Vistas de página en total

miércoles, 27 de enero de 2016

Expansión territorial y dominio europeo del mundo

.- Colonialismo: conquista, asentamiento y explotación de territorios por extranjeros
.- Imperialismo: adquisición y administración de un imperio, generalmente creado por la expansión comercial e industrial.

1.- Causas del colonialismo y del imperialismo
Hacia el año 1880 existían dos grandes conjuntos de territorios coloniales: el resultado de la expansión europea entre los siglos XV y XVII y el surgido como consecuencia de la revolución industrial.
La última oleada expansionista, denominada expansión imperialista, tuvo lugar a lo largo del último tercio del S.XIX; fue una proyección de Europa sobre el resto del mundo. No se trataba sólo del expansionismo por necesidades mercantiles, sino que implicaba un control territorial y político de las zonas ocupadas.
Las causas del impulso colonialista fueron políticas, demográficas, económicas e ideológicas.
.- Causas políticas
La política imperialista se desarrolló como una secuencia de demostraciones estratégicas de fuerza y poder de los países europeos enfrentados entre sí.
También se desarrolló, a veces, por motivos de prestigio (expansión francesa en Argelia).
En otras ocasiones la teoría económica avalaba la acción política.
En Alemania, Guillermo II aducía razones divinas. Gran Bretaña basó en razones demográficas su expansión imperial.
.- Causas demográficas
El incremento demográfico europeo se mantuvo desde el año 1800 hasta bien entrado el siglo XX y trajo consigo la aparición del paro y la necesidad de emigración. Cuarenta millones de europeos abandonaron sus países entre 1850 y 1914. El flujo migratorio se vio estimulado por la propaganda de los países receptores y por los intereses de la burguesía, que veía en el colonialismo una posibilidad de obtener beneficios.
.- Causas económicas
Europa necesitaba disponer de nuevas fuentes, abundantes y baratas, de materias primas y abrir mercados que absorbieran parte de su producción industrial. Los estados veían la ocupación de nuevos territorios como una necesidad para crear actividad comercial autosuficiente, en la que las colonias abastecerían de materias primas a la metrópoli y ésta les abastecería de productos manufacturados.
Los intereses financieros estaban al servicio de las políticas de los gobiernos, y servían como justificación para las expediciones coloniales.
Con el pretexto de garantizar la seguridad económica se realizaron las expansiones hacia México, Túnez, Egipto, Marruecos o China.
.- Razones ideológicas
El nacionalismo político, ávido de prestigio y poder, provocó la aparición de teorías que justificaban su acción (por ejemplo la teoría pseudohumanitaria de la “misión histórica” del hombre blanco, de Rudyard Kipling).
El deseo de evasión y aventura y la búsqueda de paraísos perdidos sirvieron como soporte favorable de la opinión pública.
Las sociedades geográficas apoyaron o promocionaron viajes de exploración organizados para estudiar la fauna y la flora, que sirvieron para el posterior trazado de vías de comunicación.





2.- Control y ocupación de territorios
Las colonias no se regían con un único modelo de organización sino de forma muy diversa. Existían diversos modelos coloniales, según la relación establecida con la metrópoli:
-          establecimientos comerciales: territorios administrados y explotados por compañías comerciales privadas (Sociedad Vicenio Filonardi en Somalia o la Sociedad del África Oriental alemana, por ejemplo)
-          colonias de explotación, que suministraban materias primas a la metrópoli y no disfrutaban de autonomía política.
-          Protectorados, en los que la autoridad local ejercía la política interior, mientras que la política exterior y el ejército dependían de la metrópoli.
-          Concesiones: puertos o lugares estratégicos cedidos por naciones independientes
-          Dominios: territorios donde la población blanca tenía, en relación con la indígena,  una presencia muy numerosa. Tenían Parlamento propio y partidos políticos autónomos (por ejemplo Canadá o Australia).
-          Áreas metropolitanas: territorios considerados como parte de la metrópoli (era el caso de Argelia en relación con Francia).
-          Administración directa: colonias donde los indígenas carecían de poder político y se les imponía la lengua y la cultura de la metrópoli. Era la forma más extendida.

