■ Transformaciones históricas de los géneros literarios: el teatro en el
siglo XVII
1.- Teatro y sociedad
en el barroco
El teatro en la España del siglo
XVII es un espectáculo muy relevante en la sociedad. Solo pervive en Inglaterra
y España y se desarrolla un teatro popular. El teatro adquiere las
características de un negocio y
aparece vinculado a las cofradías de beneficencia, que sufragan los gastos de
hospitales y de otras obras benéficas con los ingresos procedentes del teatro.
En el siglo XVII no desaparece el
teatro ambulante o callejero pero ya empieza a representarse en lugares fijos,
los corrales de comedias.
.- Teatro de los corrales de comedias
Los corrales de comedias eran amplios
patios de vecindad que se habilitaban pata la representación teatral aprovechando
las ventanas, los balcones y los espacios interiores de las casas circundantes.
La estructura de los
corrales de comedias suele ser: el tablado que servía de escenario está frente
a la puerta de entrada, tras él se encontraban los vestuarios y los corredores.
Por los escotillones del tablado subían y bajaban los actores. En el patio
había bancos de madera y gradas laterales, donde se ubicaban los hombres. En
los pisos superiores, encima de la puerta de entrada, estaba la cazuela, donde se ubicaban las mujeres.
En las fachadas laterales se encontraban los aposentos alquilados por los
nobles y las familias ricas.
Para entrar había que pagar
obligatoriamente y las representaciones se desarrollaban por la tarde
normalmente y en los intermedios se ofrecían entremeses y bailes.
Las compañías de actores las
componían hombres y los papeles de mujer eran desempeñados por varones niños o
jóvenes, aunque ya desde finales del siglo XVI se deja representar a las
mujeres en España.
Las agrupaciones de teatro más
importantes eran las compañías, que
eran de dos tipos: las compañías de
título o reales, que actuaban en grandes ciudades y podían representar ante
el rey, y los cómicos de la legua,
que solo representaban a más de una legua de las grandes ciudades.
.- Teatro cortesano
Además del teatro de los corrales
de comedia, tiene cada vez más importancia el teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles
o en el del rey.
En el teatro cortesano la música
era un ingrediente fundamental. Las representaciones las hacían actores
profesionales y en ocasiones intervenían los nobles y hasta el mismo rey. En
estas representaciones no había que pagar pues era por invitación sufragada por
el rey o por el noble que las organizaba.
El teatro cortesano representado
en el Palacio del Buen Retiro seguía los moldes del corral de comedia: se
sustituye la cazuela por un palco en el que están los reyes, había palcos para
los nobles, y había también bancos abajo.
.- Auto sacramental
Es una obra en un solo acto, con
personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso y concluye con la
exaltación de la Eucaristía.
Los autos sacramentales se
representaban en plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y los
ayuntamientos costeaban los montajes.
El escenario estaba constituido
por carros y contaba con una muy rica escenografía.
La difusión de los textos
teatrales de esta época se realizaba por dos vías: la oral de las representaciones y la escrita. Ambas debían contar con la autorización de la censura del
momento. La difusión escrita se hacía
mediante copias manuscritas, las sueltas o las partes de comedias. Los
textos no son siempre muy fiables pues muchos eran proporcionados por los memorillas, individuos que iban al
teatro a memorizar la obra y decírsela luego al librero que la iba a imprimir.
2.- Características de
la comedia nueva
La comedia nueva es el tipo de obras que, a partir de la labor de Lope
de Vega, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII.
Las obras pueden ahora mezclar
elementos cómicos y trágicos. El incumplimiento de las tres unidades dramáticas
clásicas (la unidad de lugar, la unidad de tiempo y la unidad de acción) proporciona mayor
variedad y espectacularidad; ahora los hechos suceden en sitios diversos,
suceden durante más de un día y en las comedias se desarrolla una acción
principal y una secundaria.
Los personajes carecen de complejidad psicológica. Los más frecuentes
son el galán guapo y valiente, la dama hermosa y enamoradiza, el barba, el antagonista, la criada y
el criado que suele desempeñar la
función del gracioso.
El gracioso o figura del donaire es una genuina
creación de Lope de Vega. Además de la función de personaje, tiene otras
funciones: crea momentos cómicos que rebajan la tensión dramática de la obra,
es el contrapunto cómico de su señor, tiene en ocasiones una función
distanciadora al advertir al público de que lo que ve allí es solo literatura y
no realidad.
Las comedias españolas se
dividían en tres actos o jornadas, frente a los cinco actos del
teatro clasicista. Así el escritor expone el asunto en la primera jornada, lo
desarrolla en la segunda y lo concluye en la tercera: planteamiento, nudo y
desenlace.
El lenguaje de las comedias evita las expresiones culteranas. Se
pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición de los
personajes y que estos hablen conforme a su rango social. La adecuación de la
lengua al personaje se denomina decoro
poético.
