hacia la acción
política que les permitiera lograr sus objetivos. Los dirigentes de la Working Men’s Association fueron los
encargados de preparar el programa de las propuestas de la People’s Charter, el 28 de febrero de 1838
Acciones
del movimiento cartista:
.- Las acciones del movimiento
cartista consistieron en campañas y manifestaciones
en defensa de sus objetivos. La primera
manifestación (1838) se produjo con la Carta
del Pueblo, provocada por una gran crisis comercial y un paro masivo.
El movimiento cartista fracasó, debido por un lado al Parlamento que rechazó sus
reivindicaciones y, por otro, al enfrentamiento
entre sus dirigentes y con grupos contrarios.
.- La segunda oleada del movimiento cartista la lideró el periodista Feargus O’Connor, partidario de métodos radicales, lo que trajo motines y huelgas de carácter violento.
Se firmó una segunda carta, con más
de tres millones de firmas, que fue rechazada por el Parlamento.
.- La última campaña (1847-1848) proponía un programa más obrerista. Se presento una última carta con casi dos millones de firmas y el apoyo de los sindicatos, con el
objetivo de conseguir una jornada
laboral de 10 horas.
• La situación en España
En Cataluña tuvo lugar la mayor
conflictividad obrera, sobre todo en
el sector textil y algodonero. La primera Asociación de Tejedores se creó en
Barcelona en 1839.
Se produjeron revueltas contra las máquinas (Alcoy
1821, Camprodón y Salient en 1823).
El primer movimiento obrero apareció en Cataluña en la década de los años cincuenta, y fue capaz de
organizar la primera huelga general en
julio de 1855.
2.2.- Principales ideologías de los movimientos sociales
2.2.1.- El socialismo utópico
El término socialismo se utilizó en sus orígenes para designar, de modo
general, las doctrinas opuestas al capitalismo.
En Francia surge, a principios del S.XIX, una serie de pensadores que, preocupados por las
contradicciones sociales, elaboraron teorías, formularon soluciones y
propusieron distintos modelos de sociedad. Todos estos pensadores fueron calificados por Karl Marx de utópicos.
Los principales ideólogos
del socialismo utópico fueron:
-
Henri de Saint Simon;
defensor del progreso tecnológico
-
Louis
Blanc; defendió un socialismo
democrático y de Estado. Propuso los Talleres
Nacionales, apoyados en parte por el Estado.
-
Louis Blanqui, Charles Fourier
Todos ellos criticaban el
sistema capitalista y defendían la evolución
social (que dejaban en manos de la burguesía) frente a la revolución,
prefiriendo emplear medios pacíficos
frente a la acción violenta.
2.2.2.- El socialismo científico
Propugnaba el cambio social a través de la acción
revolucionaria. Su principal ideólogo fue Karl Marx (1818-1883), con su amigo y colaborador Friedrich Engels (1820-1895).
Karl Marx llevó, en su etapa
revolucionaria, una vida de exiliado, moviéndose de inicio en círculos
liberales hasta llegar a la conclusión de que el liberalismo era incapaz de
resolver las contradicciones capitalistas.
En 1848 redactó el Manifiesto Comunista, y fue el
fundador de la Primera Internacional.
En su visión económica de la historia, teoría conocida como materialismo histórico, su premisa
principal era que la economía es el
factor determinante de la historia; los cambios económicos son los
detonantes de todos los movimientos sociales y culturales.
En cuanto a la dictadura del proletariado, Marx habla
de una dictadura transitoria. El
objetivo del proletariado es tomar el poder político para transformar el
sistema capitalista en un mundo socialista, donde desaparezcan las clases
sociales y la propiedad de los medios de producción sea pública y no privada.
En el Manifiesto Comunista,
Marx define la historia como “una lucha entre opresores y oprimidos”, y Engels
diferencia entre lucha económica, lucha política y lucha ideológica.
Todas estas ideas Marxistas
dieron lugar, al finalizar la Primera Internacional, a la creación de partidos socialistas:
-
En 1879 se fundó en Francia el Partido Obrero francés. En 1905 nació la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO).
-
En GB se fundó el Partido
Laborista Independiente (convertido en 1906 en el Partido Laborista).
-
En Alemania nació la Asociación
General de Trabajadores Alemanes (1863) que convivía con el Partido Socialdemocrático Alemán, hasta
la fusión de ambos en 1875, del que nació el Partido Socialdemócrata.