2.1.- Fases de la colonización
Se pueden distinguir tres fases en la formación de una colonia: la conquista, la organización y la explotación económica:
.- La conquista; no ofreció, en general, dificultades especiales para el país invasor, técnica y militarmente superior y con un avanzado armamento. El barco de vapor permitió el transporte de tropas y el remonte de los ríos.
.- La organización de la colonia fue un problema de mayor envergadura, ya que las decisiones no se podían tomar siempre desde la metrópoli. Se dejaba enorme poder en manos de los gobernadores, lo que favoreció muchas veces los excesos.
.- La explotación económica fue el objetivo principal de los colonizadores. Los productos circulaban libres de cargas aduaneras entre la colonia y la metrópoli. Las materias primas eran enviadas a la metrópoli y volvían a las colonias en forma de productos industriales para el consumo.
La actividad religiosa, totalmente independiente, colaboró en ocasiones con la actividad colonizadora, pero en otras se opuso enérgicamente.

3.- La Conferencia de Berlín y sus acuerdos
El 15 de noviembre de 1884 se convocó en Berlín una conferencia promovida por el rey Leopoldo de Bélgica y patrocinada por el canciller alemán Bismarck, para debatir tres objetivos principales: libertad de comercio en el Congo, libertad de navegación en los ríos Congo y Níger y acuerdo sobre las formalidades de válida anexión de territorios en un futuro.
Se reunieron catorce países: Francia, Alemania, Bélgica, GB, Portugal, Holanda, Austria-Hungría, Dinamarca, Italia, Rusia, Suecia-Noruega, España, Turquía y EEUU.
La conferencia sirvió para organizar la colonización de África:
.- La potencia que ocupara el tramo litoral tendría derecho al interior.
.- La navegación de los ríos se declaró libre. La ocupación del valle de un río daba derecho al dominio sobre la cuenca entera. Fue el caso de los ríos Níger, Congo y Zambeze.
.- El país que se adjudicara un territorio estaba obligado a ocuparlo. Prevalecía el derecho de posesión sobre el histórico.



4.- La creación de los grandes imperios
• El imperio británico
A comienzos del S.XIX, GB contaba con colonias como Australia, Nueva Zelanda, Canadá o India. India se había desintegrado en grandes zonas autónomas que fueron cayendo en manos de GB, era la “joya de la corona”. Algodón y yute eran las principales materias primas para la metrópoli. La expansión británica en Asia se extendió hacia Afganistán y Birmania.
En África ocuparon, de sur a norte, Rhodesia. Nigeria, Uganda, Kenia, Somalia y Egipto.
En el Mediterráneo, con el fin de asegurar la India, GB ocupó como dominios Gibraltar, Malta y Suez. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el gran imperio comenzó a desmoronarse y se formuló la idea de crear la British Commonwealth, estados independientes (antiguas colonias inglesas) unidos por lazos políticos, culturales, económicos y por una común lealtad a la corona inglesa.
• El imperio francés
Constituía el segundo imperio por extensión. Los franceses se establecieron en el sureste asiático: la Conchinchina, el delta del río Mekong y Camboya.
En África conquistan Argelia en 1830, más tarde se anexionó Túnez y un protectorado en Marruecos. Más al sur dominó Senegal, Costa de Marfil, Guinea, Chad y Madagascar.
Completaron sus territorios con varias islas en Oceanía y pequeños territorios en América, como la Guayana Francesa y algunas islas caribeñas y frente a Canadá.
• El imperio ruso
Desde el sur siberiano logró alcanzar la costa del Pacífico, donde fundó Vladivostok a mitad del S.XIX. Aseguró su presencia en el Turquestán occidental y en la meseta de Pamir, y se anexionó tierras al sur del Caúcaso.
La construcción de los ferrocarriles transcaspiano (1888-1889) y transiberiano (1891-1905) facilitó la penetración en los territorios así como su absorción política y económica. Intentó su objetivo expansionista en Manchuria, pero chocó con los japoneses que, en conflicto bélico, les derrotaron en 1905.
• El imperio alemán
A pesar de que Bismarck no ambicionaba adquirir grandes territorios al inicio de la Conferencia de Berlín, Alemania consiguió finalmente las posesiones de Tanganica en África oriental, o Togo y Camerún en África occidental.
Tras la dimisión de Bismarck, Guillermo II puso en marcha una política colonialista con el fin de obtener nuevos mercados y prestigio político y bases para el aprovisionamiento de la flota.
• El imperio italiano
El interés italiano se centró en las áreas norte y este de África, ocupando Eritrea y parte de Somalia. En el año 1911 arrebató al imperio otomano los territorios de Tripolitania y Cirenaica (actual Libia).
• El imperio español
Perdió sus dominios coloniales en 1898. La guerra hispano-americana marcó el final de las posesiones en  América y en el Pacífico. En África, España mantuvo sus viejas colonias en la Guinea española, las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco, Elobey, y el territorio de Río de Oro. A principios del S.XX, tras un acuerdo con Francia, logró un protectorado en la zona norte de Marruecos, y el enclave sahariano de Ifni.

4.1.- Los imperios coloniales no europeos
• EEUU
Tras la declaración de independencia, inició una progresiva expansión hacia el oeste hacia territorios aun no colonizados, paralelamente a un proceso de adquisición de territorios adyacentes de las potencias colonialistas europeas.
Luisiana fue comprada a Francia, Florida a España y Alaska a Rusia.
En el año 1898 declaró la guerra a España, que acabó con la Paz de París y proporcionó a EEUU la concesión de Puerto Rico, las islas Filipinas y Guam, así como una especie de protectorado sobre Cuba. También en 1898 se anexionó las islas de Hawai, y en 1899 las islas de Samoa.
En 1904 ocupó la zona del canal de Panamá y en 1912 compró a Dinamarca  las islas Vírgenes de las Pequeñas Antillas.
• Japón
Japón se lanzó hacia el continente asiático en dos procesos bélicos, uno contra China y otro contra Rusia. A China le arrebató la isla de Formosa, estableciendo además un protectorado sobre Corea, que fue anexionada en 1910.
El triunfo en la guerra contra Rusia le proporcionó el dominio sobre la parte meridional de las islas Sajalin y derechos comerciales en Port-Arthur y Dairén.

5.- Consecuencias de la ocupación colonial
El proceso imperialista supuso un mayor conocimiento geográfico del mundo.
Se produjo un choque de culturas, economías, sociedades e instituciones.
Se inició la construcción de infraestructuras: puertos, minas, ferrocarriles y nuevas vías de comunicación.
Se produjo una explosión demográfica y un profundo proceso de transformación social: las estructuras tribales se vieron alteradas por la vida urbana; surgió una pequeña burguesía, la mayoría formada por inmigrantes de otros países, junto a un incipiente proletariado indígena.
Las mejoras sanitarias lograron un descenso de la mortalidad.
La educación experimentó un salto cualitativo, reduciéndose el analfabetismo y favoreciendo el acceso a las universidades europeas a las élites indígenas.
Las colonias constituyeron una válvula de escape para la presión demográfica y un alivio para las tensiones sociopolíticas de las metrópolis.

5.1.- Los movimientos de resistencia y las guerras coloniales
La resistencia anticolonialista y los movimientos nacionalistas no tardaron en aparecer en las colonias. Surgen sociedades secretas con el objetivo de preservar los valores culturales y religiosos autóctonos.
África. Los enfrentamientos bélicos fueron frecuentes en África, donde se produjeron inacabables guerras de colonización e, incluso, disputas entre los países colonizadores. En el sur de África, los británicos mantuvieron una larga guerra contra los zulúes.
Túnez y Egipto se convirtieron en puntos de conflicto entre las potencias. GB apoyó el protectorado francés sobre Túnez. Francia y Egipto controlaban el canal de Suez, pero el 80 por 100 de los barcos que lo atravesaban eran británicos. El control británico se produjo mediante la compra de las acciones egipcias. Se produjo el choque entre franceses y británicos en Fachoda (Sudán, 1898) que terminó con un reparto del territorio: el este de Sudán para GB y el oeste para Francia.
Con el descubrimiento de las minas de oro y diamantes en Transvaal (Repúblicas Boer) en 1886, la tasa de inmigrantes ingleses aumentó considerablemente. En 1899 estalló una guerra entre británicos y Boers que duró tres años. Con la Paz de Pretoria, los Boers perdieron su independencia.
Asia. En India, los cipayos se levantaron contra GB en 1857.
El gran imperio chino se convirtió en el punto más importante de los intereses de las grandes potencias. Cabe distinguir dos etapas en el proceso de penetración en China: en la primera, los intereses eran comerciales y religiosos, con pocas ocupaciones territoriales; en la segunda se intentó una política anexionista.
En 1840 estalló la guerra del Opio, la derrota china proporcionó a GB la apertura de cinco puertos para la comercialización de opio y la concesión de Hong-Kong.

En 1900 se produjo la revuelta de los bóxers provocada por la guerra chino-japonesa. En 1911 se produjo la caída definitiva de la dinastía manchú y se proclamó la República en China.

No hay comentarios:

Publicar un comentario