Todas las comedias son en verso y
la métrica se adecúa a las situaciones y a los asuntos.
Los temas de las comedias barrocas son variadísimos: religiosos,
históricos y legendarios, pastoriles y caballerescos, novelescos,
costumbristas, mitológicos, filosóficos, etc.
Las más frecuentes son las
comedias de tema amoroso y es importante el tema del honor.
3.- Etapas y autores
La primera mitad del siglo XVII
es la época dorada del teatro barroco español, con dos grandes periodos a su
vez: las primeras tres décadas, presididas por Lope de Vega y sus continuadores,
y las dos décadas siguientes, representadas por Calderón de la Barca y los
suyos.
Lope de Vega fue el verdadero creador del género de la comedia
nueva. Lope consiguió definir una fórmula dramática de enorme éxito.
A partir de esa fórmula,
numerosos escritores la utilizaron y compusieron a partir de ella muchísimas
comedias. Entre los más destacados pueden citarse los siguientes:
.- Guillén de Castro (1569-1631)
Fue el máximo representante de la
tradición dramática valenciana. Entre sus obras pueden señalarse Las mocedades del Cid y Los malcasados de Valencia.
.- Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639)
En sus comedias hace especial
hincapié en el análisis de los personajes. Cuida especialmente el
comportamiento moral, la prudencia y el buen sentido de quienes intervienen en
escena. Obras suyas son: La verdad
sospechosa, Las paredes oyen y El tejedor de Segovia.
.- Luis Vélez de Guevara (1579-1644)
Sigue el modelo teatral de Lope.
Destacan sus comedias Reinar después de
morir o La serrana de la Vera.
.- Tirso de Molina (1579-1648)
Seudónimo de fray Gabriel Téllez.
En su producción encontramos también obras liricas y textos misceláneos, como Los cigarrales de Toledo.
El principio central en sus obras
es enseñar deleitando. Tirso anticipa aspectos del drama calderoniano: la
artificiosidad de las comedias, la actitud irónica hacia las situaciones
dramáticas, el uso de simetrías y paralelismos y sus preocupaciones morales y
sociales.
Obras destacadas suyas son: Marta la piadosa, Don Gil de las calzas verdes o El
vergonzoso en palacio. De atribución dudosa a Tirso son El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla.
La evolución en las formas
teatrales hace que los autores, encabezados por Calderón de la Barca, lleven a
cabo una renovación del género:
.- Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648)
Fue uno de los principales
dramaturgos del teatro cortesano. Obras suyas son Del Rey abajo, ninguno, o Entre bobos anda el juego.
.- Agustín Moreto (1618-1649)
Son notables sus comedias de
costumbres (El lindo Don Diego)
.- Luis Quiñones de Benavente, fue el entremesista más destacado.
■ Estudio y antología
1.- Lope de Vega,
dramaturgo
1.1.- Vida y personalidad
Lope nació en Madrid en 1562 y
pronto se dedicó a la literatura, que le proporcionó apreciables rendimientos
económicos. En 1588 es condenado al destierro por ciertos versos difamatorios
que publicó; parte de ese destierro lo pasó en Valencia.
Se casó -y enviudó- dos veces. La
muerte de su hijo Carlos Félix le llevó a ordenarse sacerdote en 1614. No
obstante, se enamora de Marta de Nevares y, sin miedo al escándalo, vive con
ella. Pero Marta enfermó y los últimos años de Lope fueron penosos. Sigue
escribiendo y en sus textos se aprecian las preocupaciones por las que pasa.
Lope muere en 1635.
Contó con numerosos seguidores y admiradores, pero también con muchos
enemigos. No fueron buenas sus relaciones con Góngora o con Cervantes.
1.2.- Su obra
Lope cultivó la mayor parte de
los géneros literarios. Fue un excelente poeta lírico y épico. Escribió
diversas obras en prosa, la más notable fue La Dorotea (1632). Es una obra
dialogada, escrita para ser leída, no para ser representada.
Pero para la historia literaria,
Lope de Vega cumplió un papel fundamental, sobre todo, como dramaturgo. Sus
ideas dramáticas fueron expuestas en el Arte
nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).
Son notables las comedias de enredo y costumbres (La
dama boba, El perro del hortelano), en las que la intriga es fundamental y el
ambiente contemporáneo, ya urbano (comedias de capa y espada), ya rural.
También son notables los dramas de honor campesino (Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, etc.). Son comedias de ambiente rústico
que escenifican la ruptura de la armonía rural aunque el rey termina haciendo
justicia y se restablece la paz.
En los dramas trágicos (El caballero
de Olmedo o El castigo sin venganza)
están muy acentuados los elementos trágicos.
1.3.- Características del teatro de Lope de Vega
Los rasgos característicos de las
obras teatrales de Lope de Vega son la mezcla de comedia y tragedia,
quebrantamiento de las unidades clásicas, división de las obras en tres actos o
jornadas, personajes tipificados, etc.