2.2.3.- El anarquismo
El anarquismo, como práctica política y doctrina filosófica, surgió a principios
del S.XIX. La primera teorización del anarquismo la elaboró William Godwin, y sus principales
ideas fueron:
-
la declaración de la libertad individual, rechazando la idea de
sujetarse leyes o instituciones
-
la abolición de la autoridad constituida
-
la eliminación de la propiedad
Las distintas formas de
actuación anarquistas se pueden resumir en: acciones individualistas,
mutualistas, revolucionarias y anarcosindicalistas.
Importantes ideólogos del anarquismo fueron el
francés Pierre Joseph Proudhon, el
alemán Max Stirner (que propugnó el yo individual como medida de todo) o el
ruso Mijail Bakunin.
Bakunin (1814-1876), está considerado
como el verdadero creador del anarquismo, fue el fundador de la Federación del Jura, y su pensamiento
se orientó hacia la organización espontánea del proletariado y al colectivismo.
Bakunin rechazó todo tipo de poder o autoridad, y defendió políticamente tres
ideas: le necesidad de la eliminación
del Estado, la desaparición de los
ejércitos y la aparición de una revolución
campesina espontánea.
La sociedad ideal defendida por el anarquismo sería la constituida por
personas libres, sin Estado ni poderes institucionales, integrada por pequeñas
células autogestionadas.
La sociedad postulada por Bakunin
consistía en un modelo de anarco-colectivismo,
en el que se colectivizaran los
instrumentos de trabajo, el capital y la tierra, y se repartirían los frutos
del trabajo en función del esfuerzo de cada uno.
La sociedad postulada por el
anarquista ruso Piotr Alexéievich
Kropotkin consistía en el modelo anarco-comunismo,
en el que propone no solo la colectivización
de los instrumentos de trabajo, sino también
de los frutos, es decir, el reparto
de los bienes según el principio de necesidad, y no según el principio de
rendimiento.
Anarcosindicalismo
Otra tendencia asociacionista
fue la fundación de sindicatos
anarcosindicalistas. Sus medios de lucha fueron la presión y el boicot
económico, con el fin de poner en manos de los sindicatos los medios de
producción.
2.3.- La Primera Internacional
El 28 de septiembre de 1864 en
el Saint Martin’s Hall de Londres se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida también
como Primera Internacional.
A Karl Marx se le encargó la redacción del manifiesto inaugural y la preparación de un proyecto de los estatutos de la organización, que fueron aprobados
el 1 de noviembre de 1864 (ver estatutos en la página 74 del libro).
Las concepciones políticas de la AIT fueron dos: la marxista, liderada por Marx y la anarquista, liderada por Bakunin. Las
decisiones tomadas fueron, entre otras, utilizar la huelga como elemento de
presión. El lema “Proletarios de todos los países, uníos” significó un
llamamiento a la unión de las diferentes corrientes e intereses nacionales.
La internacional se consolidó en
los sucesivos congresos anuales: Ginebra en 1866, Lausana en 1867, Bruselas en
1868, Basilea en 1869, etc.
Pero la Internacional se disolvió debido a los enfrentamientos entre socialistas marxistas
y anarquistas. La división de
ambas corrientes se consumó en 1872,
en el congreso de La Haya, con la expulsión de la AIT de los anarquistas.
Asimismo dos sucesos ayudaron a
la disolución de la AIT: el no poder evitar la guerra franco-prusiana y el
fracaso de la experiencia obrera de la Comuna francesa. Finalmente se produjo
su disolución en el congreso de Filadelfia en 1876.
La Comuna de París
Fue, según Marx, “La primera
revolución proletaria”. Se gestó por el crecimiento espectacular de la
Internacional entre 1869 y 1870, y por la guerra franco-prusiana de 1870.
Tras la caída de Napoleón III y
la caída del Segundo Imperio francés, Adolphe
Thiers es elegido jefe de Gobierno por la Asamblea Nacional.
Thiers intenta desarmar a la Guardia Nacional, pero al no conseguirlo huye con
el Gobierno a Versalles, formándose en la capital un comité central y los comités
de distritos. La Guardia Nacional organiza la elección de una Comuna, otorgándole poderes
legislativos y ejecutivos a la vez.
Thiers reorganiza el ejército y
marcha sobre París, desencadenándose una guerra
civil entre los comunards y el Gobierno de Versalles.
La repercusión es enorme, se le
echa la culpa a la Internacional y a las asociaciones obreras.
2.4.- La Segunda Internacional
Con motivo del centenario de la
Revolución francesa, se reúnen en París en 1889 importantes socialistas (entre
ellos el español Pablo Iglesias), y acordaron crear la Segunda Internacional.
Tras largos debates se decidió
avanzar en estrecha colaboración entre los distintos movimientos sindicales y
partidos socialistas nacionales, pero sin un movimiento unitario.
Fue fundada en 1889, estableciendo su sede en Bruselas, y decidió
instaurar el 1 de Mayo como Jornada Internacional del Trabajo.
El debate más importante se
centró en el enfrentamiento entre reformismo
y revisionismo.
Los reformistas postulaban participar
en la política gubernamental, dejando en manos del partido la última
decisión.
Los revisionistas, ante la resistencia del capitalismo y ante la mejora
paralela de la situación de la clase obrera, propusieron la revisión de las ideas marxistas y
defendieron la reforma del capitalismo a
través de la vía pacífica y democrática.
En 1914, los socialistas de toda Europa no pudieron evitar el
estallido de la Primera Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia la desaparición de la Segunda Internacional.
3.- El movimiento sufragista
Durante el S.XIX, cuando se
hablaba de Derechos del Hombre y del
Ciudadano o de sufragio universal,
se trataba exclusivamente de los derechos
del varón, pero no de los de la mujer.
(Sufragio: forma de elegir a la persona
que ocupará un cargo, por medio de una votación. Sufragio universal: forma de sufragio en el que todas las personas pueden votar)
En GB y EEUU se produjeron las
primeras luchas y protestas reivindicando igualdad
política y jurídica, el derecho de voto, la custodia de los hijos en caso
de divorcio y el acceso a todos los niveles de educación.
EEUU: en 1866 se concedió el derecho de voto a todo ciudadano
(incluidos los de raza negra), en 1869 se fundó la primera asociación pro sufragio de la mujer en Cleveland; Wyoming
en 1890, Colorado en 1893 y Utah en 1896, fueron los Estados que promulgaron
leyes concediendo el derecho de voto a la mujer.
Durante la Primera Guerra
Mundial se reconocieron plenamente los derechos de la mujer. En 1920 las
mujeres consiguieron el derecho de voto.
GB: el movimiento sufragista estuvo constituido por mujeres de la
alta burguesía y trabajadoras. Se fundaron la Sociedad Femenina pro Reforma y la Unión Política y Social. También en su contra se creó la Liga Nacional Antisufragista.
Fue en 1917 cuando se
estableció el sufragio femenino aunque de forma incompleta (a partir de los 30
años), y de forma plena en 1928
En el resto de Europa: el sufragio femenino se estableció en Noruega en
1913, Francia en 1946 y España en 1931 (con la implantación de la Segunda
República).
4.- La Iglesia y la sociedad
La Santa Sede, y en particular
el papa Pío IX, convocaron el Concilio
Vaticano I. Uno de los temas a tratar sería el poder del Papa en la Iglesia, en materia jurisdiccional, y la cuestión de su infalibilidad, en materia doctrinal, cuando hablaba ex cátedra.
Se proclamó la infalibilidad
del Papa, aunque algunos teólogos la consideraron contraproducente para las
relaciones entre la Iglesia y los Estados.
España participó en el Concilio Vaticano I,
acudiendo, con el permiso de las autoridades civiles, los obispos españoles.
El estallido de la guerra
franco-prusiana y, más tarde, la ocupación de Roma por tropas piamontesas impidieron
el normal desarrollo y obligaron a la suspensión definitiva del concilio.
A Pío IX le sucedió León XIII, quien está considerado como
el gran impulsor de la doctrina social
de la Iglesia. León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum en 1891, en la que rechazaba la lucha de clases y propone
la convivencia sobre la base de la justicia y de la caridad, defiende la propiedad privada y rechaza el socialismo e insiste en la
obligación del Estado de garantizar los derechos de todos los ciudadanos, de
modo especial a los pobres.
La doctrina social fue ampliada
por otros papas, entre los que destacó Pío XI.
5.- Transformaciones culturales
5.1.- Progresos científicos
Durante el último tercio del
S.XIX la ciencia y la técnica se complementan. En los comienzos del S.XX se
empieza a aplicar el método positivista en la investigación científica.
• Física.- Werner Siemens inventa la dinamo,
Thomas Edison la bombilla, Samuel Morse el telégrafo y
el teléfono, y Albert Einstein formula en 1905 su Teoría de la Relatividad.
Comenzaron a conocerse los
fenómenos de la radiactividad a finales de siglo. Louis Daguerre inventó la cámara
fotográfica y los hermanos Lumière
el cinematógrafo.
• Química.- Tuvieron gran importancia los abonos artificiales y los tintes sintéticos. Se puso en
funcionamiento la industria del aluminio.
Hubo un fuerte avance en la producción de drogas
y explosivos.
• Matemáticas.- Se
desarrollaron la teoría de las funciones, las ecuaciones diferenciales y la
geometría no euclidiana.
• Medicina y biología.- Se
descubrieron las causas de enfermedades
como la tuberculosis, el tifus, la malaria, el cólera, la lepra y la peste. El español Santiago Ramón y Cajal descubrió la neurona, le concedieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en
1906.
Louis Pasteur descubrió la vacuna contra la rabia y el austriaco Johan Mendel descubre las leyes de la herencia.
• Psicología.- Sigmund Freud expone su teoría
fundamental: el psicoanálisis.
• El pensamiento científico desarrolló, durante el S.XIX, dos
corrientes: el idealismo y el positivismo, y formuló una teoría: el evolucionismo.
• Idealismo.-
se desarrolla en Alemania a principios del S.XIX. Su máximo representante fue
el alemán Friedrich Hegel, para el
que el conocimiento humano se basa en un principio único: la idea. Para Hegel, la naturaleza actúa a través del hombre
encaminada hacia un fin: el desarrollo
de la razón colectiva. La razón lleva a la autorrealización del hombre,
mientras que la pasión lleva a la autodestrucción. Discípulos suyos fueron Karl Marx y Friedrich Engels.
• Positivismo.-
se opuso al idealismo, negando todo aquello que no pueda ser comprobado
experimentalmente. Solo acepta como base de su pensamiento el “hecho positivo”, es decir, lo que
captan los sentidos. Auguste Comte
fue su creador, que basó su filosofía en la “ley de los tres estadios”: el teológico
(lo divino lo explica todo), el metafísico
(las esencias) y el positivo.
• Evolucionismo.-
para el positivista Herbert Spencer
“La ley general que rige tanto los fenómenos naturales como los humanos es la
ley de la evolución”. La teoría de Spencer enlaza con la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. Darwin dio cuerpo definitivamente a la teoría evolucionista y propuso la
llamada “selección natural”.
5.2.- Tendencias culturales
.- Literatura.- la literatura
romántica reflejaba la imaginación y el apasionamiento, y tuvo una especial
difusión, gracias a autores como Víctor
Hugo, Walter Scott y Alejandro Dumas,
o los españoles Gustavo Adolfo Bécquer,
José Espronceda o Mariano José de
Larra.
Como reacción a la literatura romántica
surgió la literatura realista. La
novela fue el género más utilizado por autores como Charles Dickens, Honoré de Balzac, Liev Tolstoi, Fédor Dostoievski o
el español Vicente Blasco Ibáñez.
.- Música.- la música contó con
grandes genios, como Franz Schubert,
Frédéric Chopin, Franz Liszt, Piotr Chaikovski y Nikolai Rimski-Korsakov. O
los operistas Richard Wagner o Giuseppe Verdi, con temas de exaltación
del patriotismo.
5.3.- Tendencias artísticas
• Arquitectura.- durante la Revolución persistió el neoclasicismo, en la etapa napoleónica
se creó el estilo imperio y durante
la etapa de la Restauración se empieza a aplicar el hierro y el cristal en las construcciones arquitectónicas. De esta
época son el Palacio de Cristal de
Londres, de Joseph Paxton, el mercado de París de Les Halles, o la Biblioteca
Nacional de Henri Labroueste de París.
Los edificios siguieron mezclando los estilos neoclásico,
neogótico, neorrenacentista y neobarroco, lo que se denominó como eclecticismo (Ópera de París).
La Escuela de Chicago, trajo la nueva arquitectura de los rascacielos
(gracias a la invención del ascensor) y fue la cuna del modernismo desarrollado en Europa en el S.XX.
El desarrollo del modernismo en
Europa: art nouveau en Bélgica y GB, el Jugendstill en Alemania, la secesión vienesa y el modernisme
en Cataluña, cuyo principal
representante fue el español Antonio
Gaudí.
En el S.XX la arquitectura es funcional y se dirige hacia el racionalismo de Le Corbusier o la arquitectura
orgánica de Frank Lloyd.
• Escultura.- tanto la etapa revolucionaria como la del Imperio y la
de la Restauración, vienen marcadas por las obras del italiano Antonio Canova.
La escultura romántica está representada fundamentalmente por David d’Angers.
En España, los escultores más
representativos fueron Ricardo Bellver
(Ángel caído) y Mariano Benlliure.
No hay comentarios:
Publicar un comentario