Particularmente significativo es
el uso de elementos de carácter lírico procedentes de la poesía tradicional,
mezclados con otros creados por el propio Lope.
Se suelen encontrar canciones muy
variadas en forma y género: canciones de amor, de trabajo, de fiestas y juegos,
danzas o bailes, etc., y son estas canciones en muchas ocasiones la base
estructural y argumental en que se apoya la obra.
En cuanto al lenguaje de las
comedias de Lope, se ajusta al gusto del variado público de los corrales, pero
cumple con el precepto de adecuarse a las situaciones y personajes.
Pese a que polemizó con Góngora
en defensa de una lengua natural, clara y sencilla, no deja de haber en sus
obras, en ocasiones, cierta complejidad lingüística.
2.- Calderón de la
Barca
2.1.- Vida y personalidad
Pedro Calderón de la Barca nació
en Madrid en el año 1600. Estudió con los jesuitas y luego en las universidades
de Alcalá y Salamanca.
Comienza muy pronto su labor como
escritor de obras teatrales. A partir de los 30 años su importancia literaria
se agranda y es el dramaturgo más estimado de la Corte. Es en este tiempo
cuando escribe sus mejores obras.
A lo largo de su vida y de su
obra, excepto en su agitada juventud, destacan en Calderón su capacidad
reflexiva, su serenidad e incluso su propensión al retiro y a la soledad.
Participó como militar en
diversas campañas y tomó parte en la guerra de Cataluña.
En 1651, se ordenó sacerdote y en
1663 fue nombrado capellán de honor del rey.
En los últimos años de su vida
escribió, sobre todo, autos sacramentales.
Murió en Madrid en 1681
2.2.- Su obra
Calderón fue un autor casi
exclusivamente teatral. Escribió unas ciento veinte comedias, ochenta autos
sacramentales y más de veinte piezas cortas (entremeses, jácaras y mojigangas).
En la producción literaria de Calderón se distinguen dos etapas:
-
Primera etapa. Sus dramas, de corte realista,
están más próximos al modelo de la comedia nueva propuesto por Lope de Vega
-
Segunda etapa. Comienza con la composición de La vida es sueño. Tiende hacia un drama
de tipo filosófico, de construcción más elaborada, en el que son
característicos los elementos simbólicos y alegóricos.
.- Comedias. Cabe diferenciar entre las comedias de enredo, concebidas
para ser representadas en los corrales (La
dama duende), y las de aparato,
compuestas para las funciones cortesanas del teatro del Buen Retiro (Eco y Narciso o La estatua de Prometeo).
.- Tragedias o dramas trágicos. Cabe diferenciar entre las tragedias
que expresan el conflicto entre la libertad y el destino (La cisma de Inglaterra), las tragedias que plantean un conflicto de
honor (El alcalde de Zalamea o El médico de su honra), y las obras que
tratan sobre la naturaleza del Poder (La
vida es sueño)
.- Autos sacramentales. Cabe destacar El gran teatro del mundo
2.3.- Características del teatro de Calderón
Calderón va introduciendo en la
fórmula dramática de Lope una serie de variaciones que implican la renovación del género de la comedia
nueva.
Tiende a respetar más la unidad
de acción evitando la acumulación de incidentes y de intrigas secundarias.
También limita el número de personajes y prefiere destacar a uno sobre todos
los demás. Los protagonistas suelen
tener un carácter intelectual y reflexivo.
Calderón trata de equilibrar en
sus obras monólogos y diálogos, aunque los personajes exponen sus ideas a
través de largos parlamentos. En los textos calderonianos funciona una justicia
poética que da a cada personaje su merecido.
El lenguaje en Calderón es mucho
más artificioso que en Lope, y se advierte el uso tanto de recursos conceptistas como culteranos.
Especialmente característico de
las obras de Calderón es el uso del símbolo y de la alegoría como medios para plantear problemas universales de la
existencia humana.
Lo significativo de Calderón es
el proceso de reflexión intelectual
al que somete los temas y motivos. Calderón disecciona con agudeza en su obra
los entresijos de la conciencia humana.
Característico del teatro de
Calderón es también el enfrentamiento de
contrarios: el determinismo y el libre albedrio, la fe y la incredulidad,
el caos del mundo y la providencia divina, etc.
Calderón niega la posibilidad de
explicar el mundo mediante la razón. El orden general de las cosas solo puede
tener, entonces, justificación acudiendo a la existencia de un ser superior,
Dios, que así lo ha dispuesto todo.
La explicación religiosa del
mundo no impide que ciertos personajes vivan un destino trágico, consecuencia
del enfrentamiento entre su libertad de actuar y el cumplimiento del destino.
Las tragedias de Calderón se convierten en un drama trágico católico.
En los autos sacramentales, Calderón es un maestro en comunicar las
enseñanzas religiosas en sus formas teatrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario